- Los líderes de la UE llaman a la calma tras el desplome de Deutsche Bank en la Bolsa, sembrando el nerviosismo en Europa
- El canciller Scholz asegura que el banco alemán es "rentable" y el primer ministro neerlandés ve "muy improbable" una crisis
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha criticado que la "deslealtad con España" del líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, "supera" a la de su predecesor, Pablo Casado, por haber ido a criticar ante la Comisión Europea la reforma de las pensiones del Gobierno de españa, que cuenta precisamente con el aval de Bruselas.
Visita del presidente ucraniano Zelenski a Bruselas. En Turquía y Siria siguen las labores de rescate de posibles supervivientes, con la cifra de muertos por los seísmos del lunes por encima de los 20.000...Conectamos con nuestra enviada especial a Turquía, Laura Alonso...Hablaremos además de Nicaragua, que ha enviado a más de 220 opositores en un vuelo a Washington; del último desfile militar de Corea del Norte; o de China, gracias a Julio Ceballos y su libro " Observar el arroz crecer. Cómo habitar un mundo liderado por China"
Primera de las dos huelgas convocadas por las enfermeras y enfermeros en el Reino Unido, que piden aumento salarial que se ajuste a la subida del coste de la vida. Miles de personas vinculadas al Estado Islámico permanecen recluídas en centros de detención y campos en el noreste de Siria, con miles de niños en malas condiciones de vida. Informe de MSF y el Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria, que analiza la guerra de Ucrania y cómo nos olvidamos de otros conflictos enquistados en el mundo. Entrevista con el historiador Antonio Pinto sobre el futuro del presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, que ha logrado sortear un proceso de destitución derivado de un escándalo de presunta corrupción. Situación en Perú del expresidente Castillo, el cambio que ha dado Elon Musk tras hacerse con Twitter, y muchas cosas más.
El Consejo Europeo pide a China "influenciar a Rusia" para que termine la guerra en Ucrania
- Charles Michel asegura que el mandatario chino le ha dejado claro que su país "no le está proveyendo armas" a Rusia
- Guerra Ucrania - Rusia, sigue la última hora del conflicto en directo
- La comisaria de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Dunja Mijatovic, ha criticado la falta de "vías legales y seguras"
- Mijatovic ha celebrado las investigaciones en curso del Fiscal General y el Defensor del Pueblo
Durante la madrugada del sábado 29 al domingo 30 de octubre, los relojes retrocederán una hora, tal como hacemos cada año. El Parlamento Europeo hace años que votó a favor de suprimir el cambio horario. La medida, sin embargo, se encuentra encallada, ya que requiere del consenso y la unanimidad de los estados miembros. Un grupo de expertos de varios países plantea a la Comisión Europea una hoja de ruta a seguir, que se está exponiendo en la Time Use Week de Barcelona. Ariadna Güell, coordinadora de la Barcelona Time Use Initiative, explica que el consenso a nivel científico es el de mantener el horario de invierno, ya que "es en realidad el que está más alineado con la luz solar". Durante años, el ahorro energético se ha presentado como el gran argumento en estesentido: "Los estudios más recientes que han intentado cuantificar ese impacto energético o bien han dicho que no hay una diferencia clara o bien muestran un pequeño ahorro cuando dejamos de cambiar la hora".
Italia tendrá primera ministra en los próximos días. Estamos en Bruselas, donde se ha celebrado la segunda jornada del Consejo Europeo con Ucrania y China como temas principales de la agenda. Entrevistamos a Jose María Faraldo, historiador y profesor de la Universidad Complutense, que nos habla de su libro " Sociedad Z: La Rusia de Vladimir Putin". Rumores en Venezuela sobre una posible disolución del gobierno interino de Juan Guaidó. Nuestro compañero Guillaume Bontoux nos habla de la masacre del estadio de Conakry y del proceso judicial abierto hace unas semanas para depurar responsabilidades.
