Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Rubén Sánchez, portavoz de FACUA, ha criticado en Las Mañanas de RNE que el Gobierno no esté tomando "medidas serias" frente a la alarmante subida del precio de los alimentos. Señala que son muchas las empresas de distribución que están incumpliendo la normativa relacionada con el IVA y considera que debería haber expedientes sancionadores de competencia: "Nos da la sensación de que hay que imponer márgenes de beneficio máximos, precios máximos", apunta Sánchez. 

Primera gran reunión de toda la cadena alimentaria por la subida de precios de la cesta de la compra. El Gobierno sigue apostando por la rebaja del IVA aplicada desde enero a algunos alimentos básicos, y de momento, descarta ampliarla también a la carne y al pescado. Foto: EFE/EDUARDO OYANA

A partir de hoy se puede solicitar el cheque de 200 euros creado para paliar los efectos de la inflación en la alimentación en 2022. Un ayuda que, como ha señalado Enrique García, portavoz de la OCU, llega “tarde y con dificultad para las personas a las que van destinadas”. Para García este cheque de alimentos es “claramente insuficiente”, y ha denunciado en Las Mañanas de RNE que tenga demasiada burocracia para los colectivos más vulnerables: “Desde OCU pedimos que se desarrolle un real decreto de consumidores vulnerables que permita identificarlos y dotarles de los mecanismos adecuados para que accedan con facilidad y rapidez a las ayudas”, ha reclamado.

Una de las medidas del último plan anticrisis del Gobierno es la rebaja del IVA de los alimentos básicos. Desde el 1 de enero, los productos que se gravaban con un 4% (como las harinas, las leches, los huevos, las frutas, las verduras y las hortalizas) ya no tienen IVA. El de los aceites y pastas pasa del 10 al 5%. Con todo, muchos consumidores siguen denunciando los elevados precios de la cesta de la compra e incluso señalan a algunos supermercados de estar aprovechándose.

En el informativo 24 horas de RNE, analizamos el asunto con Mónica Melle, doctora en Economía y profesora de la Universidad Complutense de Madrid; Aurelio del Pino, presidente de la Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados (ACES), y Enrique García, portavoz de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

Para Mónica Melle, el efecto de la rebaja es limitado, ya que "son unos céntimos en unos productos que han crecido muchísimo". Con todo, cree que aún se esperan subidas, que serían mayores si no existiera esta bonificación. Además, advierte de que, según los datos del Banco de España, "en 2022, las grandes empresas de distribución han incrementado los resultados empresariales un 24%". Aurelio Pino defiende la transparencia de sus precios. Aunque afirma que las medidas del Gobierno han ido en la buena dirección, echa en falta algo más: "Nosotros habíamos reclamado no solo reducir el coste tributario, sino otros costes que está soportando la cadena de valor alimentaria". Enrique García critica que se hayan dejado fuera de la rebaja la carne o el pescado, "que suponen un gasto importante". Además, exige mayor transparencia a la CNMC "sobre cómo se están comportando los supermercados".


Desde este domingo se aplica la bajada del IVA a algunos alimentos, una rebaja que forma parte de las medidas del gobierno para combatir la inflación del 2022.

FOTO: Varias personas en una frutería en el mercado de Prosperidad, en Madrid. Jesús Hellín / Europa Press

Aurelio del Pino, presidente de la Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados (ACES), ha estado en el 24 horas de RNE para aclarar si se aplicará de forma inmediata la rebaja en el IVA de los productos que el Gobierno ha señalado en su nuevo paquete de medidas.

Del Pino asegura que "la rebaja del IVA al precios de estos productos es inmediata" e insiste en que "hay que transmitir un mensaje de confianza" en su sector. Lamenta que algunos productos como la carne o el pescado se hayan quedado fuera y explica que no dejarán de insistir al Gobierno para que le den "un mejor tratamiento fiscal a los productos que forman parte de la dieta mediterránea"



La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, considera que la bajada del IVA a determinados alimentos de la cesta de la compra, incluida en el real decreto-ley de medidas para hacer frente a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania aprobado este martes, "no es la medida que cree que pueda ayudar". "Es verdad que para nosotros no es la medida que creemos que pueda ayudar, pero es verdad que esto es una negociación y el PSOE tampoco quería congelar los alquileres", ha señalado en una rueda de prensa para hacer balance del primer año de vigencia de la reforma laboral.

Foto: La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, comparece este miércoles en rueda de prensa para hacer balance del primer aniversario de la aprobación de la Reforma Laboral en la sede del Ministerio de Trabajo en Madrid. EFE/ Fernando Alvarado.

El catedrático de Fundamentos de Análisis Económico en la Universidad de Valencia, José Emilio Boscá, analiza las dos medidas más destacadas del paquete anticrisis aprobado por el Gobierno. Boscá cree que la ayuda de 200 euros a las familias más vulnerables es acertada, sin embargo, considera que la reducción del IVA es más dudosa. "Una parte de la reducción se puede quedar por el camino si las empresas no repercuten la bajada del IVA", opina Boscá.

La catedrática de Economía en la universidad de Alcalá y experta en desigualdad, Olga Cantó, ha explicado por qué los cheques dirigidos a la población vulnerable son una fórmula mejor que la bajada del IVA para reducir la pobreza. “Hemos visto que la reducción del IVA no suele tener efectos completos porque la última decisión la tienen los que venden los productos no suelen bajarlos tanto como la rebaja que aplica el Gobierno”, ha dicho Cantó, que ha reconocido que el problema de los cheques es que es difícil que lleguen rápidamente a la población que los necesita. Cantó calcula que al menos un 30% de la población española tiene “serias dificultades” para tener una vida digna por culpa de la inflación.

Los trabajadores del sector de la imagen personal protestan este lunes ante el Congreso para reclamar la restitución del IVA reducido. María José Rodríguez es peluquera, abrió su establecimiento en 2012 pocos meses antes de que se aprobara de forma excepcional, y por un periodo de tiempo limitado, el incremento del IVA del 8% al 21%, pero no ha podido acudir a la protesta ante la Cámara Baja porque, aunque antes tenía tres empleados, ahora está sola, "ya no puedo pagar a nadie", ha explicado en Hablando Claro. "Llega un momento en el que hay veces que me dan ganas de cerrar la peluquería porque no paro de pagar impuestos", lamenta Rodriguez, al tiempo que denuncia que en este concepto se le va un 60 % de lo que percibe, "la última semana me puedo llevar algo a mi casa", señala.

Foto: Protestas de representantes del sector de peluquería y estética este lunes a las puertas del Congreso. EFE/ Borja Sánchez Trillo