Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El experto en mundo árabe Ignacio Álvarez-Ossorio analiza las perspectivas de cara a la conferencia de Ginebra II en la que se van a reunir delegados de la oposición siria con enviados del régimen. Advierte de que allí se puede representar "un diálogo de sordos".

Un informe elaborado por tres destacados fiscales internacionales acusa al régimen sirio de llevar a cabo la tortura sistemática y ejecución de 11.000 detenidos en Siria desde el comienzo del conflicto en 2011, según el documento al que han tenido acceso el periódico británico The Guardian y la CNN.

Los autores del informe, encargado por Catar, uno de los países que financia a los rebeldes sirios, analizan miles de fotografías y archivos que supuestamente registran la muerte de personas retenidas por las fuerzas de seguridad sirias desde marzo de 2011 hasta el pasado mes de agosto.

De acuerdo con el documento, la mayoría de las víctimas serían hombres jóvenes y muchos de los cuerpos presentarían señales de torturas, entre ellas descargas eléctricas.

Los tres responsables de este documento son el exfiscal de la corte especial para Sierra Leona, Desmond de Silva; el exfiscal del caso del expresidente yugoslavo Slobodan Milosevic, Geoffrey Nice, y el profesor David Crane, que procesó al presidente Charles Taylor de Liberia en un tribunal de Sierra Leona, señala el rotativo.

El secretario general de la ONU Ban Ki moon, ha confirmado este domingo la presencia de Irán en la conferencia de paz sobre Siria, conocida como "Ginebra-2".

La oposición cedió finalmente a las presiones internacionales y decidió el pasado sábado en Estambul su participación en la conferencia. Sin embargo, en su cuenta en la red social Twitter han anunciado que si Irán está presente, ellos se retirarán.

Los Estados Unidos y las potencias occidentales se habían opuesto a la participación de Irán, ya que no aceptó la declaración aprobada en Ginebra el 30 de junio 2012 en la que se pedía un gobierno de transición en Siria.

Estados Unidos ha solicitado que la invitación sea revocada si Teherán no acepta dicha declaración.

Desde que empezó la guerra entre el régimen de Al Asad y los rebeldes, más de seis millones de sirios han tenido que dejar sus casas. Dos millones y medio han huido del país. La mayoría busca refugio en países fronterizos, pero decenas de miles han pedido asilo en Europa.

La dividida oposición siria decide si asiste a la Conferencia de paz de Ginebra, presionada por las potencias internacionales para que acuda a la cita.

El secretario general de la ONU ha lanzado hoy un llamamiento de emergencia para hacer frente a la situación de la población civil en Siria. Ban Ki-moon asegura que después de tres años de guerra civil la mitad de los habitantes sirios necesita ayuda de urgencia. Lo ha dicho en la segunda conferencia de donantes en la que la ONU ha obtenido compromisos para recaudar los 2.300 millones de dólares necesarios para esa ayuda.