Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Broadway vuelve a la vida en Nueva York. La ciudad promete test y centros de vacunación a las puertas de los teatros, pero las limitaciones de aforo mantendrán a muchos con el telón bajado. Los espectáculos de Broadway fueron cancelados el 12 de marzo de 2020, cuando la pandemia de coronavirus puso a la ciudad bajo llave para detener la propagación de la COVID-19.

Más de dos billones -con B- de dólares para renovar autopistas, puentes y redes básicas de electricidad y agua... Pero también para extender la red de internet, modernizar hospitales y escuelas y luchar contra el cambio climático... ampliando por ejemplo las estaciones de carga de vehículos eléctricos..."Es la mayor inversión en empleos estadounidenses desde la Segunda Guerra Mundial" - ha presumido Biden...Calcula que se crearán millones de puestos de trabajo bien pagados, crecerá la economía y Estados Unidos podrá mantenerse por delante de China...Para hacer realidad todas esas inversiones, la Casa Blanca quiere que las empresas paguen más impuestos... El de sociedades subiría al 28%, por encima del 21% que puso Trump, pero por debajo de la media desde 1945...Y que todas tributen en Estados Unidos, incluidas las multinacionales...

En el juicio al expolicía acusado de matar al afroamericano George Floyd se ha mostrado una nueva grabación de las cámaras de los agentes, que muestran cómo primero le encañonaron con una pistola y después hubo un forcejeo para que entrara en el coche policial. Las imágenes también muestran como, una vez en el suelo, Floyd grita en reiteradas ocasiones que no puede respirar y, a pesar de que varios testigos avisan de que le está ahogando, el policía continúa presionando su cuello, incluso cuando llega la ambulancia

FOTO: Pool via REUTERS

La Administración de Joe Biden ha permitido a un pequeño de periodistas entrar en un centro de la patrulla fronteriza al que llegan los niños migrantes. Está diseñado para 250 personas, pero hay más de 4.000 y en un cubículo pensado para 32 menores duermen hacinados más de 500. Al llegar no les hacen la prueba de la COVID-19, solo cuando van a los albergues, y el 14% está dando positivo. Los menores no deberían pasar en estos centros más de 72 horas, pero muchos llevan dos semanas.

FOTO:  Ed JONES / AFP

El Estado de Nueva York está ya vacunando a los mayores de 30 años y prevé empezar el martes con los adolescentes desde los 16. Solo ayer en todo el Estado se inocularon 193.000 vacunas. Entre los estadounidenses y españoles afincados allí con los que hemos podido hablar, hay muchas ganas de vacunarse.

A diferencia de España, es el ciudadano el que debe solicitar cita. Las webs habilitadas han estado colapsadas y no es fácil tener una pronto. Las vacunas se inoculan en centros médicos, hospitales, farmacias y lugares habilitados para hacerlo de forma masiva. E incluso quien no está en el rango puede conseguir una yendo al final del día.

La vacunación es desigual, y las clases más desfavorecidas van menos a vacunarse. Pese a todo, de los cerca de 20 millones de personas que viven en Nueva York, el 30 por ciento ha recibido al menos una dosis y el 18 por ciento está ya inmunizado. "Echo de menos bailar, espero poder volver a salir a bailar con mis amigos en otoño", nos cuenta Víctor, neoyorkino.

Pese a que los riesgos son muchos, decenas de personas siguen cada día intentando alcanzar el territorio de Estados Unidos a través de la frontera de México. En los próximos meses el número crecerá. Lo saben los traficantes de la frontera, los llamados ‘coyotes’, que controlan ese tráfico de personas. Es un viaje de miles de kilómetros llenos de peligros. Terrenos complicados, mafias y, en el caso de la mujeres, un miedo constante a ser víctimas de violaciones y abusos. Un reportaje, desde Brownsville, de nuestro enviado especial Fran Sevilla.

