Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Durante toda la historia, muchas artistas han sido "mujer de", "hermana de" o "amiga de". En una publicación paradójica, relacionándolas con sus parejas, Katie McCabe reivindica sus creaciones. 'Más que una musa' repasa la historia de muchas mujeres que contribuyeron a conocer el arte tal y como lo conocemos, y nuestra compañera de El Ojo CríticoLaura Barrachina, no quiere perdérselo.

No, no nos hemos equivocado. 'The best' es una canción original de la cantante británica, Bonnie Tyler. Aunque la más popular es la versión que interpretó Tina Turner. Esta semana, Miguel Ángel Guillén nos trae este auténtico temazo que posee versiones muy diferentes, desde una realizada por una orquesta sinfónica alemana, a otra adaptación en neerlandés, pasando por otra más española realizada por Chenoa e incluso una Bossa Nova, efectuada por Cecilia Stanzione.

  • El carnaval de este municipio abulense ha sido declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional
  • La Secretaría de Estado de Turismo ha valorado que se haya celebrado durante dos siglos de forma ininterrumpida

Durante la Segunda Guerra Mundial, unos 15000 judíos huyeron del nazismo a través de los Pirineos, rumbo a España. Durante sus investigaciones, el historiador Josep Calvet se ha encontrado muchas de estas historias y ahora cuenta una de ellas en el libro 'La carta olvidada, las gemelas separadas por el nazismo'. Centro Sefarad Israel y Nagrela Editores organizan su presentación el próximo jueves.

Mireia Rosich, historiadora del arte, máster en Patrimonio Cultural y directora del Museo Víctor Balaguer de Vilanova i la Geltrú, analiza el mundo de los mitos, la mujer y su presencia en el mundo actual.

Voces contra el "Ecocidio": Luis Miguel Domínguez 'lobo Marley'.

Esta semana en Ellas pueden, junto a Marta Pastor, nos acompaña Laura Manzanera que nos trae su libro ‘INSUMISAS’: mujeres que se vestían de hombre en busca de la igualdad. Después conoceremos las la situación de las mujeres que quieren pilotar aviones comerciales en España.

Los nazis destruyeron todas las obras culturales y artísticas contrarias a la ideología del III Reich, sde su doctrina. Sobre todo libros, que fueron quemados confirmando lo que el poeta Heine había anunciado: "Allí donde se queman libros se acaba quemando a personas". Hablamos con el historiador y novelista Mario Escobar.

Martín Llade nos habla de su nuevo libro, "Lo que nunca sabré de Teresa", un recorrido por la vida de la actriz Teresa Ann Savoy. Nos vamos al festival de cine de Cannes con nuestra enviada especial Ángela Núñez y Clara Roquet nos habla de su película "Libertad" que se estrenará en el festival. También os contamos el nuevo espectáculo de la NeedCompany "Billy's Violence" que va sobre la violencia en el teatro de Shakespeare. Terminamos con la trilogía de Laura Alcoba que publica Alfaguara

Repasamos la historia de Alice Bag, una de las pioneras creadoras del sonido punk de la costa oeste de los EEUU desde sus inicios en la banda The Bags hasta su último disco editado en 2020.

La artista ha basado su carrera en luchar contra las injusticias sociales, a favor del feminismo, los derechos del colectivo LGTBIQ+ y los derechos de lxs inmigrantes en EEUU, incluye en exclusiva un saludo para toda la audiencia de Zapatilla.

Hablamos de Concha Espina. La escritora santanderina ha sido la escogida para protagonizar el último encuentro celebrado del Ciclo Españolas por Descubrir, que organiza el Círculo de Orellana en colaboración con el Instituto Cervantes. Encuentros que sirven para reconocer el talento y el valor de muchas mujeres que en su día fueron pioneras y avanzadas, como es el caso de Concha Espina, y aun así, permanecen un tanto olvidadas. Están con nosotros Alfredo Pérez de Armiñán y de la Serna, académico de la Real Academia de Artes de San Fernando, biznieto de Concha Espina, y Leticia Espinosa de los Monteros, presidenta del Círculo de Orellana.

A continuación, también hacemos un recuerdo en nuestras Memorias de ayer con Álvaro Sánchez Palomino, a otra gran personalidad de la cultura española como fue Joaquín Marco, maestro de varias generaciones de filólogos, poeta y crítico literario.

'Noche y niebla en los campos nazis' cuenta la historia de once mujeres españolas que sobrevivieron a los campos de concentración nazi. Un grupo de jóvenes que padecieron las atrocidades del horror nazi y que eran férreas defensoras de la justicia social y, sobre todo, la igualdad.

