- Este miércoles ha arrancado el proceso, considerado histórico, en el que declararán más de 350 imputados
- De los testigos destaca Emanuele Mancuso, miembro de la dinastía que decidió colaborar con la Justicia hace unos tres años
Italia ha empezado este miércoles a juzgar a más de trescientas personas acusadas de pertenecer o colaborar con la potente mafia calabresa, la 'Ndrangheta, toda una multinacional de la droga y del delito que se sienta ahora en el banquillo del mayor proceso contra la criminalidad organizada en más de tres décadas. Entre los acusados se encuentran policías, políticos locales y hasta algún antiguo diputado del partido de Berlusconi.
El juicio tiene lugar en un búnker construido a contrarreloj en un polígono industrial de la localidad calabresa de Lamezia Terme (sur) por motivos de seguridad y también para poder acoger a los 355 acusados, a sus respectivas defensas y a los más de 900 testigos.
- La Policía ha detenido a 23 personas en varios registros en Alicante, Madrid, Tarragona e Ibiza
- La banda se dedicaba presuntamente al blanqueo de dinero y “estaba profundamente enraizada”
Golpe a la mafia rusa en España. La policía ha detenido, junto con Europol, a 23 personas por su presunta vinculación con una red de blanqueo de dinero tras más de siete años de investigación. Entre los detenidos hay políticos, empresarios y también agentes de la policía y de la Guardia Civil. La red tenía infiltrados en instituciones públicas para que les ayudaran a invertir grandes cantidades de dinero ilegal en negocios españoles. Los agentes han encontrado 300.000 euros, diamantes, coches de lujo y armas de todo tipo. Foto: Policía Nacional
En Dajla las mafias trabajan a toda máquina. Centenares de marroquíes y subsaharianos pagan de media 2.000 euros por subirse a una patera. Si no consiguen llegar a España, perderán el dinero, y vuelta a empezar.
Suelen esperar en el paseo marítimo. Los intermediarios se ponen en contacto con ellos para fijar el precio y la fecha. Suele ser de madrugada para evitar los controles policiales. Son tantos que los hoteles baratos de la zona están llenos y algunos viven en la calle.
Nuestra enviada especial Ana Jiménez ha hablado con algunos de ellos.
Un tribunal de Sicilia condenó a cadena perpetua en octubre, en ausencia, al hombre más buscado de Italia, el capo de la Cosa Nostra Matteo Messina Denaro. Participó en los atentados bomba de 1992 que acabaron con la vida de los jueces Giovanni Falcone y Paolo Borsellino.
Messina está desaparecido desde 1993, y se supone que sigue dirigiendo sus redes desde la clandestinidad. Nadie le ha delatado nunca y hay quien piensa que cuenta con apoyo dentro del Estado por los secretos que conoce.
Subir a un cayuco o a una patera y jugarse la vida, cuesta de media, unos 2.000 euros. Depende del traficante. El pago es en efectivo y, rara vez, por transferencia. Si son de fiar, los llamados "intermediarios" contratarán a un conductor que ponga rumbo a Canarias. O pueden desaparecer con el dinero. Si no lo consiguen a la primera, habrán perdido todos sus ahorros. La reportera de TVE, Ana Jiménez, entrevista a un grupo de marroquíes que lo intentó hace dos meses. “Estuvimos navegando durante 50 horas, el motor se paraba, teníamos miedo. Estuvimos a punto de morir y nos detuvo la marina marroquí", le cuentan mientras muestran las heridas de aquella noche. La entrevista es en el coche, tienen miedo a que se les reconozca. Llevan puesta toda su ropa, para combatir el frío porque duermen en la calle. A pesar del miedo que han pasado, no dudarían ni un momento en volver a subirse a una patera y alejarse de sus vidas sin futuro.
El Gobierno endurecerá el Código Penal para perseguir todas las formas de proxenetismo
- Justicia e Igualdad preparan una reforma del Código Penal para ayudar a las mujeres a salir de la explotación
- La Policía y organizaciones de ayuda confirman que la explotación sexual de mujeres no se ha detenido durante la pandemia
Con ocasión del Día Mundial contra la Trata de Personas, hablamos con el Subdirector General de Cooperación Internacional contra el Terrorismo, las Drogas y la Delincuencia Organizada, Javier García-Larrache, para conocer con detalle el compromiso de España en la lucha contra esta lacra.
- Los bulos, que culpan a la inmigración de distintos problemas, fomentan la xenofobia, el racismo y la aporofobia
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa de la nueva normalidad
- Mapa de los brotes en España | Así evoluciona la curva | Qué se sabe de la vacuna contra el coronavirus
Cinco edificios, 700 vecinos y una valla improvisada que los encierra y separa del resto del país. Decenas de carabineros y soldados custodian esta "zona roja" del nuevo brote de coronavirus en Mondragone, una localidad costera del sur de Italia. Desde hace trece días no se puede salir ni entrar ni siquiera para hacer la compra. El rebrote está afectando sobre todo a la comunidad búlgara, mano de obra de muchas empresas de la zona.
