Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En el inicio de la Cumbre del Clima de Glasgow hemos analizado el papel que debe jugar y está jugando la sociedad para luchar contra el calentamiento global y sus consecuencias. Lo hemos hecho con Isidoro Tapia, economista y autor de 'Un planeta diferente, un mundo nuevo', Francisco Doblas-Reyes, director del departamento de Ciencias de la Tierra del Centro de Supercomputación de Barcelona y coordinador del capítulo 10 del último informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático y con Naiara Fernández, miembro de Juventud por el Clima -Fridays For Future España. Los tres coinciden en que es importante tener en cuenta lo que podemos hacer cada uno de nosotros. “Es desgarrador el futuro que nos espera”, pronostica Naiaira. Francisco Doblas añade: “La incertidumbre no está tanto en manos de la ciencia como de la sociedad”. Isidoro Tapia concluye la idea con esta reflexión: “Necesitamos un cambio que involucra a los países y a todos los eslabones de la sociedad. Es la forma de empezar a movernos”. Los tres llaman la atención sobre la idea de que, el problema, es que las consecuencias no son inmediatas, pero si muy importantes y ponen como ejemplo que, pese a que hace años que se están tomando medidas para paliar los efectos, la temperatura global sigue subiendo y, por ejemplo, las olas de calor son más frecuentes y más intensas.

Las mañanas de RNE habla con José Luis Martínez, miembro de Ecologistas En Acción, uno de los activistas que ha viajado a pie hasta la ciudad de Glasgow, donde hoy se inaugura oficialmente la Conferencia del Clima, la COP26. El activista, que ha recorrido junto a otros compañeros más de 2000 kilómetros, aunque ha admitido su escepticismo sobre esta cumbre, ha dejado claro que no ven otra salida que "empujar a la sociedad" por la urgencia del problema climático. "Hay que cumplir" y "acompañar las buenas palabras de hechos", ha dicho, y ha reconocido que no se debe parar de exigir a los gobiernos e instituciones un acuerdo por el clima.

Los líderes del G20 reunidos en Roma han acordado mantener el techo del calentamiento global en 1,5 grados y emprender acciones para afrontar el problema. El objetivo marcado es un paso adelante con respecto a París hace 12 años y abre la puerta a enviar 100.000 millones de dólares al mundo en desarrollo para ayudar a su transición verde. Es una cifra prometida hace años que nunca se había alcanzado.

Adela comienza en las antiguas minas romanas de Las Médulas un viaje a través del Bierzo para conocer la historia reciente de esta comarca a través de sus habitantes. Desde uno de los yacimientos mineros más espectaculares del mundo, las Médulas, Adela Úcar se adentra en el El Bierzo, una comarca amenazada por la despoblación.

Recibimos a Li Saumet y Simón Mejía, el dúo colombiano que forma Bomba Estéreo y que vuelve tras cuatro años de ausencia con el disco Deja, un álbum muy ecologista que se vertebra con los cuatro elementos, el agua, el fuego, el aire y la tierra. A través del disco, denuncian la deforestación del Amazonas y las selvas del Pacífico, entre otros desastres medioambientales.

La concentración de CO2 en la atmósfera fue en 2020 cerca de un 149 % superior a la registrada en los niveles preindustriales. Un nuevo récord de presencia de este gas de efecto invernadero, a pesar de la reducción de emisiones durante la pandemia. Son niveles de concentración que no se veían desde hace entre tres y cinco millones de años, cuando los termómetros marcaban unos tres grados más de media que ahora y el nivel del mar superaba los 10-20 metros sobre el actual. Lo más preocupante es que, según la Organización Meteorológica Mundial, la tendencia de 2021 es al alza porque a mediados de año ya se habían emitido más toneladas de CO2, el gas responsable del 66 % del calentamiento, que en el mismo periodo de 2020. El presidente de la Organización, Petteri Taalas, advierte de que debemos replantearnos nuestro sistema energético, industrial y de transporte si queremos frenar el calentamiento en ese grado y medio fijado en París.

Informa Rosa Basteiro

El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha lamentado que en los Presupuestos Generales del Estado para 2022 haya "cero euros" para el Mar Menor, después de que en agosto, murieran miles de peces debido al vertido constante de nitratos procedentes de la agricultura.

En una entrevista en La Hora de la 1, el presidente murciano ha reconocido sentirse "muy insatisfecho" con las cuentas públicas del Gobierno, a pesar de que su región recibe un 15% más de inversión para 2022 porque "no hay ni un solo proyecto que demande Murcia".

"No nos da garantías de la llegada de la alta velocidad a Murcia, ni de que se desatasque el Cercanías, ni para la mejora de la red de carreteras y no hay ninguna partida para el Mar Menor", ha subrayado.

López Miras ha defendido que su Ejecutivo ha aprobado una ley que prohíbe expresamente los vertidos, pero ha apuntado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico como responsable de estar "incumpliendo" y de no "hacer los deberes" que le corresponden en el Mar Menor.