Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Carlos Chaguaceda, "el contador de historias", nos habla de la labor de análisis e investigación que el Prado ejerce sobre cada cuadro para evitar así las falsificaciones en sus salas. Ana González Mozo, Técnico Superior de Museos del Gabinete de Estudios Técnicos, nos explica los detalles que confirmaron las sospechas de que La adoración de los pastores de El Greco era una falsificación. El Museo tiene ahora una sala de copias.

El Museo del Prado tiene tantas piezas que no puede exponerlas todas. Para que puean disfrutarse por toda España, el museo convirtió su proyecto 'El Prado disperso' en 'El Prado extendido', permitiendo que las obras vuelvan a sus localizaciones originales.

Carlos Chaguaceda, en su sección "El contador de historias" nos habla sobre el cuadro Todo a babor de Ventura Álvarez Sala, pintor asturiano y sobre las relaciones con otros museos, como el Museo de Bellas Artes de Asturias, de donde viene Alfonso Palacio, director del museo con el que contamos en Por tres razones.
 

Carlos ChaguacedaEl contador de historiasnos habla del Tríptico del carro de heno, un cuadro de El Bosco y sobre todas las historias que deambulan en torno al Museo del Prado. Hoy conocemos en profundidad cómo es la experiencia de aprender y saber cómo se trabaja en el museo a través de los testimonios de Jon Castaño y Saray García, ambos historiadores de arte, que han asistido a la escuela de verano durante dos semanas y dónde han podido empaparse de cómo funciona el Prado.

Carlos Chaguaceda, nuestro contador de historias y jefe de comunicación del Museo del Prado nos trae la zarzuela más antigua conservada 'Los celos hacen estrellas' inspirada en el mito de Júpiter e Ío. Música y teatro se unen para llevar por primera vez a escena la zarzuela más antigua cuya música se conserva casi en su totalidad, de la mano del Instituto Complutense de Ciencias Musicales, nos lo cuenta su director Álvaro Torrente.

'El contador de historias' Carlos Chaguaceda, director de comunicación del Museo Nacional del Prado se para hoy delante de una escultura para contarnos un nuevo proyecto relacionado con el Prado, 'El Diadúmeno' de Polícleto. Esta figura la conoce muy bien el invitado que le acompaña, el paleontólogo Juan Luis Arsuaga que ha sacado un libro Nuestro cuerpo: Siete millones de años de evolución, en él reivindica y analiza la belleza y complejidad del cuerpo humano de una forma evolutiva y desde el punto de vista del arte.

Este reportaje nace de una anécdota. ¿Por qué todas los tickets de entradas del Museo del Prado tienen manos en el reverso? Son manos de cuadros célebres que fueron elegidas en redes sociales. Es una manera de tender la mano la visitante pero tiene más. Quizá es un guiño a una de las cosas más difíciles de pintar. Pero para hablar de manos nos hemos venido al gabinete de dibujo del museo del prado donde hay manos de todo tipo.

Este jueves 13 de julio es el Día de las Tejedoras y desde aquí queremos rendirles un pequeño homenaje. Lo hacemos a través de uno de los grandes cuadros del Museo del Prado: “Las Hilanderas o la fábula de Aracne” de Diego Velázquez. Nuestro contador de historias, Carlos Chaguaceda, director del Museo del Prado, nos explica que se trata de una escena cotidiana en un taller de tapicería, con un primer plano en el que Velázquez representó tareas relacionadas con el hilado y un fondo con unas damas de corte de pie ante un tapiz. Detrás hay contenido mitológico: la Fábula de Aracne, donde la diosa Palas, armada con casco, discute con Aracne, compitiendo sobre sus respectivas habilidades en el arte de la tapicería.

Conocemos cómo era el oficio ayer y hoy gracias a Alejandro Klecker de Elizalde, director general de la Real Fábrica de Tapices.

Hoy en Por tres razones estrenamos una nueva sección para los míercoles: 'El contador de historias', con Carlos Chaguaceda, director de comunicación del Museo del Prado. En esta primera entrega, hablamos con Quim Moré, del Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS). Sus ingenieros están trabajando en un proyecto junto al Museo del Prado para aplicar la inteligencia artifial en el estudio de sus colecciones, con un sistema que reconoce objetos sobre las imágenes de las obras.

Eduardo Rosales fue uno de los pintores más cotizados de España en el siglo XIX. Ahora que se cumplen 150 años de su muerte el Prado le dedica una exposición con algunas adquisiciones recientes y obras que habitualmente no se ven. Todas han sido restauradas y muestran la modernidad y el talento de un pintor realista que destacó en la composición de cuadros históricos.

El Museo del Prado no solo atesora las obras que se muestran en sus salas. Más allá de sus puertas, 3500 obras se encuentran repartidas por toda la geografía española y fuera de nuestras fronteras en museos, instituciones, embajadas y consulados. Ahora, 41 de estas obras se recogen en el libro El Prado disperso: Tras las obras del Museo del Prado por el mundo. Hoy nos visita su autora, Mercedes Orihuela Maeso, que durante décadas ha sido conservadora del Museo del Prado y jefa del Servicio de Depósitos. Con ella charla Chema García Langa.

En los almacenes del Museo del Prado se guardan más de 6.000 obras de arte en armarios de más de 1.000 kilos. Un equipo de siete personas son los encargados de escoltar y transportar las obras de arte. Este equipo es conocido como “la brigada” de arte, profesionales especializados en el traslado físico de obras.

El taller de restauración de la pinacoteca es una referencia mundial. Un prestigioso equipo de 26 personas se encarga de la restauración de las obras de arte. El reconocimiento de este equipo de restauración se debe a su liderazgo en el uso de tecnología avanzada y a la trayectoria de sus profesionales.

Es el cuadro más admirado de El Prado, pero ¿a dónde miramos cuando contemplamos el Jardín de las Delicias? Pues según un grupo de científicos, al infierno que retrató El Bosco hace 500 años. Es la parte en la que más se detiene el público y pasa más tiempo observando sus detalles. Lo han descubierto gracias a unas gafas que colocaban a los visitantes y que registraba su mirada.