Informa Sagrario Ruiz de Apodaca, corresponsa de RNE en Italia
La polémica por la excarcelación de casi 400 mafiosos y criminales de las cárceles italianas ha llevado al gobierno a dictar un nuevo decreto en el que 15 días a los jueces penitenciarios para que revisen su puesta en libertad. Los presos habían alegado motivos de salud y riesgo de contagio de coronavirus para acogerse al decreto italiano que pretendía aliviar la presión de las cárceles del país, y que iba destinado a los que les quedaba poco o eran menos peligrosos. Desde hace semanas pasan la condena en sus casas bajo arresto domiciliario. Esto ha desatado las críticas al ministro de Justicia y la alarma social por la peligrosidad de los presos. En este decreto, además, el ejecutivo pide a la autoridad judicial que consulte a la regional para saber si hay otros lugares donde estos presos puedan seguir cumpliendo condena diferente a sus casas. Informa Sagrario Ruiz de Apodaca, corresponsal en Roma.
- Buscan legitimidad popular cumpliendo funciones que los estados débiles no pueden cumplir
- También encuentran oportunidades de negocio con la crisis económica
- Coronavirus: última hora en directo | Así evoluciona la curva del coronavirus en España
- ¿Qué es el coronavirus? | Mapa mundial | Mapa de España
Desde el principio de la pandemia las bandas de las favelas, en Brasil, han tomado el control. Han sido ellos los que decretaron el confinamiento y ofrecían dinero a los más pobres cuando el presidente portugués hacía de menos al virus. En Italia son las mafias las que se aprovechan y dan alimentos a las zonas más pobres para ganar prestigio social. En otros países en los que la población está en situación de pobreza también han surgido mafias que buscan sacar provecho de esta situación.
En nuestro programa de hoy analizamos la situación de los pueblos indígenas, especialmente vulnerables frente al virus, con Sarah Shenker, investigador de Survival Internacional y experta en grupos indígenas de Brasil. Hablamos además de la evolución de la pandemia en Alemania, Bélgica, Reino Unido y Estados Unidos. Escuchamos las explicaciones de Roberto Saviano sobre el papel de la mafia en la gestión de esta crisis, y entrevistamos a Ainhoa Marín Egoscozábal, profesora de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, sobre las consecuencias de la COVID-19 en la economía de los países africanos.
La mafia está aprovechando la situación creada por el coronavirus porque llega donde no alcanza el Estado. Nuestra corresponsal Sagrario Ruiz de Apodaca ha hablado con el periodista y escritor Roberto Saviano, que asegura que no es un problema solo de Italia.
Saviano cuenta cómo las organizaciones criminales ya se ocupan de hacer la compra en los barrios más pobres y prestan dinero sin interés. El objetivo es obtener a cambio favores de la gente: votos y participación. No es que lleguen a amenazar con una pistola, sino que se infiltran, sin que te des cuenta acaban siendo tus asesores fiscales, y acaban tomando decisiones económicas.
La mafia carioca. Las milicias dominan el territorio, el tráfico y también parte de la política de Brasil. En Portada se adentra en favelas y entra en el cuartel general de la BOPE, el grupo de operaciones especiales más activo del mundo. Se sospecha que la milicia está detrás de decenas de asesinatos, incluido el de la popular concejala Marielle Franco. El guión es de José Antonio Guardiola. La realización de Susana Jiménez. Imagen: Carlos Días Oliván. Sonido: Fernando Romera. Montaje: Javier Mula.
- La factoría estaba oculta bajo una cuadra de caballos y permitía la fabricación de más de 3.500 cigarrillos a la hora
- La Guardia Civil ha detenido a 20 personas de origen lituano, ucraniano y británico, incluido el cabecilla del negocio
- El escritor presenta su nuevo libro, Suite italiana, un recorrido literario por Venecia, Trieste y Sicilia
- Construye un relato de viajes en el que entrelaza con su habitual maestría el pasado y el presente de Italia
Igor el ruso, uno de los presos más peligrosos del país, se ha enfrentado esta mañana al primer juicio de los que tiene pendientes. Le acusan de intento de homidicio por un tiroteo en Albalate del Arzobispo, en Teruel, que dejó dos heridos graves. El juicio se ha desarrollado en medio de fuertes medidas de seguridad.
La Ley Seca cumple 100 años. Un 17 de enero de 1920 la producción, venta y transporte de alcohol quedó terminantemente prohibida en Estados Unidos, una norma promovida por los movimientos puritanos. Pero el veto no quitó la sed a los estadounidenses: el mercado negro proliferó rápidamente y las consecuencias -nefastas- no tardaron en llegar. El crimen y la corrupción eran endémicos en el país, la policía y los jueces ignoraban la Ley Seca, siendo objeto de sobornos. Nacieron las mafias y el crimen organizado y sus formas terriblemente violentas. Al Capone se conviritió en el gángster más conocido, controlando el mercado negro de Chicago y Nueva York se convirtió en la ciudad con más bares clandestinos del país. Trece años después, en 1933, el presidente Franklin D. Roosevelt revirtió la norma. Informa Sara Alonso.
