Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El último tiroteo masivo en Estados Unidos ha ocurrido en la ciudad de Allen, Texas. Un hombre armado se ha bajado de su coche y ha disparado contra los clientes de un centro comercial. Hay ocho fallecidos, entre ellos un menor. El presidente, Joe Biden, ha decretado el luto nacional para los próximos cinco días. En la Casa Blanca la bandera ondea a media asta. Solo en lo que va de año, EE.UU. ha sufrido cerca de 200 tiroteos masivos, según la organización Gun Violence Archive.

Foto: Flores en el lugar del tiroteo en Allen, Texas (Stewart F. House/Getty Images via AFP)

Al menos ocho personas han muerto, incluido un niño, y siete han resultado heridas en un tiroteo en un centro comercial de la ciudad de Allen (Texas). El tirador, que ha sido abatido, desató el caos alrededor de las 15.30 horas y la investigación apunta a que actuó solo.

Foto: Un miembro del equipo de los SWAT de la policía de Allen en el lugar del tiroteo (Stewart F. House/Getty Images via AFP)

44 países europeos se reunen en Praga para debatir sobre la guerra de Ucrania y sobre cómo construir un nuevo orden en el que la Rusia de Putin no esté presente. Protestas de mujeres en Irán. Entrevistamos al analista político Daniel Bashandeh y a la artista y diseñadora iraní Zahra Saberi. Tensión en la península de Corea con un nuevo lanzamiento de misil por parte de Pyongyang y la respuesta de Seúl y EE.UU. Ecuador, Grecia, matanza en Tailandia y más.

Hay también decenas de heridos en el ataque contra una caravana de civiles que llevaba ayuda a las zonas ocupadas por Rusia. Muchos de ellos iban a ver a familiares o amigos, o volvían a su propia casa. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha sido muy duro con este ataque del que ha culpado a Rusia. Ha dicho que el presidente ruso es escoria sedienta de sangre y asegura que solo en las últimas horas ha habido 16 ataques con misiles en la provincia de Zaporiyia.

Foto: AP Photo/Leo Correa

Al menos 25 civiles han muerto en un ataque con misiles rusos contra un convoy humanitario cerca de la ciudad de Zaporiyia, en el sur de Ucrania, según ha informado la Fiscalía general ucraniana que informa de alrededor de 50 heridos, entre ellos niños, según un mensaje en Telegram, recogido por la agencia Unian. El convoy humanitario atacado por misiles rusos trataba de salir de la ciudad de Zaporiyia para entrar en la zona ocupada por las tropas rusas, donde muchos tienen allí a su familia. El ataque contra el convoy de civiles se ha producido en Zaporiyia, una de las cuatro regiones donde se ha celebrado el referéndum ilegal de anexión a Rusia, después de que el presidente ruso, Vladimir Putin, haya reconocido su independencia y la de Jersón, otra de las zonas ocupadas por las tropas rusas y solo unas horas antes de la firma de los tratados de anexión por parte de Rusia.

Fran Sevilla, el enviado especial de Radio Nacional a Ucrania, ha estado dos meses y medio cubriendo la guerra de este país. Antes de despedirse del él, recordamos su cobertura en este conflicto bélico. Desde que llegó a Kiev, Fran Sevilla ha recorrido zonas bombardeadas y de enorme devastación y matanzas como Bucha, Irpín, Gostomel, Járkov, etc. hasta llegar al sur hacia el Donbás en Kramatorsk o en Zaporiyia, donde salió indemne junto con sus compañeros de un ataque ruso. Ahora en la capital ucraniana, el periodista explica que la guerra se centra en el Donbás y que se despide de una ciudad muy diferente a la que se encontró, aunque, asegura, la guerra no ha terminado.

Fran Sevilla, el enviado especial de Radio Nacional a Ucrania, ha estado dos meses y medio cubriendo la guerra de este país. Antes de despedirse del él, recordamos su cobertura en este conflicto bélico. Desde que llegó a Kiev, Fran Sevilla ha recorrido zonas bombardeadas y de enorme devastación y matanzas como Bucha, Irpín, Gostomel, Járkov, etc. hasta llegar al sur hacia el Donbás en Kramatorsk o en Zaporiyia, donde salió indemne junto con sus compañeros de un ataque ruso. Ahora en la capital ucraniana, el periodista explica que la guerra se centra en el Donbás y que se despide de una ciudad muy diferente a la que se encontró, aunque, asegura, la guerra no ha terminado.

En lo que llevamos de 2022, Estados Unidos ha registrado casi 200 tiroteos masivos en el país. La matanza de esta madrugada en una escuela primaria de Uvalde (Texas), la mayor de la última década, se produce solo diez días después de la muerte de una decena de personas en un supermercado de Búfalo.

El presidente de EE.UU., Joe Biden, se ha preguntado esta madrugada cuándo se van a plantar ante el lobby de las armas. Esta serie de acontecimientos muestran la evidencia de un problema que sigue lejos de resolverse, ¿hay que regular las armas o acabar directamente con ellas?

