Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

A la hora de hablar del origen del dinero, es inevtibale hacerlo también sobre sus copias. La historia de la falsificación se remonta miles de años atrás, y a día de hoy sigue muy presente. Lo repasamos con Rosa Guardado.

Visitar la que se considera que es la casa más antigua de Sevilla, recorrer las cubiertas de la Plaza de España o visitar algunos pabellones de la Expo 92. Es lo que ofrece "Open House", el Festival Internacional de Arquitectura que estos días nos invita a descubrir los rincones menos conocidos de la ciudad.

La Casa de la Radio, el edificio donde se realizan los programas de Radio Nacional, cumple este jueves medio siglo. Desde esas instalaciones se han retransmitido 50 años de historia no solo de nuestro país, sino también más allá de nuestras fronteras.

TVE Catalunya emet un especial sobre el retorn de Tarradellas a Catalunya com a president de la Generalitat ara fa 40 anys. El documental reconstrueix la "manera de fer" del president i mostra la seva faceta humana i política gràcies al testimoni de persones properes a Tarradellas. A continuació hi haurà un debat amb Lluís Foix, Albert Arbós, Ricard Fernández Déu i Ramon Espasa.

El retorn a Catalunya de Josep Tarradellas fa 40 anys, com a president de la Generalitat restaurada, és una de les imatges que formen part de la història amb el seu “Ciutadans de Catalunya, ja sóc aquí”. El 23 d’octubre de 1977, un diumenge a mitja tarda, va aterrar a l’aeroport de Barcelona el president Tarradellas. Televisió Espanyola ho va emetre en directe.

Antònia Macià, vídua de Josep Tarradellas, parla de la seva vida i de com va conèixer el seu marit i la vida que van viure. Programa dirigit i presentat per Ramon Miravitllas. Redacció de Jordi Olivella, Clara de Yzaguirre, Xabier Zelaiaundi, producció de Jordi ballester i realització de Manuel Muñoz i Pepa Pérez. Emès el 06/02/1993

Resum en 25 minuts de les tres hores de la retransmissió per TVE Catalunya del retorn de Josep Tarradellas a Catalunya, amb l'arribada al Prat, la rebuda multitudinària a l'avinguda Maria Cristina i al Palau de la Generalitat, on diu 'Ciutadans de Catalunya, ja sóc aquí'. Emès el 23/10/1977.

Ofrecemos el segundo capítulo de la serie ‘Valete vos Viatores’. Acompañamos a Ane Urrizburu, una joven estudiante de Historia y Arqueología que, llevada por la curiosidad y la pasión, se lanza a realizar un viaje para conocer los entresijos de la Epigrafía y el sentido de las inscripciones en la sociedad romana y en la actual. La segunda parada de esta ruta por el Imperio Romano es una de sus provincias más importantes: Hispania. Desde el Museo de Navarra, en Pamplona, seguimos la pista que nos da una inscripción hasta el yacimiento de Santa Criz de Eslava, una ciudad escaparate de la gloria del Imperio. Además, caminamos por el foro de Los Bañales donde descubrimos que los romanos dejaban mensajes en todas partes.

Los protagonistas de la Historia no siempre aparecen en los libros de texto. Algunos han pasado a engrosar las filas de los que anónimamente pusieron lo mejor de sí mismos para cambiar el rumbo de la vida. Este es al caso de Ana Gutiérrez, la Tangerina, incansable luchadora por las libertades en lo más negro de la noche franquista.

Documentos RNE recupera la azarosa vida de la Tangerina, una atractiva mujer, de ojos negros, grandes y profundos, y líneas elegantes, cuya determinación en la defensa de sus ideales hizo que su historia pareciera salida del guion de una película.

Nacida en Tánger, Ana Gutiérrez ya militaba en las Juventudes Socialistas Unificadas antes de alcanzar la mayoría de edad. Por ello fue detenida y lo pagó con dos años de cárcel y el exilio.

Obligada a abandonar su ciudad natal, se refugia en Málaga, donde sigue su militancia y asume encargos más arriesgados para el PCE: enlace, espía y propagandista. Otros dos años de cárcel fueron el precio a pagar por la insistencia en mantener su lucha.

Una vez en la calle, la Tangerina volvió a la clandestinidad, esta vez como apoyo del maquis asentado en las sierras del Axarquía malagueña. Allí vivió, además, un romance de alto voltaje con Roberto, el legendario jefe de la guerrilla antifranquista. Para ella supuso nuevamente dos años de cárcel; pero para Roberto, el paredón.

A la salida de la cárcel, Ana Gutiérrez, todavía joven, decide rehacer su vida, se exilia en Suiza, se casa y forma una familia. Allí vivió hasta que, tras su jubilación, volvió a España y se fue a vivir a Nerja, a una casa cuya terraza domina las sierras donde se jugó la vida por sus ideales.

Recuperar historias de mujeres que la han cautivado. Es lo que se ha propuesto la escritora Ana Rossetti y lo ha llevado a la práctica en el libro Maravillosas. Objetivo Igualdad la acompaña por el barrio de Maravillas en Madrid, donde vivieron las pioneras a las que ha retratado