Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Ómicron es la variante dominante ahora mismo en España. En la última semana de 2021, suponía el 84% de los casos pero en la primera semana de 2022, ese porcentaje ha llegado al 97% en algunas comunidades autónomas. Un estudio, hecho en Japón, ha revelado que un 20% de los infectados sigue dando positivo por COVID-19 después de siete días, aunque los expertos insisten en que la carga viral llega a su máximo entre el tercer y el sexto día de la infección.

La farmacéutica estadounidense Moderna está trabajando en una única vacuna para COVID-19 y gripe. Según ha anunciado, podría estar lista a finales de 2023. Esta única dosis reduciría la actual frecuencia de dosis de refuerzo. El ensayo está terminando la fase 2, a punto de probarse con humanos.

Xavier Montalban, jefe Neurología del Hospital Vall d'Hebron, ha comentado en La tarde en 24 horas las implicaciones del macroestudio de la Universidad de Harvard que apunta a que el virus que causa la mononucleosis estaría detrás de la esclerosis múltiple. "Si desarrollamos una vacuna contra el virus de Epstein-Barr y la administramos en etapas tempranas, quizá podamos prevenir el desarrollo de la esclerosis múltiple", ha afirmado, con cautela. 

El neurólogo ha explicado que la hipótesis de esta relación no es nueva, pero la investigación reciente la sustenta por primera vez con datos consistentes. Además, ha advertido que haber pasado este virus tan común no significa que vayamos a tener la enfermedad neurodegenerativa, que afecta a unas 55.000 personas en España.

Detrás hay otros factores, como la predisposición genética, y otros desencadenantes ambientales: el tabaquismo, los niveles bajos de vitamina D, la obesidad en la adolescencia y los traumatismos cráneo-encefálicos frecuentes, según ha enumerado Montalban.

Foto: Getty

Un estudio de la Universidad de Harvard apunta que el virus de la mononucleosis -la llamada enfermedad del beso- es la principal causa de la esclerosis múltiple. Hablamos Miguel Ángel Llaneza, portavoz de la Sociedad Española de Neurología. 

Una de cada cuatro personas que usa lentillas deja de utilizarlas porque sufre molestias: picor, escozor, incomodidad... David Merino, profesor e investigador de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), nos presenta una solución con inteligencia artificial para medir la curvatura de la córnea y personalizar las lentes de contacto a cada ojo.

En la sección Abrimos consulta, el Dr. Salvador García Delpech, de la Sociedad Española de Oftalmología, responde a las dudas de los oyentes sobre los distintos tipos de lentillas.

Hoy en Por tres razones hablamos de un ensayo clínico que podría reducir las cuarentenas y los contagios por coronavirus. La Clínica Universidad de Navarra está ensayando un tratamiento de fotodesinfección nasal. Alejandro Fernández-Montero, especialista en Medicina del Trabajo de la Clínica y coinvestigador del ensayo, nos explica que el principal objetivo del estudio es minimizar los contagios, siendo esto es posible gracias a la certeza de que la mayor carga viral se encuentra en la mucosa nasal.

El tratamiento consiste en la eliminación de este reservorio de coronavirus situado en la nariz, de manera indolora y muy efectiva por la importancia de la acumulación de viralidad en esta zona. La utilidad de estos estudios, teniendo en cuenta el rango de tiempo que pueden alargarse las consecuencias y contagios de la pandemia, se prueban en pacientes voluntarios como Olivia Busto, que nos cuenta su experiencia como participante del ensayo.

Un corazón de cerdo modificado genéticamente ha sido trasplantado con éxito a un hombre de 57 años en Maryland, Estados Unidos. El paciente fue operado hace tres días y, de momento, evoluciona bien. Según el hospital, esta era la única opción disponible para el paciente, que había sido rechazado por varios hospitales para un trasplante convencional.

Los jóvenes pasan cada vez más tiempo con los auriculares puestos y según algunos estudios, la mitad de los españoles de entre 12 y 35 años se expone de manera abusiva al ruido. Nos ponemos los cascos y le damos al play. Nos hemos acostumbrado a ponerle banda sonora a prácticamente todo lo que hacemos. Hoy les hemos preguntado cuál es la suya. Tal vez esta. Los profesionales advierten, muchas veces no somos concientes de la intensidad ni del tiempo a la que los utilizamos al día y esto podría llevar pérdida de audición prematura. Según la OMS más de 1.000 millones de jóvenes tienen riesgo de sufrir pérdidas de audición por escuchar música muy alta.

FOTO: Getty Images