Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En plena campaña visitamos la CPAC, la que presume ser la mayor conferencia de políticos conservadores del mundo y este año es un escaparate del expresidente Donald Trump. A los asistentes les gusta su mensaje proteccionista: "Estados Unidos primero" y su promesa de cerrar la frontera. No les preocupan los juicios que tienen pendientes. Lo votarán aunque lo condenen a la cárcel.

Aquí no hay rastro de Nikki Haley. En dos meses, Trump le ha ganado la batalla en el corazón del país, en las granjas de Iowa y las fábricas de Michigan, en estados claves del este y del oeste y en Carolina del Sur. Trump ha abatido a Haley en su propia casa, en el estado donde fue gobernadora. A sus votantes les gusta que no es Donald Trump, algunos creen que solo ella puede unir al país y más posibilidades de ganar en las generales, porque también la apoyan votantes independientes.

Los seguidores de Haley añoran el antiguo Partido Republicano, pero Trump ha revolucionado ese partido.

FOTO: AP Photo/Alex Brandon

'Super tuesday', 'caucus', 'Ron DeSantimonius', 'Dark Brandon'.  Seguramente te estés preguntando: ¿de qué me hablas? Son términos utilizados durante las elecciones primarias en Estados Unidos. El 'supermartes' es el día en que más estados votan; un caucus es un sistema de elección mediante asambleas; 'Ron DeSantimonius' es uno de los motes peyorativos usados por Donald Trump para hablar de uno de sus contrincantes; y 'Dark Brandon' es el meme de Joe Biden al que han abrazado los demócratas.

El expresidente estadounidense, Donald Trump, sigue imparable y ya acaricia su nominación como candidato republicano a la Casa Blanca. Se ha impuesto a su oponente Nikki Haley en los caucus de Míchigan, Misuri y Idaho, a las puertas del 'Supermartes', la gran cita de las primarias presidenciales. Ese es el que más estados votan y en el que eligen a un tercio de los delegados republicanos o demócratas. Foto: SAUL LOEB / AFP

El 12 de marzo de 2004, la Casa Blanca ofrece al entonces corresponsal de TVE, Lorenzo Milá, una entrevista con el presidente de Estados Unidos, George Bush y la primera dama, Laura Bush, en solidaridad con el pueblo español tras el atentado terrorista del 11 de marzo. La entrevista se realizó en la residencia del entonces embajador, Javier Rupérez, un gesto absolutamente excepcional por parte de un presidente de EE.UU. y un éxito diplomático de primer orden. Pero la entrevista no se emitió completa. Veinte años después, RTVE recupera íntegramente ese testimonio y analiza con sus dos protagonistas, Lorenzo Milá y Javier Rupérez, sus claves, circunstancias y la gran pregunta: ¿Por qué esa entrevista nunca llegó a emitirse íntegra?  

El 12 de marzo de 2004, un día después del atentado del 11M, George Bush y la primera dama concedieron una entrevista en exclusiva a TVE para expresar sus condolencias por el ataque terrorista que se había cobrado la vida de 192 personas. La entrevista la realizó el entonces corresponsal de TVE, Lorenzo Milá, en la residencia del embajador español Javier Rupérez. Esa entrevista nunca llegó a emitirse íntegra. Hasta hoy. Veinte años después, la hemos recuperado del archivo y aquí la puedes ver.

El presidente de EE.UU. y Laura Bush expresaron su consternación al pueblo español por el ataque terrorista y ofrecieron su colaboración para atrapar a los culpables. "Estas personas matan porque odian la libertad y odian lo que representa España (...). Aún no sabemos quién lo ha hecho. Yo no descartaría a nadie. Se oirán todo tipo de rumores, y llevará un tiempo averiguar los hechos. Y el gobierno de Estados Unidos ayudará al gobierno español a averiguar los hechos, si así lo desean", afirma Bush en un momento de la entrevista.

El presidente Joe Biden ha dicho que Estados Unidos llevará a cabo un primer lanzamiento aéreo militar de alimentos y suministros a Gaza, pero no ha dado más detalles de la fecha en la que tendrá lugar. Como contraparte, la Casa Blanca no ha anunciado que vaya a dejar de enviar armas a Israel, que el jueves mató a más de 100 gazatíes que hacían cola para recibir ayuda humanitaria de los camiones.

Foto: SAUL LOEB / AFP