Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La 'número dos' y portavoz del PSOE en el Congreso, Adriana Lastra, y el portavoz de ERC, Gabriel Rufián, se reúnen en el congreso para negociar la posible abstención de los 13 diputados del partido catalán para la investidura del presidente del Gobierno en funciones y candidato socialista, Pedro Sánchez. Después de llegar a un preacuerdo de gobierno de coalición con Unidas Podemos, el PSOE necesita también los votos favorables de PNV, Más País, Teruel Existe, BNG y PRC, a los que habría que sumar los síes de los dos diputados de Coalición Canaria y Nueva Canarias.

La vicesecretaria general del PSOE y portavoz de este partido en el Congreso, Adriana Lastra, se reúne este jueves en la Cámara con el portavoz de ERC, Gabriel Rufián, acerca del apoyo de este partido a la investidura del presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, para formar un ejecutivo de coalición con Unidas Podemos. Los catalanes, cuyos 13 diputados son clave, piden una mesa de negociación para Cataluña, que incluya hablar del derecho de la autodeterminación, y recuperar el acuerdo de Pedralbes.

Sergi Sabrià, portavoz de ERC en el Parlament, ha valorado en '24 horas' el gobierno PSOE - Unidas Podemos y la importancia que tendrá ERC.

Ha dicho que ellos "nunca se han movido" y que han visto "un PSOE muy beligerante cerca del 155 y la ultraderecha" y que es el PSOE "el que tiene un problema y está en sus manos".

También ha insistido en que están "dispuestos a hablar siempre con todo el mundo" pero que "la autodeterminación y la amnistía son dos planteamientos irrenunciables que deben tener un espacio sobre la mesa" de negociación.

El abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea da la razón a la defensa del presidente de Esquerra Republicana de Catalunya, Oriol Junqueras, en su petición de inmunidad parlamentaria.

No se trata de la sentencia, sino de las conclusiones del abogado general, que marcan eso sí el camino de lo que suele luego dictaminar el tribunal. El letrado general dice que uno adquiere la condición de eurodiputado una vez que es elegido por los ciudadanos, y que no hay que esperar a ninguna formalidad posterior.

Esto difiere con lo que defienden el estado español y las instituciones europeas, que dicen que hasta que Oriol Junqueras o cualquier otro eurodiputado no tome posesión de su acta no tiene derecho a la inmunidad a la que se accede una vez que uno es diputado en la cámara europea. De momento es solo la postura del abogado general. La sentencia se espera para dentro de unos meses.

En Cataluña, el independentismo se ha hecho fuerte en las urnas en las elecciones generalesERC es el más votado, aunque baja y pierde dos escaños. Hoy no cierran la puerta a que sus 13 diputados se abstengan en una hipotética investidura de Sánchez, al que piden "poder entablar una mesa de diálgo y de negociación". El principal rival de Esquerra, Junts per Catalunya, recorta distancias: los de Torra suman un escaño y se quedan con ocho. La CUP entra en el Congreso con dos escaños y solicitan a los otras dos formaciones independentistas que no faciliten la investidura "de quien niega derechos democráticos". Fuera del bloque independentista, se mantienen el PSC -con doce escaños- y los comunes con siete. Y hay un triple empate entre PP, Vox y Ciutadans, que consiguen dos escaños.

El candidato del partido más votado, Pedro Sánchez, ha prometido tras conocer los resultados de las elecciones generales del 10N que "vamos a desbloquear la situación política de este país". "Sí o sí vamos a conseguir esta vez un gobierno progresista", ha dicho.

Pablo Casado candidato del PP, se ha felicitado por los buenos resultados cosechados por su partido en comparación con el 28 de abril, y se ha definido como la "clara alternativa al gobierno de izquierdas". "Nuestro planteamiento es incompatible con el del partido de Pedro Sánchez", ha advertido.

Por su parte, el líder de VOX, Santiago Abascal, se ha congratulado por convertirse en la tercera fuerza política del Congreso, y la que más ha subido en votos y escaños.

Pablo Iglesias, de Unidas Podemos, ha declarado que "estamos dispuestos a negociar desde mañana mismo un gobierno de coalición", en respuesta a lo que ha llamado "el auge de la extrema derecha".

Gabriel Rufián, de ERC, ha manifestado por su parte que "este 10 de noviembre, el republicanismo catalán ha sentenciado como nunca, de la única manera que sabe", al mismo tiempo que se ha felicitado por los resultados electorales obtenidos.

Finalmente, el gran perdedor de la noche, Albert Rivera, ha dicho que los resultados obtenidos por Ciudadanos son "malos, sin paliativos y sin excusas", y ha anunciado que ha convocado al comité ejecutivo nacional de su formación para valorar estos resultados y su continuidad en el cargo.

Las elecciones generales del 10N siguen sin despejar el bloqueo político en España. La unión entre PSOE y Unidas Podemos queda muy lejos de la mayoría de los 176 diputados necesarios para gobernar. Si a estas formaciones se suma Mas País los tres partidos llegan a los 158 escaños, se quedan a 18 de la mayoría absoluta. Otro posible pacto podría ser la unión del bloque de izquierdas con los partidos no independentistas, coalición canaria, partido regionalista de cantabria, PNV y Teruel existe. Pero la cifra tampoco es sufiente para gobernar. La primera suma que conseguiría la mayoría seria PSOE, Unidas Podemos, Mas País y los partidos independentistas ERC y Jxcat. Los números tampoco cuadran para PP, Vox y Ciudadanos, que logran 150 escaños a los que se podrían unirlos dos de Navarra Suma. La única suma entre dos partidos que alcanzan la mayoría necesaria seria la gran coalición PSOE PP. Las dos fuerzas del bipartidismo superaría la barrera de los 200 escaños conseguirían 208 diputados.