Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Israel, con un 62% de la población vacunada, vuelve a cerrar sus fronteras a todos los extranjeros para contener la propagación de esta variante de la COVID-19, de la que ya hay un primer caso en el país y otros 7 en estudio. Ningún turista podrá entrar en el país, al menos durante las dos próximas semanas, para evitar la propagación de la nueva variante sudafricana. Además, se vuelve a ampliar el tiempo de cuarentena obligatorio para los israelíes o residentes vacunados que llegan desde el extranjero. Todo el que venga deberá someterse a una PCR al aterrizar y permanecer aislado 72 horas hasta obtener otro negativo. Los no vacunados estarán en cuarentena durante al menos una semana y podrán salir del aislamiento con un test negativo. Estas medidas se suman al cierre completo de las fronteras para la mayoría de los países africanos. Informa la corresponsal en Jerusalén, María Gámez.

Hay más de una decena de países con casos confirmados en cuatro continentes. La mayoría están en Europa con más de una veintena de contagiados en ocho países. Cada vez más estados toman medidas para frenar el avance de ómicron. Israel y Marruecos cierran sus fronteras a la entrada de extranjeros. Reino Unido convoca una reunión urgente del G7.

FOTO: Varios pasajeros con mascarilla en una estación del metro de Londres. Tolga Akmen / AFP

La variante ómicron sigue expandiéndose en el mundo. Hay más de una decena de países con casos confirmados en cuatro continentes. La mayoría de casos están en Europa. Países Bajos confirma 13 positivos de la nueva variante. Mientras, Sudáfrica lamenta el pánico desatado

FOTO: Varias personas presentan sus pruebas anti-COVID en el aeropuerto de Fiumicino, en Roma (Italia). EFE/EPA/TELENEWS

Israel vuelve a cerrar sus fronteras a todos los extranjeros durante dos semanas para contener la propagación de la variante ómicron de la COVID-19 de la que ya hay un primer caso en el país. En gabinete interministerial de coronavirus se ha reunido este sábado por la noche de urgencia durante más de tres horas y ha decidido el cierre de los aeropuertos a vuelos internacionales de todo el mundo, así como reimponer la cuarentena obligatoria a los israelíes que regresen al país.

Foto: Aeropuerto Ben Gurion en Tel Aviv. Ahmad GHARABLI / AFP

Alerta por la aparición de una nueva variante de coronavirus. Viene de Sudáfrica y tiene una alta capacidad de contagio. Hay 82 casos secuenciados, aunque se estima que circula mucho más. La Unión Europa recomienda a los estados miembros que se suspendan los vuelos procedentes del sur de África.

Foto: JACK GUEZ / AFP

En Israel han detenido por espionaje a un empleado doméstico del ministro israelí de Defensa, Benny Gantz. Supuestamente colaboraba con un espía iraní. La Agencia de Seguridad asegura que el detenido nunca tuvo acceso a materiales clasificados ni pudo transladar información sensible.

FOTO: El ministro de Defensa, Benny Gantz, tras una reunión del ejecutivo israelí en Jerusalén. Abir Sultan/Pool/REUTERS.

En la gala de los premios Grammy Latinos, en Las Vegas, habrá presencia del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. En 24 horas RNE recorremos algunas de ellas con los corresponsales de Radio Nacional en París, Antonio Delgado; Roma, Jordi Barcia; Jerusalén, María Gámez; y Londres, Sara Alonso, más el enviado especial a Las Vegas, Fran Sevilla.

Francia está entre los países con mayor patrimonio reconocido por la Unesco, que tiene su sede en la capital francesa. Italia es el país con más patrimonio de la Humanidad reconocido por la Unesco: más de medio centenar de lugares reconocidos y que son un motor económico para el país. En Oriente Medio hay auténticas joyas, pero hay un país que no quiere ni oír hablar de la Unesco: Israel.

Un tribunal militar israelí ha sentenciado a la trabajadora humanitaria española Juana Ruiz a trece meses de prisión y 14.000 euros de multa, tras aceptar el acuerdo de culpabilidad con la fiscalía la semana pasada. Ruiz, detenida en abril por Israel, lleva ya siete meses en la cárcel por los que solo tendrá que cumplir otros seis y pagar la mitad de la multa para poder salir de prisión.

