Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Juan Carlos Unzué, enfermo de ELA, señala que la situación económica de quienes padecen esclerosis lateral puede determinar cuando morirán. Unzué ha criticado además la ausencia de suficientes políticos en el acto celebrado ayer en el Congreso de los Diputados al que acudieron enfermos de ELA de toda España para reclamar una ley que atienda a sus demandas. Fisioterapia a domicilio las 24 horas, reconocimiento de la discapacidad y atención sociosanitaria con plazas especializadas, son algunas de las reivindicaciones de quienes padecen esta enfermedad. En el acto estuvieron presentes cinco diputados, los portavoces de Sanidad en el Congreso de los diferentes grupos parlamentarios.

Primer cara a cara entre Alberto Núñez Feijóo y Pedro Sánchez después de la victoria popular en las elecciones gallegas y el desplome del PSdeG en Galicia. El presidente del Gobierno ha acusado de “cinismo” al PP por llegar a plantearse la amnistía en privado y rechazarla en público, mientras que el líder del PP dice que miente. Lo cuenta Leticia Arenas desde el Congreso de los Diputados.

Se ha celebrado en el Congreso una jornada sobre la ELA a la que han asistido 5 diputados en representación de los grupos parlamentarios. Los enfermos y familiares han querido visibilizar sus reclamaciones y exigir la aprobación de la Ley de la ELA. Una sesión a la que ha asistido Juan Carlos Unzué, exfutbolista y afectado por esta enfermedad, quien ha afirmado en el infomativo 24 horas, en una entrevista con Luis Vallés, del área de Sociedad de RNE, que su sensación es que “no les importamos demasiado” por la ausencia de los representantes políticos. Para el exfutbolista, no valen las buenas intenciones o las palabras bonitas: “Nosotros necesitamos hechos, necesitamos que esa Ley ELA se tramite y sobre todo que la ayudas acaben llegando a los afectados lo antes posible”. 

Juan Carlos Unzué, ha explicado que desde la primera propuesta de ley han muerto alrededor de 2.200 personas “sin poder beneficiarse de esta y sobre todo la mayoría de ellos sin poder vivir dignamente”. Porque esta es una de sus mayores reivindicaciones, una vida digna. También ha manifestado que las necesidades de su enfermedad son muchas, pero ha recalcado el tema de los cuidadores: “No podemos estar un minuto solos, necesitamos estar cuidados por una persona que sepa y para ello hay que contratar y pagar a alguien por ello”. El entrevistado ha subrayado que no todos los enfermos de ELA pueden permitírselo: “La mayoría de los afectados no se puede permitir mantenerse vivo con esta enfermedad”. Para él, la situación económica no debería determinar si sus compañeros de enfermedad deciden continuar viviendo o morir.

PSOE y Junts siguen negociando para desbloquear la ley de amnistía. Tendrán 15 días más porque el Congreso ha ampliado el plazo hasta el 7 de marzo para aprobar el nuevo dictamen sobre el proyecto legislativo.

El 7 de marzo es la nueva fecha límite para acordar, o no, cambios a la ley. Con ese nuevo horizonte temporal, el Gobierno no menciona a Junts, aunque vuelve a pedir responsabilidad a todos. El PP y Vox se oponen a la prórroga y la ven como una nueva cesión. 

Profesionales y expertos han debatido en el Congreso cómo debe regularse el uso que los menores hacen de los móviles. La Agencia Europea para la Transición Digital denuncia el fracaso de las organizaciones que deben proteger a niños y adolescentes y pide al gobierno que en la ley que prepara haga responsable a la industria. La mayoría de las plataformas son extracomunitarias y eso les deja fuera de la legislación europea.

En 9 años la mitad de pueblos se han quedado sin oficina bancaria y se han retirado 11.000 de los 61.000 cajeros que había. En Valladolid, la Diputación ha puesto en marcha una oficina móvil que llega hasta a las zonas más incomunicadas de la provincia.   

Otro informe de la Oficina C reflexiona sobre cómo prevenirlos y cómo reducir la propagación de fuego. (C2) En los últimos años el área quemada no ha aumentado pero sí han aumentado los incendios extremos, los que superan las 5.000 hectáreas. 

La neurociencia trata de descifrar el enlace entre el cerebro y el proceso que permite llevar a cabo cualquier tecnología. Tratar las patologías del cerebro es uno de los mayores desafíos del siglo 21. Ahora mediante la neurotecnología se permite intervenir para registrar la actividad eléctrica, mapearla, comprenderla e, incluso, manipularla.

La oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados ha publicado 6 informes sobre temas de relevancia sociopolítica. En concreto, los expertos han aportado su visión sobre los retos presentes y futuros de la neurociencia frente al envejecimiento de la población, el estado actual sobre las enfermedades neurodegenerativas más prevalentes, sus causas, diagnóstico y tratamientos, así como sus implicaciones éticas y legales.

Esta semana, en 'Parlamento', la 'Oficina C', la Oficina Parlamentaria de Ciencia y Tecnología que prepara informes con contenidos científicos para ponerlos a disposición de los diputados. El programa entrevista a Izaskun Lacunza, una de sus coordinadores y avanza tres de los seis 'Informes C' que presentarán en dos semanas y cuenta con la participación de algunos de los expertos que han colaborado en ellos: los investigadores Rafael Yuste y Liset Menéndez de la Prida, en el Informe sobre 'Neuroderechos', los catedráticos Ramón Salaverría y Rafael Rubio, en el de 'Desinformación' y Javier Madrigal, en el dedicado a los incendios. El programa se ocupa también de la iniciativa que tramita el Congreso para que haya -al menos- un cajero automático en cada pueblo. En los últimos 9 años, según un informe del Banco de España, la mitad de los municipios se ha quedado sin sucursales bancarias. Conocemos la iniciativa de la Diputación de Valladolid, un cajero móvil que dos veces al mes llega a 75 de los pueblos más incomunicados.  

En plena campaña electoral en Galicia los pellets llegaban esta semana al Congreso. El gobierno daba explicaciones ante el pleno a petición del PP. Pero no subió a la tribuna la vicepresidenta Ribera si no el ministro de transportes y movilidad sostenible. Óscar Puente reemplazó a Teresa Ribera y mantuvo un duro rifirrafe con el PP. 

Ese informe de la fiscalía se conocía al mismo tiempo que el Congreso abría la cuenta atrás para la ley de amnistía. El 21 de febrero acaba el plazo para que la comisión de justicia apruebe el Dictamen que tiene que ir luego al Pleno. Pero nada de esto ocurrirá si no hay acuerdo entre el gobierno y Junts. El presidente lanzaba el lunes esta propuesta.

La energía renovable es una alternativa para hacer más sostenibles los regadíos. Tener más horas de sol que el resto de países vecinos no sitúa a la cabeza de la energía solar. El año pasado casi el 15% de toda la energía que consumimos se generó en las plantas fotovoltaicas. De sus ventajas, que son muchas, se ha hablado en el Congreso en una jornada organizada por la Unión Española Fotovoltaica.

La falta de agua es otro problema al que tiene que hacer frente el campo. Una adecuada gestión del agua es fundamental y eso pasa por modernizar los regadíos, que multiplican por 6 la productividad agrícola. En el Senado todos los grupos se han sumado a la iniciativa del PSOE para que los sistemas de riesgo sean sostenibles.