Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En Por tres razones nos adelantamos al Día de los Museos en el Museo del Prado. Lo hacemos hablando de este día y de la Noche Europea de los Museos con Carlos Chaguaceda, director de Comunicación del Museo del Prado. Visitamos la exposición Herrera el Mozo y el Barroco Total con Benito Navarrete, comisario de la exposición y Catedrático de Arte de la Universidad Complutense de Madrid, que nos descubre la figura de este artista hasta ahora desconocido para muchos y del que se ha recuperado su obra tras seis años de investigación.

Recorremos el itinerario Calderón y la pintura in situ de la mano de Andrés Úbeda, director Adjunto de Conservación e Investigación del Museo del Prado, que también nos habla de los dibujos de Sánchez Perrier, que se exponen en el museo por primera vez, y nos adentramos en el proyecto ‘Escribir el Prado’, sobre la residencia de escritores de prestigio internacional en el Museo para explorar a sus colecciones y su rica historia y que sea fuente de inspiración para la creación literaria.

La sección de Miguel Baselga, "Lo que no me contaron en el conservatorio", no se sale del marco hoy. Vamos a ver la relación entre cuadros del Prado con músicas coetáneas. Por ejemplo, el cuadro" El infante don Gabriel de Borbón". Tocaba la clave y hablamos de sus profesores.
 

La cuenta de TikTok del Prado triunfa en internet, ya es la cuenta de un museo más seguida del mundo. Sus creadores cuentan curiosidades de la pinacoteca y dan voz a los 500 empleados del museo que nos muestran detalles de su trabajo.

En el Museo Nacional del Prado visitamos la pintura española de The Frick Collection, considerada una de las mejores colecciones de arte del mundo. Nueve obras emblemáticas de Velázquez, el Greco, Murillo y Goya que fueron adquiridas por el industrial y filántropo Henry Clay Frick (1849-1919) y que habitualmente solo se pueden ver en Nueva York.

Mara Peterssen y el periodista e historiador de arte Peio Riaño nos acercan a la vida y obra del pintor italiano Guido Reni. En su época, finales del siglo XVI y primera mitad del XVII, fue un artista italiano muy reconocido, pero con una personalidad muy complicada. El Museo del Prado le dedica una amplia retrospectiva que se puede visitar hasta el mes de julio.

Taller de restauración del Museo del Prado. El taller de restauración es el hospital del Museo del Prado. En él se realizan análisis, se diagnostica y se aplica tratamiento a las pinturas “enfermas”. Por su avanzada tecnología, por la formación de su amplia plantilla y por su experiencia apabullante, el taller del Museo del Prado es el más importante del mundo, un referente internacional de rigor y calidad. Cuadros de Goya, Velázquez, Rubens, Caravaggio, Tiziano o El Bosco han sido restaurados por sus expertos. Una amplia plantilla de historiadores, químicos, biólogos, radiólogos e incluso ingenieros contribuye al conocimiento y la conservación de la extraordinaria colección de más de ocho mil obras del Museo. Mostramos el minucioso y complejo proceso de restauración del Tríptico de la Redención, una obra flamenca del siglo XV. La intervención incluye la limpieza de la pintura y la delicada restauración del soporte de madera.

"Es una fiesta y una fantasía cumplida para los amantes del arte". El director del Museo del Prado, Miguel Falomir, acotaba con precisión el carácter "totalmente excepcional" de la presencia de las obras de la estadounidense Frick Collection en la pinacoteca. Por mandato legal, las pinturas raramente se prestan ni viajan fuera de los límites de Manhattan donde se enclava la mansión museo Frick. El cierre de las instalaciones por remodelación arquitectónica durante la pandemia ha obrado el milagro. Nueve lienzos de los fondos neoyorquinos, entre los que se encuentran gemas emblemáticas del arte español de El Greco, Velázquez, Goya o Murillo, han recalado en el Prado en una exposición única (Del 7 de marzo al 2 de julio de 2023). Atrás queda un transporte por etapas en tres cargueros con todas la salvaguardas por su altísimo valor.

El Museo del Prado está realizando un estudio científico curioso. Junto a la Universidad Miguel Hernández de Elche quieren saber hacia donde se dirigen nuestros ojos cuando estamos delante de un cuadro y han elegido para ello el Jardín de las Delicias. Se ha dotado de un grupo de visitantes voluntarios de unas gafas especiales que van a registrar que miramos cuando miramos la obra de El Bosco. 