Una historia de película

Elisabeth

Elisabeth I deInglaterra nació en el siglo XVI, en pleno renacimiento inglés. Fue una mujer culta, inteligente, decidida y con muchas ganas de divertirse. Amante del teatro y de los recitales musicales. Amada por su pueblo y respetada por sus enemigos.

Fue hija de Enrique VIII y Ana Bolena. Cuando condenaron a muerte a su madre ella tenía tres años y dejó de ser princesa para ser hija ilegítima del rey.

La tercera esposa de su padre, Jane Seymour, logró convencerle para que volviera a darle su lugar y volviera a ser princesa.

Accedió al trono tras las muertes de sus hermanos Eduardo y María. Tenía veinticinco años y se encontró un país casi en bancarrota.

Luchó por mejorar las condiciones de vida de su pueblo, por tener una economía saneada y conseguir que el protestantismo fuera la religión oficial de Inglaterra.

Tuvo muchos pretendientes, tanto de la corte inglesa como de cortes extranjeras, pero nunca quiso contraer matrimonio. Solo viviría para su pueblo y sería la esposa de Inglaterra.

Yolanda Flores, directora del programDe película, nos hablará de una mujer que rompió con los convencionalismos y se comportó como ella creía que debía hacerlo.

El Museo del Prado acaba de anunciar una reorganización de fondos que tiene que ver, sobre todo, con la colección del XIX y con la una idea que hasta hace relativamente poco no había entrado en la estrategia de la pinacoteca: la importancia de la pintura realizada por mujeres. Analizamos esta rectificación del Museo con Peio Riaño, periodista deeldiario.es e historiador del Arte, hace unos meses publicó en Capitan Swing "Las invisibles. Por qué el Museo del Prado ignora a las mujeres". "Ha sido un movimiento histórico. Han aparecido trece artistas entre 130 pintores en las salas solo del siglo XIX, que era de las salas más problemáticas del Museo del Prado", explica el periodista. "El siglo XIX fue el momento en el que se constituye el museo, justo el momento en el que hay una contraofensiva feminista similar a la de nuestros días. El alzamiento de la mujer contestataria, reivindicativa. Somos herederos de esa concepción excluyente del arte y de los museos que se originó entonces como una construcción en la que ellos iban a hablar de cosas de ellos, en las que ellas no tenían ninguna participación. Con la apertura de mente con la que rompe el Museo, de perseverar en la concepción decimonónica... Una labor científica a la que no habíamos asisitido. Se había excluido a las mujeres de una manera injustificada según la Historia del Arte".

Por las fronteras de Europa

Herta Müller: Todo lo que tengo

Nacida en Nitzkydorf, un pueblo aislado perteneciente a la minoría germanófona de Rumanía, en la región del Banato, la escritora y Premio Nobel de Literatura 2009, Herta Müller, vivió sus primeros años -hasta el comienzo de sus estudios en la Universidad en Timisoara- inmersa en un ambiente claustrofóbico dominado por el miedo y por la idea de pertenecer a un gueto vergonzoso a causa de su colaboracionismo durante la guerra.

Escritora de una personalidad fuera de lo común, de una rara e impactante fuerza poética que impregna la angustiosa y seca densidad de su prosa de forma insistente y obstinada, sus historias e imágenes, de gran potencia, tienen el don de permanecer largo tiempo en la mente del lector. Practicante de una prosa no lineal ni realista al modo convencional, sus narraciones avanzan por fragmentos, a base de pequeños relatos que se integran en panoramas, o pesadillas más generales.

Novelas, como, por ejemplo, En tierras bajas, El hombre es un gran faisán en el mundo, La bestia del corazón, La piel del zorro, Hoy hubiera preferido no encontrarme a mí misma, o como la magnífica Todo lo que tengo lo llevo conmigo, todas ellas publicadas por Siruela, absorben, de manera maniática, martilleante y minuciosa, un rastro casi infinito de detritus, restos, objetos aparentemente sin importancia, pequeños detalles, que aportan en ocasiones más veracidad y autenticidad al drama narrado que cientos de novelas realistas.

Los khipus son un sistema contable y narrativo de cuerdas y nudos que se utilizó en Perú desde antes del Imperio Inca. El Museo de Arte de Lima, el MALI, recién reabierto después del cierre por pandemia, dedica a los khipus una gran exposición que se puede visitar virtualmente.

Informa Íñigo Picabea

Inauguramos el programa Musimáticas hablando de algoritmos, y cómo estos se pueden utilizar para componer música. Nuestra musa de hoy es la matemática británica Ada Lovelace (1815-1852), la primera programadora e inventora del primer algoritmo informático de la historia. Para adentrarnos en los algoritmos musicales, escuchamos música de Schubert, Chopin, Xenakis, Pärt, Strauss II, Kircher, Mozart, Baptistae, Waters y Bruckner.