Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Bruselas ha empeorado su previsión de déficit para este año y el que viene. La Comisión Europea puede presionar al país para que haya más ajustes para cumplir y eso puede repercutir en el crecimiento. "El Gobierno quiere cumplir y ajustarse a los mandatos de la UE. (...) Y para eso ha recortado el gasto en Fomento (que es inversión pública) y Economía (que es I+D). Estamos en el camino claramente equivocado", ha afirmado Juan Antonio Maroto, catedrático de Economía de la Universidad Complutense de Madrid. En declaraciones al Canal 24 Horas de TVE, Maroto ha señalado que el hecho de que Bruselas pronostique menos crecimiento y menos paro en España, algo en principio incompatible, se puede explicar por la caída de la población activa: gente que ya no se ofrece para trabajar o gente que se va del país.

Maroto ha subrayado que la "suave" recuperación de la economía española se debe a que ahora es la demanda interna la que está tirando del crecimiento. En este sentido, el catedrático ha lamentado que "las reformas laborales están rebajando rentas a los que tienen que consumir", por lo que ha solicitado que no se siga por el camino de la devaluación interna (en alusión a la reforma laboral francesa) entre otras cosas porque "va a generar más descontento en los ciudadanos" y va a repercutir en la percepción que tienen sobre Europa.

Bruselas no cree que España vaya a lograr que su déficit público en 2017 sea inferior al 3%. De hecho, la Comisión Europea ha empeorado sus previsiones para el país y ahora estima que el desvío en las cuentas públicas será del 3,9% del PIB este año y del 3,1% el que viene (tres y cinco décimas más que lo anunciado en enero). "No voy a entrar a comentar posibles decisiones sobre España y el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Hay decisiones que, evidentemente, se tienen que tomar debido a las cifras que ya conocemos y a las previsiones de las que disponen ahora ustedes. Pero son asuntos que acometeremos a su debido momento", ha asegurado en rueda de prensa el comisario de Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici.

La economía española creció un 0,8% en el primer trimestre respecto al periodo octubre-diciembre de 2015, según el dato adelantado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). De esta forma el avance del PIB iguala el registrado en los dos trimestres previos (tercer y cuarto trimestre de 2015) y, de confirmarse, sería superior al pronosticado por el Banco de España. La tasa interanual del PIB, por su parte, se situó en el 3,4% en el primer trimestre del año, una décima menos que en el trimestre anterior, y la misma cifra registrada en el tercer trimestre de 2015. De esta forma, la economía española ha crecido durante once trimestres de manera ininterrumpida. Mientras, la tasa interanual acumula nueve trimestres en positivo, con crecimientos superiores al 3% el último año.

El presidente del BCE, Mario Draghi, ha defendido este jueves que las medidas tomadas por el organismo "funcionan"ha pedido a los gobiernos hacer "mucho más" para impulsar el crecimiento económico y ha respondido a las críticas de Alemania a la política del BCE. "Tenemos un mandato por el que nuestro objetivo fundamental es la estabilidad de precios, y no solo en Alemania. Este mandato esta establecido por ley", ha señalado Draghi a preguntas de la prensa. "Nosotros obedecemos a la ley, no a los políticos. Y esto es válido para cualquier político de la zona euro", ha dicho el banquero italiano, quien ha asegurado que el consejo de gobierno ha sido "unánime" a la hora de defender la independencia del BCE.

Las nuevas previsiones macroeconómicas que el Gobierno en funciones va a enviar a Bruselas en el marco del Programa de Estabilidad 2016-2019 contemplan un déficit público del 3,6% del PIB para este año y del 2,9% para 2017, frente al 2,8% y al 1,4% establecido por Bruselas en 2013. Así lo ha afirmado el ministro de Economía y Competitividad en funciones, Luis de Guindos, en su comparecencia ante la Comisión de Economía del Congreso. La nueva cifra fijada para este ejercicio supera en ocho décimas la comprometida con Bruselas del 2,8% y se queda muy lejos de bajar del 3%, tal y como recoge el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

  • El Ejecutivo en funciones no cree que el déficit baje del 3% hasta 2017
  • Hacer esa reducción este año podría dañar el crecimiento del país, dice Guindos
  • Guindos dice que ha "coordinado" las cifras del cuadro macro con Bruselas
  • La Comisión insiste en que "no se ha tomado ninguna decisión" sobre España
  • Críticas de los grupos por no ofrecer información ni a diputados ni a la AIReF

El Fondo Monetario Internacional ha instado a España a realizar un ajuste fiscal "considerable", de forma "gradual", para controlar el déficit público. Considera que no cumplirá con los actuales objetivos de déficit de los próximos años. Si nada cambia, el desfase en las cuentas públicas de 2016 será del 3,4% (en concreto del 3,385%) y del 2,5% en 2017 (exactamente del 2,482%). Y no bajaría del 2% hasta 2019. También ha pedido que el país comience un plan a medio plazo que controle "el rumbo de la relación entre la deuda pública y el PIB". Respecto a la deuda, el Fondo cree que tocará techo este año, cuando se quedará en el 99% del PIB, para luego ir bajando poco a poco.