Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Jóvenes de todo el mundo se han vuelto a manifestar este viernes en más de 2.300 ciudades, cuando faltan tres días para el comienzo de la Cumbre del Clima, que se celebrará en Madrid.

“Tenemos que protestar en la calle para despertar a la gente”, señala una activista en Italia, donde han marchado 300.000 personas. También se han hecho protestas en países como Portugal, Brasil, Nigeria o Tailandia.

La temperatura media del planeta este siglo subiría 3,2 grados, incluso si se cumplen los compromisos de reducción de emisiones enmarcados en el Acuerdo de París, ya que los países que lo firmaron están lejos del objetivo de mantener el aumento por debajo de 1,5 grados centígrados. Es la alerta que ha lanzado este martes la ONU en su informe anual sobre la disparidad en las emisiones, que sirve como guía en la próxima Cumbre del Clima de Madrid, que se celebra del 2 al 13 de diciembre.

Charlamos con Lorenzo Labrador, oficial científico del "Informe sobre la disparidad en las emisiones de 2019" realizado por la ONU, que concluye que siguen aumentando de forma preocupante las concentraciones de gases que provocan un calentamiento de la atmósfera (dióxido de carbono, metano y óxido nitroso). La acción humana está detrás de este aumento.

Cambio climático: La concentración media mundial de CO2 alcanzó en el año 2018 un nuevo récord mundial, llegando a las 407,8 partes por millón. El incremento también bate su propia marca ya que ha superado la media de la última década. También ha aumentado la concentración de otros gases de efecto invernadero como el metano y el óxido nitroso. El metano, que es el segundo gas contaminante que más tiempo perdura en la atmósfera, se sitúa un 259 % por encima del nivel existente en la era preindustrial. El óxido nitroso se sitúa un 123 % por encima.

Construido en Yorkshire, Inglaterra, y presentado en la Feria Aeronátutica de Dubai, supone el primer avión 100% eléctrico y respetuos con el medio ambiente. El modelo, aún no disponible para el uso comercial si no para carreras de aviones, será estrenado en 2020 con el objetivo de ir perfeccionando el prototipo. Bajo su fuselaje se esconden 100 baterías de litio pero con un gran inconveniente: su escasa autonomía, de cinco a diez minutos. 

El cambio climático es uno de los problemas más graves a los que se enfrenta el mundo y la humanidad, que no son pocos. Una amenaza definitiva, que admite pocos matices,  y que no podía escapar al escrutinio profundo del ensayista estadounidense Jared Diamond, cuyo último libro, Crisis (publicado en español por la editorial Debate), se centra precisamente en momentos críticos y en cómo afrontarlos.

Diamond, que obtuvo el premio Pulitzer en 1997 por su libro Armas, gérmenes y acero; aguarda con optimismo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) que comenzará en Madrid el próximo 2 de diciembre, aunque sabe que es solo un paso más en un largo camino de final incierto. "De esta cumbre no va a salir la solución definitiva a los problemas medioambientales del planeta", expresa a RTVE.es, "pero yo espero que se avance, puesto que todos los países del mundo se van a reunir y parece que hay un deseo de ir hadia adelante".

Hoy en Solidaridad hablamos con tres asistentes al Sínodo de la Amazonía que se desarrollo en el Vaticano durante el mes de octubre. Nos centramos en las consecuencias que tienen para sus pobladores y de forma directa para nuestro planeta, en mayor medida para comunidades indígenas que han preservado ese ecosistema, de la visión de los misioneros y misioneras en la su lucha contra la desigualdad y los daños medioambientales por la sobre explotación de los recursos naturales, minería y petróleo y devastación de los boques por la agricultura y la ganadería. Colombia, Ecuador y Perú son los entornos en los que trabajan.

Invitados; Lucero Guillén, Coordinadora de la Pastoral de la Tierra, iniciativa del Vicariato Apostólico de Yurimaguas Perú; Alberto Franco presidente del Consejo Directivo de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz de Colombia; Pedro Sánchez responsable de comunicación de la Red Iglesia y Minería y de REPAM, Red Eclesial Panamazónica.

El Festival Internacional de Cine de Medio Ambiente de Barcelona (FICMA) inicia nueva etapa como SUNCINE. Los responsables del certamen Claudio Lauria y Jaume Gil nos explican los premios especiales que se entregan a Mercedes Milá y a su perro Scott y a la ONG Earth League International. Más información en www.suncinefest.com

Mijas, en Málaga, tiene uno de los servicios de transporte más peculiares de nuestro país. Hablamos de los burro-taxis, paseos turísticos por el pintoresco pueblo a bordo de estos simpáticos animales. Pero ahora el ayuntamiento de la localidad va a poner restricciones a este servicio con el objetivo de que los animales tengan unas mejores condiciones.  A partir de enero, las personas que pesen más de 80 kilogramos no podrán hacer uso de este servicio.

Los burro-taxis se empezarón a utilizar en Mijas en los años sesenta como un reclamo turístico que sin duda ha funcionado. Ahora la nueva ordenanza pone restricciones al servicio para garantizar el bien de los animales. Además, el consistorio ha anunciado que los animales recibirán más controles veterinarios y se aumentarán las medidas de inspección de cuadras y paradas.

Los preparativos para laCumbre del Clima que se va a celebrar en Madrid a principios de diciembre continúan. Mientras los expertos ofrecen sus primeras previsiones de lo que supondrá esta cita para el cuidado del medio ambiente. Una de las artífices del acuerdo de la Cumbre celebrada en París en el año 2015, Christiana Figueres, espera que Madrid 2019 sea un paso adelante en la lucha contra la emisiones de CO2. La experta espera que la cita sirva para articular un verdadero mercado mundial que disuada, por su precio, de seguir utilizando combustibles fósiles.

Solo un 20% de los países que firmaron el Acuerdo de París han presentado planes eficaces para alcanzar sus objetivos. Lo dice un informe promovido por la Fundación Ecológica Universal. Europa, uno de los cuatro grandes emisores, cumpliría, pero China, EE.UU. e India, no.
No solo los gobiernos, también la sociedad tiene que actuar ante la emergencia climática y por eso más de 15.000 cientificos de todo el mundo han suscrito un artículo publicado en BioScience en el que advierten de que si no hacemos cambios urgentes nos espera un incalculable sufrimiento.

Los pescadores de la Región de Murcia van a sumarse este miércoles a las protestas contra el grave deterioro del Mar Menor: acusan a las administraciones de haber permanecido impasibles ante la degradación de este ecosistema. Jesús Antonio Gómez Escudero, patrón mayor de la Cofradía de pescadores San Pedro del Pinatar, ha pedido en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso soluciones urgentes para este problema que, según ha dicho, llevaban años viendo venir.

Los arquitectos Ana Montalbán, de la Red Ciudades que Caminan, y Marcos Montes, de la Asociación A pie, nos ofrecen sus visiones de los procesos de peatonalización en las ciudades.