El enviado especial de RNE, Fran Sevilla, se encuentra en la localidad de Orejov, en las instalaciones de un almacén de grano recientemente bombardeado por las fuerzas rusas. Los combates continúan con fuerza en toda la región de Zaporiyia mientras el ejército ruso refuerza sus posiciones en las zonas ocupadas, lo que da a entender que se preparan para una guerra larga.

La ofensiva del Kremlin se recrudece en zonas del sur de Ucrania como en Odesa, donde ha fallecido un menor y otra ha resultado gravemente herida debido a un ataque con misiles. Los bomberos, quienes se han convertido en los héroes de la ciudad por llegar siempre los primeros al lugar de la catástrofe, tardaron 3h en poder apagar el fuego. Odesa sufre diariamente entre cuatro y cinco bombardeos diarios y los responsables militares ucranianos consideran que la amenaza con misiles desde Crimea y desde los barcos rusos en el Mar Negro sigue siendo muy alta.

Enviados especiales, Aurora Moreno y David Velasco.

Después de la matanza de civiles, en Kramatorsk hay silencio y desolación. Se pueden ver los coches que ardieron con sus ocupantes dentro. Al menos en uno había niños. 24 horas después todavía estaban recuperando sus restos. Los cristales de la estación y de los edificios de la plaza están prácticamente intactos. El misil explotó en el aire. Se puede leer su número de serie para identificar el arsenal y país de procedencia. Ni una sola de las víctimas era militar, ha informado el jefe de policía de Kramatorsk. El viernes había unas mil personas en la estación. Ucranianos, rusos y separatistas sabían que era el principal puerto de salida para los refugiados del Donbás.

Foto: Restos del misil cerca de la estación de tren de Kramatorsk (Reuters/Handout via REUTERS)

Tras el bombardeo de la estación de Kramatorsk, el ritmo de evacuación de civiles se ha ralentizado. Kramatorsk se trataba de un importante nudo ferroviario, por lo que las autoridades buscan ahora alternativas para continuar con las evacuaciones. En la estación central de Kiev, donde se encuentra nuestro enviado especial, Fran Sevilla, llegan desplazados especialmente de la región del Donbás. Mientras, continúa la conmoción por la mayor masacre de la guerra.

Hoy vuelven a reunirse los representantes ruso y ucraniano para una nueva ronda de negociaciones, después de que los bombardeos se hayan endurecido un día más en todos los frentes del país. Oleksii Otkydach, analista político ucraniano en Kiev, explica en Las Mañanas de RNE que esto es algo que ha venido ocurriendo antes de todos los encuentros y que ya no les sorprende.

“No tenemos esperanzas en que las negociaciones tengan resultados”, indica Otkydach, quien considera que mientras Rusia mantenga las mismas condiciones, no llegarán a un acuerdo. Opina que, pese a ello, el pueblo ucraniano está muy preparado para resistir, pero insiste en la importancia de la creación de una zona de exclusión aérea para reducir los ataques sobre civiles.

  • Cien años después de la masacre racista, Joe Biden es el primer presidente que visita el lugar y pide recordar
  • Un barrio negro fue arrasado por una turba blanca, no hubo arrestos ni recuento oficial de muertos: sucedió en Oklahoma

La Audiencia Nacional ha condenado al exviceministro de Seguridad Pública de El Salvador, Inocente Montano, a 133 años de prisión como responsable de los asesinatos de Ignacio Ellacuría y de otros cuatro jesuitas españoles en 1989. La sentencia considera probado que Montano participó en la reunión de oficiales del alto mando militar en la que se ordenó matar al padre Ellacuría con el único fin de sembrar terror en la población y perpetuar su posición de privilegio.

Una escalada de violencia está sembrado el miedo en Colombia, donde creían que este tipo de asesinatos eran parte del pasado. El presidente Iván Duque apunta al crimen organizado, el Ejército de Liberación Nacional y a disidencias de las Farc. En los últimos once días, se han producido seis matanzas en distintos puntos del país que han dejado al menos 33 muertos, la mayoría jóvenes.

Los investigadores tratan de aclarar qué llevó a un militar de 32 años a ir armado a un centro comercial y disparar de forma indiscriminada. Dejó 29 victimas mortales, entre las que había menores, policias y militares. Además, hay 52 heridos, algunos graves, que han recibido la visita de las autoridades.

Carlos García Juliá ha ingresado este viernes en la cárcel de Soto del Real. El que fuese uno de los autores de los asesinatos de cinco abogados laboralistas en el despacho que tenían situado en la Calle Atocha 55, ha sido condenado a 193 años de prisión. Una condena que cumplirá finalmente en España después de que haya sido extraditado por Brasil este jueves donde se encontraba cumpliendo condena desde hacía más de 20 años.

El ultraderechista español Carlos García Juliá, uno de los autores de la matanza de Atocha de 1977, ha sido extraditado este jueves desde Sao Paulo, donde estaba preso desde hacía un año, y ha ingresado en la prisión madrileña de Soto del Real, según han confirmado a TVE fuentes penitenciarias, para cumplir la pena de cárcel pendiente por los cinco asesinatos y cuatro intentos de homicidio cometidos en 1980 en un despacho de abogados laboralistas.