Dimisión de la primera ministra británica, Liz Truss, tras sólo 45 días en el cargo. Lo analizamos con nuestra corresponsal en Londres, Sara Alonso, y con Christopher Tulloch, Doctor en Periodismo y Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra. Consultas en torno a la formación de gobierno en Italia. Primera jornada del Consejo Europeo sobre la energía. La salud mental en Yemen. Chad, Ucrania o Perú, y mucho más.
- La reunión del Consejo Europeo se espera larga por las posturas encontradas entre los Estados miembros
- Alemania y Países Bajos se muestran contrarios a este tope, similar a la excepción ibérica, mientras que Francia lo apoya
- El objetivo es acercar posturas de cara al Consejo Europeo que se celebrará a finales de mes en Bruselas (Bélgica)
- La energía ha dominado la agenda de la cumbre informal en Praga, si bien los Veintisiete continúan divididos en las soluciones
- El comisario europeo de Justicia se verá con ministros, oposición y asociaciones de jueces para insistir en la renovación
- El Gobierno cree que su visita servirá para que se dé cuenta en primera persona de lo que está ocurriendo en España
Hungría es uno de los mayores perceptores de los Fondos de Cohesión y ahora corre el riesgo de perder un tercio del dinero de estos fondos. Se trata de 7.500 millones de euros que pueden ser congelados si el país no modifica su política y respeta el Estado de Derecho. Más allá de cuestiones ideológicas, Bruselas cree que el Gobierno de Viktor Orbán no es claro en los procesos de adjudicación pública: "Buscamos proteger el interés financiero de la Unión Europea", dice el comisario de presupuestos. Una propuesta que tienen que validar los Estados miembros de la Unión Europea en un plazo máximo de tres meses. "Todo ello ante un invierno que va a ser complicado económicamente por la crisis del gas", nos cuenta María Carou, corresponsal comunitaria.
República Checa asume la presidencia del Consejo de la UE con el foco en la crisis energética por la guerra en Ucrania
- Praga orientará los debates en un contexto marcado por la guerra en Ucrania y sus implicaciones económicas y humanitarias
- Toma el testigo de Francia y da comienzo a seis meses de mandato
El Kremlin acusa a Europa de "acorralar" a Rusia por aceptar la candidatura de Ucrania a la UE
- Según la portavoz de Exteriores, Maria Zajárova, los Veintisiete "no están pensando en las consecuencias de tal paso"
- De completarse el proceso, cree que equivaldría a que la UE "esclavizara" a los países vecinos
- Guerra Rusia - Ucrania, sigue la última hora en directo
La Unión Europea muestra su apoyo a Ucrania y acepta su candidatura para ser país miembro: "Es histórico"
- Se abre así por primera vez el proceso de adhesión de un país en guerra
- Los Veintisiete también han aceptado la candidatura de Moldavia
- Guerra Rusia - Ucrania, sigue la última hora en directo
En unas horas llegarán a Bruselas los jefes de Gobierno de los Veintisiete para arrancar la cumbre del Consejo Europeo. Lo primero que harán será pararse unos minutos junto a su equipo de comunicación para ver qué le van a contestar a la prensa, que les espera tras esta puerta. Una vez listos, arranca el paseíllo ante periodistas de toda la Unión Europea. Algunos se escapan sin hablar y otros no admiten preguntas. Sin Angela Merkel los más codiciados son Emmanuel Macron, Olaf Sholz o Victor Orbán. Pero el cara a cara entre los países de la Unión Europea se desarrolla en una sala en la que, habitualmente, no se permite el acceso a los periodistas. En este espacio, al que entran sin móviles para hablar de Rusia, discuten, se ponen de acuerdo o se enseñan los dientes.
Vêra Jourová es vicepresidenta de la Comisión Europea, encargada de Valores y Transparencia. El programa Europa 2022 ha aprovechado su visita para charlar con ella de diversos asuntos, entre ellos, el papel de las mujeres, los Fondos de Recuperación y el Estado de Derecho en la Unión Europea a tan sólo unas semanas de que se publique el último informe sobre el Estado de Derecho en los 27.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha defendido este miércoles la importancia de la "unidad", al considerar que es la "mejor respuesta", en tiempos de "dificultades", como los actuales con la guerra de Ucrania.
