Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El 3 de febrero de 1522, la Toledo Comunera fue definitivamente vencida tras dos años de sublevación. Caía así la primera ciudad que se había alzado en comunidad frente al emperador Carlos V. Era el último acto de una derrota que en realidad se había sellado ya meses antes, el 23 de abril de 1521, en Villalar. Cinco siglos después de aquellos hechos, Documentos RNE se acerca a este episodio central en la historia de Castilla.

Las Comunidades de Castilla fueron a la vez una guerra civil, una revolución social y política, y una confrontación de intereses. Un movimiento complejo en el que intervinieron todos los sectores sociales (nobleza, clero, menestrales, mercaderes, campesinos…) que se fue transformando durante el tiempo que se mantuvo vivo.

A comienzos del siglo XVI, Castilla era un reino próspero en lo económico y dinámico en lo social. Tenía, sin embargo, conflictos en su seno. La llegada en 1517 del extranjero Carlos de Gante para asumir la corona, rodeado de flamencos, y su posterior elección como emperador en 1519, exacerbó estos factores de crisis y provocó otros nuevos.

Toledo llamó a las otras 17 ciudades con voto en Cortes a formar una hermandad para atender a la gobernación del reino. En la historia comunera resuenan los nombres de los hechos más destacados que supusieron puntos de inflexión del conflicto: el incendio de Medina del Campo por las tropas del emperador, que generalizó la rebelión; la toma de Tordesillas por los comuneros y el favor de la reina Juana hacia su causa; la posterior recuperación realista de Tordesillas; la toma de Torrelobatón.

Juan Eslava Galán, escritor español del género histórico, ha sido entrevistado por Xabier Fortes en La Noche en 24 horas. Durante la entrevista, el literario jienense ha reconocido que "los populismos son una amenaza real para la sociedad occidental". Lo ha hecho tras presentar su nuevo libro, Enciclopedia nazi para escépticos, según explica, "un intento de hacer entender el mundo nazi en general, no solo la Segunda Guerra Mundial".

Para Eslava, "escéptico es el que no admite las cosas de primeras y se cuestiona lo que ocurre" y según ve "el escepticismo es muy sano para el tiempo en el que vivimos".

El Museo Británico dedica al Stonehenge una gran exposición con más de cuatrocientos objetos. Neil Wilkin, su comisario, quiere aportar luz a una época de grandes transformaciones y nuevas tecnologías. Es patrimonio de la humanidad y aunque su función no está clara, sí lo está su carácter ceremonial. Es un lugar misterioso para muchos, probablemente dedicado al sol, porque está alineado con sus movimientos.

Cada año se celebran en Navarra 765 romerías. Todas ellas aparecen reflejadas en el libro del historiador Arturo Navallas. Ha dedicado ocho años a recorrer cada una de ellas y recoger lo más significativo y llamativo de estas romerías, desde las multitudinarias, como las Javieradas, a las que se circunscriben a pequeños pueblos y valles de la geografía foral.

Entrevistamos al arqueólogo y youtuber Mikel Herrán por el libro 'La historia no es la que es, es la que te cuentan' (Editorial Planeta). El libro aborda las herramientas modernas con las que se puede analizar la historia, cuestionando algunas metodologías. Después, hablamos de deportes en la sección 'Al otro lado del tablero' con Nacho Duato. Más tarde, Yolanda Flores, directora y presentadora del programa 'De película' nos trae los últimos detalles de los Premios Feroz 2022. Luego, 'El curiosólogo', Fernando de Córdoba nos explica los detalles que no conocíamos sobre casi cualquier aspecto, costumbre u objeto de la vida cotidiana.

Se cumple medio siglo de una de las masacres que conmocionaron al mundo. Aquel 30 de enero de 1972 miles de católicos republicanos marchaban en la ciudad de Derry para protestar contra los encarcelamientos sin juicio previo. Todo discurría con normalidad hasta que los militares británicos que vigilaban la marcha, para evitar que alcanzara el centro de la ciudad, abrieron fuego contra los manifestantes sin previo aviso. Hubo 14 muertos. La mitad, chavales que no superaban los 19 años. Tuvieron que pasar casi cuatro décadas para que el Gobierno británico admitiera su responsabilidad en lo ocurrido. “Lo que sucedió el Domingo Sangriento fue injustificado e injustificable”, aseguró el entonces primer ministro David Cameron al presentar las conclusiones de la investigación definitiva sobre lo ocurrido. Si quieres saber cómo ocurrió todo, cómo se investigó, qué implicaciones tuvo en el conflicto de Irlanda del Norte, su legado cultural y cuáles son las heridas abiertas todavía hoy, no te pierdas las #Claves de este aniversario, contadas por el corresponsal de TVE en Londres, Diego Arizpeleta.

Londres ha sido capital y refugio para exiliados españoles, fueran protestantesliberales o republicanos. El Instituto Cervantes de la capital británica organiza una ruta por los lugares donde dejaron huella, un rastro que también estudió la escritora Eva Díaz Pérez.

Informa Íñigo Picabea

Como cada semana en Por tres razones Miguel Baselga nos trae su sección "Lo que no me contaron en el conservatorio", hoy para hablarnos de las texturas musicales. Según explica Baselga, a pesar de las infinitas composiciones musicales que existen, en realidad sólo hay tres maneras de hacerlas funcionar y que suenen bien: por homofonía, como melodía acompañada o con contrapunto.

Nuestro pianista particular nos explica que la música por homofonía se da, como su propio nombre indica, cuando las voces hacen lo mismo. En el caso de la melodía acompañada nos enconrtamos con una melodía que acompaña a la principal, pero no es el acompañamiento, ya que dentro de una misma textura puede haber varios tipos de acompañamiento. Por último, la escritura contrapuntística se da cuando se mezclan varias voces y todas tienen importancia.

Como siempre, todas estas teorías se entienden mejor escuchando las canciones que toca para el programa Miguel Baselga, escúchalo ahora en RNE.

En EE.UU. la retirada después de casi 80 años de una estatua del expresidente Roosevelt en una calle de Nueva York ha reabierto el debate sobre la propia historia del país y los símbolos considerados racistas por una parte de la población.

FOTO: Operarios retiran la estatua de Roosevelt, ubicada desde 1940 frente al Museo de Historia Natural de Nueva York. REUTERS/Caitlin Ochs.