Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Las mujeres representan un tercio de los investigadores en todo el mundo y en las academias científicas apenas son un 12 %. La salud es el ámbito científico en el que encontramos más mujeres, pero todavía son pocas las que alcanzan puestos de responsabilidad. Son datos de la UNESCO que, en este Día Mundial de la Mujer y la Niña en la Ciencia, reivindica la necesidad de alcanzar la igualdad. [Foto: photoistock]

La considerada primera mujer periodista en España Josefina Carabias acabó de escribir "Azaña. Los que le llamábamos don Manuel" un mes antes de fallecer de un infarto en 1980. Esta biografía, muy personal y con prosa modernísima, llega a las librerías de la mano de la editorial Seix Barral y prologado por Elvira Lindo. Una recomendación de Laura Barrachina.

Mara Peterssen entrevista a la juezaGloria Poyatos. Ella es magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, una de las fundadoras de la Asociación de Mujeres Juezas de España e integrante de la junta directiva de la Asociación Internacional de Mujeres Juezas.

Nevenka Fernández, el documental que rescata la historia de una condena pionera por acoso sexual en España. La protagonista habla 20 años después. La serie documental de tres episodios, dirigida por Maribel Sánchez-Maroto, se estrena en Netflix el 5 de marzo de este año. En 'Por tres razones' hablamos con su directora sobre cómo ha sido grabar el documental con la perspectiva del contexto actual: "Todos hablamos del Caso Nevenka cuando era en realidad el Caso Ismael".

Comenzamos el Por tres razones de hoy recordando el pasado, más concretamente lo que vivió Nevenka Fernández hace 20 años. Hablamos del documental "Nevenka", que rescata la historia de una condena pionera por acoso sexual y que se emitirá en Netflix a lo largo de tres capítulos. Maribel Sánchez-Maroto es su directora.

Posteriormente, nos centramos en el rap como estandarte de denuncia. En "Housekeeping" las camareras de piso ponen música a sus reivindicaciones. Nos lo cuenta Sara del Mar García, presidenta de Kellys Unión Balear y una de las participantes.

Y nos despedimos abordando la difícil situación que viven muchos bares en estos tiempos de pandemias. Conocemos la iniciativa para salvar un bar legendario en Logroño, que ve peligrar su 30 cumpleaños: "El Dorado". Alberto Martín Ramos es su dueño.

Cynthia Mckinney es una política afroamericana demócrata del Estado de Georgia que serviría desde 1993 a 2003, es decir durante una década, y de 2005 a 2007, en representación del cuarto distrito congresional de Georgia. Tras dejar el Partido Demócrata se decidió a crear un comité para la campaña presidencial del Partido Verde de los Estados Unidos, llegando a convertirse en la candidata a la Presidencia de los Estados unidos de esta citada formación.

Carmen Romero, profesora de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid; Lucas Platero, doctor en Sociología y Políticas, yLaura de la Fuente, jurista, activista feminista y cofundadora de Juventudes Feministas de España, han comentado sus impresiones y posiciones sobre elborrador de la 'ley trans' que maneja el ministerio de Igualdad en 24 horas de RNE.

Carmen Romero ha considerado que, de ser como apunta el borrador, la ley sería “bastante completa” y respondería a “grandes cuestiones que el movimiento trans lleva años reclamando y que han estado recogidas en el movimiento feminista”. Ha mostrado su sorpresa por el rechazo de una parte “minoritaria” del movimiento feminista. "Hay otros países que han incorporado la despatologización. Es lo que está pidiendo la ONU y los organismos internacionales", ha argumentado.

En ese sentido, Laura de la Fuente señala que la ley eliminaría la confusión entre sexo y género, y recogería la autodeterminación del sexo con “la mera voluntad de la persona”. Sobre este punto ha indicado que “acarrearía inseguridades jurídicas”. "Vivimos en un Estado de Derecho y el Estado tiene que ser garantista a la hora de reconocer derechos y de garantizarlos a las mujeres", ha asegurado.

Lucas Platero ha destacado, sobre todo, la necesidad de luchar contra la transfobia y ha incidido en los jóvenes. Destaca que ya hay "Comunidades Autónomas donde se están haciendo cosas que se plantean en la ley estatal yla gente no hace una transición como quien se cambia un jersey", ha explicado.

El proyecto de investigación “Mujeres en la cultura arquitectónica (pos)moderna española, 1965-2000”, que tiene como objetivo fundamental crear un mapa interactivo digital en el que poder situar y documentar las obras de arquitectas española, busca financiación a través de Precipita, la plataforma de micromecenazgo de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología. Una propuesta de Íñigo Picabea.

El borrador de la nueva ley del Ministerio de Igualdad recoge que la transexualidad no se entienda como una enfermedad y, por tanto, que no haya que pasar por médicos para poder hacer el cambio en el registro. Esta aspiración, que el colectivo trans lleva pidiendo desde hace mucho tiempo, ha despertado, sin embargo, mucha polémica, ya que desde algunos sectores del feminismo consideran que podría derivar en "un mal uso".

Foto: iStock

Hace casi un año, en vísperas del 8 de marzo, el Consejo de Ministros aprobó el anteproyecto de Ley de Libertad Sexual, un texto que sigue sin tramitarse. Tras conocerse parte del informe elaborado por el Consejo General del Poder Judicial y que se debatirá en pleno el próximo día 25, el órgano de gobierno de los jueces ve innecesaria la definición de consentimiento y cree que unir los delitos de abuso y agresión puede traducirse en una mayor desprotección para la víctima.

El borrador de la Ley para la igualdad de las personas transgénero, la conocida como 'Ley Trans' dice que en el deporte no se realizarán pruebas de verificación de sexo. Una atleta será mujer si lo pone en su DNI. Y esto, a día de hoy. es incompatible con la normativa de las competiciones internacionales

La campaña de ONU Mujeres 'He For She' pretende visibilizar el compromiso masculino por la igualdad entre hombres y mujeres. 'Objetivo Igualdad' abre una ventana para animar a que cada vez más hombres muestren ese apoyo. Los periodistas de TVE José Carlos Gallardo y Carlos Franganillo nos lo explican.

Ser madre y desarrollar una carrera profesional puede suponer un laberinto en el que la salida sea la renuncia. El mito de la madre abnegada, del ángel del hogar se impone para presionar a las mujeres, las medidas de conciliación parecen aplicarse sólo a ellas y la maternidad sigue penalizandolas laboralmente. Los permisos parentales personales e intrasferibles pueden ser el principio de la solución. Testimonios y análisis para una cuestión que afecta a la mayoría.

¿Por qué tantas veces las mujeres tienen problemas laborales al ser madres? ¿La idea de la madre abnegada que sacrifica su vida y sus ambiciones por sus hijos ha existido siempre? A través de expertas y testimonios, se intentará responder a estas preguntas, con el nuevo escenario que abren a la corresponsabilidad los permisos parentales personales e intransferibles.

Además, haremos un retrato 100% feminista de Hodan Sulaman, técnica de Médicos del Mundo que trabaja con víctimas de violencias machistas. Ella nos hablará de la mutilación genital femenina y de los recuerdos de su niñez, cuando llegó a España huyendo de la guerra de Somalia. Presentaremos la campaña He For She de ONU Mujeres para visibilizar el compromiso masculino con la igualdad. Y recordaremos a una pionera de la fotografía en España, Benjamina Miyar, protagonista del documental "La calle del Agua", de Celia Viada