Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Miguel Tellado, portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, defiende parte de la crítica vertida por Esteban González Pons sobre la independencia del Tribunal Constitucional y acusa al Gobierno de tener en marcha una estrategia para "colonizar las instituciones". En todo caso, confirma, como dijera ayer el PP en un comunicado, que acudirán a esta y a todas las instancias judiciales para oponerse a la Ley de Amnistía: “El PP combatirá la ley en todos los escenarios posibles; político, parlamentario y judicial, combatiendo la ley desde la ley, que es nuestra obligación”.

El portavoz Popular reitera la gravedad de esta ley y advierte que “la verdadera amenaza duerme en la Moncloa". Según Tellado, la gravedad de la situación no está en las peticiones de Junts, sino en la respuesta que a ellas da el PSOE y el Gobierno: "Los independentistas siempre han estado ahí y siempre han tenido las mismas exigencias, la diferencia es que tenemos un presidente dispuesto a ceder en todo”.

La ley de amnistía ha dado este martes un nuevo paso con el acuerdo alcanzado entre PSOE, Sumar, JxCat, ERC, EH Bildu, PNV y Podemos para hacer una modificación en el artículo 2 del proyecto de ley en el apartado concreto referido a los delitos de terrorismo, que quedarán excluidos de esta medida de gracia "siempre y cuando, de forma manifiesta y con intención directa, hayan causado violaciones graves de derechos humanos". Con esta modificación Junts y ERC quieren garantizar que casos como el de Tsunami Democràtic o los Comités de Defensa de la República (CDR), que se siguen en la Audiencia Nacional por delitos de terrorismo y que afectan directamente al expresidente catalán y líder de Junts, Carles Puigdemont, y a la secretaria general de ERC, Marta Rovira, sean beneficiados con la medida de gracia.

Y a todo esto, ¿cómo se reforma la Constitución? La respuesta está en la propia Carta Magna que diferencia entre artículos más y menos protegidos. Hasta ahora los 3 cambios que se han hecho han sido por el procedimiento simplificado.  

Cinco años han pasado desde que la periodista Vicky Bendito dio el primer paso para suprimir el termino disminuidos de la Constitución. Consiguió más de 80.000 firmas y las llevó al Congreso. Ella logró el primer consenso, el de la comisión ante la que intervino para defender su propuesta y pedir que España cumpliera con el mandato de naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ya en el 2006 reclamó un cambio en el tratamiento de este colectivo

El respiro de esta semana -en medio de tanta disputa- ha hecho posible sustituir el término 'disminuidos' por el de "personas con discapacidad". Así es cómo figurará en el artículo 49 de la Constitución en cuanto también lo apruebe el Senado.

Salvador Illa, primer secretario del PSC, cree que la Ley de Amnistía “es plenamente constitucional, muy sólida jurídicamente y excepcional para retornar a la normalidad en Cataluña”. Por eso, advierte de los riesgos de negociar ahora las enmiendas: "Vamos a ver si se puede trabajar en enmiendas que perfeccionen la ley, pero sin poner en riesgo su solidez constitucional". Illa comparte la aprobación de esta ley y defiende que su partido “trabaja para la convivencia y la concordia y lo estamos consiguiendo entre todos”.

Con respecto a las negociaciones del Gobierno y el Partido Socialista con Junts para aprobar los futuros Presupuestos Generales del Estado y de esa forma salvar la reforma laboral, las medidas anticrisis o el subsidio por desempleo, Illa dice que lo importante son los resultados. “Es lo que quieren los ciudadanos. Los decretos leyes eran muy importantes y salieron adelante. El Gobierno debe ser firme para que estas medidas se aprueben y cada uno tiene su estilo de hacer las cosas”, asegura Illa.

El Museo del Prado se han tomado muy en serio la reforma constitucional que el congreso ha aprobado esta semana. Y ya han empezado a revisar De las cartelas para el término 'disminuido' y otros igual de ofensivos.

Entrevistamos esta semana al portavoz en el Congreso del PSOE, Patxi López. El portavoz socialista nos hablará sobre la actualidad política y todo lo concerniente al Congreso

Lla ley de amnistía que continua su tramitación pese al nuevo informe de los letrados sobre su posible inconstitucionalidad. La semana siguiente llegará a la comisión de justicia y // seguramente al Pleno la última semana de enero, si no diera tiempo, la primera de febrero. El jueves la ponencia incorporaba al texto las enmiendas pactadas tras el último encuentro entre el psoe y Junts  

Patxi López, en 'Parlamento'. Diana Arias entrevista al portavoz del PSOE en el Congreso. La Constitución se reforma por tercera vez. El acuerdo PP-PSOE modifica el artículo 49 para sustituir el término 'disminuidos' por el de 'personas con discapacidad'. Visitamos el Museo del Prado donde ya han empezado a revisar las cartelas que describen las obras para eliminar cualquier expresión peyorativa. Y explicamos las dos vías que contempla la Carta Magna para hacer posible su reforma. El otro foco de la semana ha estado sobre la ley de amnistía. La Ponencia ha incorporado al texto las enmiendas pactadas. Junts y ERC mantienen las que han presentado en solitario.

Uno de los abismos que separan al Gobierno y PP es la ley de amnistía, que hoy ha dado un nuevo paso. El PSOE ha sacado adelante las enmiendas que pactó con ERC y otras formaciones, y que finalmente Junts también ha apoyado. 

En total, se incorporan a la ley las ocho enmiendas, todas técnicas. En cambio, no prosperan las que presentaron los independentistas catalanes. Entre ellas, la que quiere incluir a los condenados por terrorismo relacionados con el procés con sentencia firme. Volverán a votarse el día 23 de enero.