Según el acuerdo, los cargos se redujeron de cinco a dos: "prestar servicios a una organización ilegal" así como "recibir dinero e introducirlo ilegalmente" en Cisjordania, por su trabajo como recaudadora de fondos en la ONG palestina para la que trabajaba, que Israel considera ilegal.

Un tribunal militar israelí ha sentenciado a la trabajadora humanitaria española Juana Ruiz a trece meses de prisión y 14.000 euros de multa, tras aceptar el acuerdo de culpabilidad con la fiscalía la semana pasada.

Ruiz, detenida en abril por Israel, lleva ya siete meses en la cárcel por los que solo tendrá que cumplir otros seis y pagar la mitad de la multa para poder salir de prisión.

Según el acuerdo, los cargos se redujeron de cinco a dos: "prestar servicios a una organización ilegal" así como "recibir dinero e introducirlo ilegalmente" en Cisjordania, por su trabajo como recaudadora de fondos en la ONG palestina para la que trabajaba, que Israel considera ilegal.

Foto: Efe

Untribunal militar israelí ha condenado a la trabajadora humanitaria española Juana Ruiz a 13 meses de prisión y 14.000 euros de multa por trabajar para una organización considerada ilegal en Israel y por desviar fondos para el Frente Popular para la Liberación de Palestina, considerado un grupo terrorista. Su hija María cuenta que por lo menos ahora tienen una fecha y la familia respira aliviada. Juana Ruiz terminaría de cumplir la pena de cárcel en mayo. Ya lleva7 meses en prisión, desde que fue detenida el pasado mes de abril por soldados israelíes en su casa. En las próximas semanas podría obtener la libertad condicional, según ha confirmado su abogado, que ha dejado claro que en la sentencia se informa que ella no sabía que el dinero era desviado para el Frente Popular para la Liberación de Palestina. Informa María Gámez, corresponsal en Jerusalén.

Más de 100 días en huelga de hambre. Es la medida de fuerza de seis palestinos que permanecen detenidos en Israel sin cargos, ni fecha de juicio, lo que allí se conoce como arresto administrativo. Exigen su puesta en libertad. Khalid, uno de ellos, apenas puede hablar tras más de 120 días. Ha tenido que ser hospitalizado porque únicamente ingiere agua y ha perdido mucho peso. Su salud se deteriora cada día, asegura su hermano, que pide que lo liberen. 

FOTO: GETTY IMAGES

Las prácticas de Google y sus herramientas de control de datos personales masivos, de posicionamiento, de publicidad o la forma en la que crean burbujas informativas levantan sospechas de malas prácticas en distintos países.

El Tribunal General de Justicia de la Unión Europea ha confirmado la multa impuesta a la tecnológica por la Comisión Europea, que puede obligar a la multinacional a desembolsar 2.420 millones de euros. Su buscador de productos prioriza a las empresas que generan beneficios para la propia compañía, algo que choca contra la competencia. Competencia, venta de datos y pago de impuestos son, a grandes rasgos, los asuntos que enfrentan a la Comisión con las grandes tecnológicas. La compañía, que tiene su sede en California, ha asegurado que ya cumple las condiciones que impone Bruselas. Google tiene frentes abiertos por la gestión de datos y el rastreo de usuarios. Uno de ellos, en el Reino Unido donde una demanda colectiva de usuarios de IPhone reclaman casi cuatro mil millones de euros por el supuesto rastreo ilegal de su información. De momento, esa demanda ha quedado bloqueada por la Corte Suprema británica. Los propios trabajadores de Google y los de Amazon han alertado de uno de los proyectos firmados por estas dos compañías, en este caso con Israel. Se conoce como Proyecto Nimbus: servicios en la nube para el ejército del país.

Con los corresponsales en Bruselas, María Carou; en Londres, Sara Alonso; en Washington; Fran Sevilla; y en Jerusalén, María Gámez.