En una comparecencia en el Congreso para dar cuenta del último Consejo Europeo, Sánchez ha recordado que "la seguridad y la defensa en Europa viven un momento de amenaza y nuevos desafíos", del que ha culpado al presidente de Rusia, Vladímir Putin.
FOTO: EFE/ Fernando Alvarado
En Ucrania Rusia podría haberse hecho con el control de la mitad de la ciudad de Severodonetsk, clave en sus ambiciones para avanzar en el Donbas. Conocemos más detalles de las nuevas sanciones contra Rusia acordadas en la reunión extraordinaria del Consejo Europeo en Bruselas, y charlamos sobre el impacto que ese embargo parcial a las importaciones del crudo ruso con Roberto Gómez Calvet, profesor experto en energía de la Universidad Europea de Valencia. También hablamos sobre Congo, Japón, Alemania o Líbano.
Roberto Gómez Calvet, profesor en la Universidad Europea de Valencia y experto en cuestiones energéticas, nos analiza el embargo parcial de los 27 a las importaciones del petróleo ruso.
Los líderes de la UE acuerdan el rearme urgente por la guerra en Ucrania
- Los Veintisiete han exigido a Moscú que permita la exportación de alimentos ucranianos
- Guerra Ucrania - Rusia, sigue la última hora del conflicto en directo
Las claves del acuerdo de la UE para abandonar el petróleo de Rusia: excepciones, alternativas y la amenaza de la inflación
- Los Veintisiete pactan un proceso progresivo para dejar de comprar crudo ruso, lo que permitirá buscar nuevos proveedores
- Guerra Ucrania - Rusia, sigue la última hora del conflicto en directo
Los líderes europeos acuerdan el embargo parcial del petróleo ruso
- El embargo afecta a dos tercios del crudo ruso y deja fuera al que llega por oleoducto, una de las condiciones exigidas por Hungría
- Zelenski había urgido a la UE un acuerdo sobre el sexto paquete de sanciones en su intervención virtual en la cumbre de Bruselas
- Guerra Ucrania - Rusia, sigue la última hora del conflicto en directo
El Parlamento Europeo acaba de dar luz verde a una directiva de transparencia salarial que obligará a las empresas de más de 50 trabajadores a hacer públicos los sueldos de sus empleados. Se trata de evitar una brecha salarial entre sexos que de media en la Unión Europea es del 14,1% y de conseguir acabar con la discriminación entre hombres y mujeres que hagan un mismo trabajo o de igual valor. Con esta directiva además será el empresario el que tenga que demostrar ante los tribunales que no discrimina. Si se comprueba que lo hace habrá sanciones y multas.
La UE creará un registro europeo de todo el que pide protección temporal, con especial atención a mujeres y niños, y activa la colaboración con la Europol, que investigará posibles casos de tráfico de personas. Ya casi cuatro millones de personas han huido de Ucrania y están en la Unión Europea, el triple que en la guerra de Siria, la mitad son niños. La buena noticia es que las llegadas se están reduciendo.
Foto: EPA / STEPAN FRANKO
- Europa permite a España y Portugal romper la uniformidad del mercado único y limitar los precios del gas
- El Gobierno confía que "en tres o cuatro semanas" se note en los bolsillos pero los expertos prefieren ser cautos
El Gobierno espera que en pocas semanas podamos apreciar las consecuencias de la excepción energética ibérica que reconoció el viernes el Consejo Europeo. Para ello, España y Portugal propondrán medidas concretas para abaratar la factura de la luz. Bruselas deberá dar su visto bueno antes de aplicarlas. La propuesta que España llevará a Europa esta semana consiste en desacoplar el precio del gas del resto del mercado energético. Lo ha dicho en una entrevista en el Canal 24 Horas.
FOTO: Vistas de los alrededores de la Central Térmica de Ciclo Combinado de Soto de Ribera. EFE/ELOY ALONSO.