Noticia   Informe Semanal  

  • Pablo Picasso cumple cincuenta años de su muerte e Informe Semanal otros cincuenta de vida
  • El artista fue prolífico en obra y en amores. Tuvo siete mujeres, la última fue Jacqueline Roque
  • Este sábado, "Medio siglo sin Picasso", a las 21:30 en RTVE Play, Canal 24h y La 1 de TVE

Se va a cumplir el primer centenario de la muerte de Joaquín Sorolla. El pintor de la luz falleció un 10 de agosto de 1923 y por eso el Museo del Prado recoge sus retratos.

Su trabajo puede disfrutarse en la exposición que le dedica El Prado (hasta el 5 de marzo de 2023) en un recorrido a través de 42 pinturas, 51 cuadernos de apuntes y 85 dibujos. Una respuesta al tránsito por las complejas rutas de la historia del arte: estudiar para comprender y después reinventar.

La Policía Nacional ha detenido a dos activistas de la organización Futuro Vegetal que se han pegado a los marcos de los cuadros de La maja desnuda y de La maja vestida de Francisco de Goya, expuestos en el Museo Nacional del Prado en Madrid, en señal de protesta por la emergencia climática. En medio de ambas pinturas han escrito el mensaje '+1,5º' para "alertar sobre la subida de temperatura mundial que provocará un clima inestable y graves consecuencias en todo el planeta". El Museo del Prado ha confirmado que, tras una primera inspección, las obras no han sufrido daños, pero sí se han dañado sus marcos.

Foto: Captura de video del momento en el que dos activistas de la organización Futuro Vegetal se han pegado a los marcos de los cuadros de La maja vestida y La maja desnuda en el Museo del Prado (EFE/Futuro Vegetal)

La Policía Nacional ha detenido a dos activistas de la organización Futuro Vegetal que se han pegado este sábado a los marcos de los cuadros de 'Las Majas' en el Museo Nacional del PradoBilbo Basterra, portavoz de la organización, cree que no queda más remedio que recurrir a este tipo de acciones para intentar que esto salga en los medios de comunicación. Ellos consideran que lo que están haciendo es defender precisamente el arte: "Los cuadros no sufren ningún tipo de daño y con esto lo que conseguimos es proteger a las próximas generaciones para que sigan disfrutando de este arte [...] Si llegamos a los escenarios que está contemplando la ONU, la gente va a tener unas preocupaciones mucho más grandes que si pueden o no pueden ir al Museo del Prado a ver un cuadro", expresa.

Dos activistas de Futuro Vegetal se han pegado a los marcos de las Majas de Goya en el museo del Prado. Han pintado entre ambos cuadros la cifra de 1'5 grados para denunciar el calentamiento global. Las obras no han sufrido daños.

FOTO: Captura de video del momento en el que dos activistas de la organización Futuro Vegetal se han pegado a los marcos de los cuadros de "La maja vestida" y "La maja desnuda". EFE/Futuro Vegetal

Un grupo de médicos e historiadores han analizado más de 16.000 cuadros del Museo del Prado y han descubierto algunas de las enfermedades que tenían su protagonistas, como el cáncer de mama que sufría la modelo de la derecha de Las tres gracias, de Rubens. María Luisa de Parma, que fue retratada por Goya, sufría cefaleas. La Gioconda tenía el colesterol alto. La prueba es su lagrimal izquierdo amarillo. Durero en 1500 fue el precursosr de la telemedicina: envió a su médico su autorretrato para mostrarle un bulto. Y un último ejemplo de enfermedades retratadas: la rosácea en la cara de los borrachos de Velázquez.

FOTO: Las tres gracias de Rubens, Museo del Prado.

El Museo del Prado ha publicado un listado con 25 obras de su colección que proceden de incautaciones realizadas durante la Guerra Civil y el Franquismo y ha anunciado que abrirá una investigación para averiguar si existen más piezas en la misma situación.

El museo reconoce que "esta cifra podría ser mayor, al hilo de los últimos estudios del experto en patrimonio y Guerra Civil" y por ello ha decidido "abrir formalmente una vía de investigación" para saber si hay más piezas de su colección procedentes de incautaciones en la Guerra Civil o el franquismo.

"El objetivo -señala el Prado- es aclarar cualquier duda que pudiera existir sobre los antecedentes y el contexto previos a que se produjera su entrada en las colecciones del Prado y, llegado el caso, y cumpliendo todos los requisitos legales, proceder a su devolución a sus legítimos dueños".

Dos nuevos proyectos académicos para sumar miradas sobre la colección del Museo del Prado. Por un lado, el Programa Joven, que selecciona a cuatro doctorados o doctorandos para que impartan una conferencia. Por otro lado, la Beca de Estudios de Género, que estrena la doctora Ana Baeza Ruiz. 

Informa Íñigo Picabea