Una macrooperación en Messina (Sicilia) ha desmantelado a dos poderosas familias de la mafia. Los clanes, además de dedicarse al tráfico de drogas, dominaban el territorio desde hacía años y se adueñaban fraudulentamente de fondos europeos destinados a la agricultura. Lo hicieron con decenas de millones de euros. Por ahora son 94 los detenidos, y hay unos 200 investigados, entre ellos empresarios, profesionales y un notario. Además han sido registradas unas 150 sociedades cooperativas agrícolas. Los detenidos están acusados de asociación mafiosa, extorsión y estafa agravada, entre otros delitos. Esta macrooperación es el resultado de una investigación que comenzó hace meses y en la que han estado involucrados centenares de agentes. Informa Sagrario Ruiz de Apodaca, corresponsal en Roma.
En lo que va de fin de semana han arribado a las costas canarias más de 150 migrantes, las dos últimas pateras han alcanzado tierra esta madrugada, una a fuertventura y otra a gran canaria, con 59 personas a bordo en total. En lo que va de fin de semana han arribado a las costas canarias más de 150 migrantes, las dos últimas pateras han alcanzado tierra esta madrugada, una a fuertventura y otra a gran canaria, con 59 personas a bordo en total. 29/12/19
- Se trata de detenciones vinculadas a la 'Ndrangheta, la mafia de Calabria
- Entre los detenidos hay politicos, abogados y funcionaros
- La Operación Delikao ha desmantelado una organización dedicada a la producción de marihuana
- La Policía Nacional ha liberado a varias víctimas de explotación laboral y sexual
- La policía británica encontró los 39 cadáveres en la cámara frigorífica de su camión aparcado en un polígono
- Los fallecidos venían ilegalmente desde Vietnam. Se le imputan 39 homicidios y delitos de trata de personas para su explotación
Martin Scorsese: "Lo que EE.UU. se cuestionó en los años 60 y 70 todavía no se ha disipado"
- Días de cine entrevista al director que estrena El irlandés
- El irlandés, la culminación de Scorsese como cronista oscuro de EE.UU.
- Aunque las víctimas no han sido identificadas oficialmente aún, la principal hipótesis es que son vietnamitas
- Hay dos personas imputadas por el caso en Reino Unido, así como otros dos detenidos anteriores en Vietnam
La policía de Essex ha arrestado a otras tres personas por la muerte de 39 personas en un camión frigorífico en el Reino Unido: un hombre y una mujer en el noroeste del país y otro sospechoso en un aeropuerto de Londres. Les atribuyen los delitos de homicidio y conspiración para traficar con personas. También sigue en comisaría el conductor del camión. Los cuerpos de las víctimas ya han llegado al hospital donde han empezado con las autopsias. Y hoy han surgido dudas sobre sus nacionalidades. Pekín no confirma que sean chinos, como dijo ayer la policía de Essex. Ahora se cree que también podría haber vietnamitas. La prensa británica ha revelado que el camión estuvo en tres lugares diferentes de Bélgica y Francia antes de hacer el trayecto final desde el puerto belga de Zeebrugge (sibrugue) hasta el inglés de Purfleet. Se cree que las víctimas estuvieron al menos 10 horas en el contenedor frigorífico, que puede alcanzar temperaturas de menos 25 grados centígrados.
Las mafias que trafican con seres humanos utilizan nuevas rutas y buscan puertos menos controlados, recurriendo a métodos cada vez más arriesgados para introducir a los migrantes.
- Se trata de un hombre y una mujer, ambos de 38 años, procedentes de la localidad de Warrington
- Las sospechas se centran en que el caso sea de trata de personas en lugar de refugiados o migrantes
En Napolés, la pobreza, el desempleo y la falta de oportunidades empujan cada vez a más jóvenes a integrarse en la Camorra. Nuestra corresponsa en Italia, Sagrario Ruíz de Apodaca, ha comprobado en primera persona era realidad. Ha recorrido las calles del barrio de Sanità y ha hablado con algunos padres que luchan para que sus hijos tengan un futuro mejor.
En Nápoles, en el barrio popular de Sanità, muchos padres temen que sus hijos acaban ingresando las filas de la Camorra. Para evitarlo, se movilizan con la ayuda de asociaciones y de educadores en las escuelas. Nuestra corresponsal en Italia Sagrario Ruiz de Apodaca ha visitado la capital de Campania, y nos cuenta la difícil batalla que llevan los padres y las madres a la sombra de la mafia napolitana.