Los Oscar preparan sedes alternativas en Londres y París para que acudan allí quienes no puedan asistir a la gala de Los Ángeles del próximo 25 de abril. La 93 edición de los Oscar, que se pospuso dos meses por el coronavirus, tiene como principal objetivo celebrarse de forma segura y respetando las restricciones de la pandemia, pero la Academia de Hollywood también se ha marcado como meta evitar el empacho de videollamadas que perjudicaron notablemente a galas casi por completo virtuales como los Globos de Oro. Los Oscar no se emitirán en Hong Kong por primera vez en más de 50 años por la censura china. En un comunicado, el canal TVB confirmó que no emitirá la ceremonia como lleva haciendo desde 1969, una decisión que asegura que es "puramente comercial" pero que coincide con la censura promovida por el Gobierno chino contra un corto-documental nominado.

Informa Ana Zurita.

Desde que empezó la pandemia, se han registrado más de 3.750 ataques a ciudadanos de origen asiático en Estados Unidos. Muchos de los atacantes culpan a China del virus. Hace dos semanas, el tiroteo en Atlanta sacudió al país. Un hombre mató a ocho personas, de las cuales seis eran mujeres de origen asiático. Ahora el Gobierno ha aprobado una serie de medidas: un equipo de trabajo específico, publicar los datos de estos crímenes de odio y animar a las víctimas a que denuncien, así como indemnizar a las mujeres asiáticas que sufren agresiones sexuales y violencia machista.

FOTO: REUTERS / Alyson McClaran

Una zona de arbustos, complicada, desconocida y con altas temperaturas es lo que encuentran los inmigrantes una vez que consiguen cruzar el Río Grande, en la frontera entre México y EEUU. Superficies en las que se ocultan de la Guardia Fronteriza y donde muchos encuentran la muerte. Los voluntarios del Centro de derechos humanos del sur de Texas colocan cada día en ese recorrido grandes bidones de agua para intentar que no les pueda la sed, pero saben que muchas veces no es suficiente. Hemos recorrido con ellos el lugar en el que están acostumbrados a localizar los cadáveres de quienes no consiguen completar el viaje. Un reportaje de nuestro enviado especial, Fran Sevilla.

En 24 horas de RNE conocemos la situación que hay a un lado y otro del Rio Grande o Rio Bravo con el corresponsal en Estados Unidos, enviado especial a la frontera con México en Brownsville, Texas, Fran Sevilla, junto a Eduardo Canales, fundador y director del Centro de Derechos Humanos del Sur de Texas. También la situación a este lado del Atlántico con la corresponsal comunitaria, María Carou. La Unión Europea tiene tres puntos sensibles de entrada. El grueso del acceso los últimos años, con la crisis migratoria, se centró en el primero, en el Mediterráneo Oriental, pero esa entrada se taponó con dinero para Turquía, que siempre ha utilizado esa carta para presionar a Bruselas. Ahora parece que, de nuevo, los 27 podrían volver a abrir la cartera. Las entradas por el norte de África siguen activas, en parte porque Libia es un país en guerra y no se puede establecer un sistema como el turco. Y existen acuerdos con Marruecos y otros países africanos. Conoceremos también el caso de Italia, con el corresponsal Jordi Barcia.

Desde Brownsville, Texas, frontera entre Estados Unidos y México, el enviado especial de Radio Nacional y corresponsal en EE.UU., Fran Sevilla, ha hablado con Eduardo Canales, fundador y director del Centro de Derechos Humanos del Sur de Texas, para 24 horas de RNE. Canales ha sostenido que ese condado representa “el flujo más grande de migrantes” cuando llegan a la frontera del Sur y ha lamentado que “esto ha existido siempre”: “Es algo común, la inmigración no acabará por las causas que la provocan”. Canales ha explicado el trabajo que realizan desde el centro, uno de los más importantes pasa por facilitar agua a todos los que pasan por allí. “Tenemos estaciones de agua en localizaciones donde pensamos que la gente más lo necesita, aquellos que saben que serán rechazados entran al monte y es donde el agua que aportamos es más útil”, ha comentado y ha lamentado que ahora “las familias cruzan el rio con niños y se entregan”. Otra de sus importantes labores consiste en buscar, localizar, identificar y recoger a aquellos desaparecidos de los que no se hacen cargo los Gobiernos: “No investigan los desaparecidos, ni se recuperan restos y cuerpos, en el centro tratamos de hacerlo, es muy importante”. Canales también ha destacado que esta situación lleva “30 o 40” años viviéndose y ha considerado que “no hay voluntad política” para modificar el sistema de migración y que se “usa” al inmigrante en política.