Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Lleva en vigor 3 años, pero agricultores y ganaderos se quejan de que la ley de la cadena alimentaria no cumple con su objetivo: que es garantizar precios más justos para ellos. Esa es solo una de las patas de la protesta que ha llegado al Congreso y a otros dos parlamentos: el catalán y el de castilla y león.  

Las protestas de los agricultores y ganaderos han llegado al Congreso. Cuenta atrás para aprobar la ley de amnistía. La comisión de Venecia se reúne con la mayoría de grupos del Congreso y Senado para elaborar el informe no vinculante sobre la ley de amnistía. Y mucho más.

Esta semana "Parlamento" entrevista a la portavoz del PP en el Senado, Alicia García. La cámara alta ha devuelto al gobierno la senda de déficit para el 2024. Las protestas de los agricultores y ganaderos, protagonistas de la primera sesión de control del Congreso. El Senado aprueba una moción pidiendo al gobierno modernizar los regadíos y hacerlos sostenibles. Las plantas fotovoltaicas como energía del futuro. Cuenta atrás para aprobar la ley de amnistía. Gobierno y Junts tienen hasta el 21 de febrero para llegar a un acuerdo en la comisión de Justicia. La comisión de Venecia, el órgano consultivo del Consejo de Europa, se reúne con la mayoría de grupos del Congreso y Senado para elaborar el informe no vinculante que le ha pedido el PP sobre la ley de amnistía. La Asamblea de El Salvador. Así es el nuevo parlamento que han elegido los salvadoreños.

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha preguntado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sobre la "realidad" de su Gobierno en la sesión de control de este miércoles y el jefe del Ejecutivo ha ironizado con el error que el presidente del PP tuvo este martes en un acto electoral en Galicia al referirse al metanol, en lugar de al metano, como una emisión contaminante del ganado. Sánchez ha respondido al líder de la oposición recordando este error y le ha pedido a Feijóo que "deje de utilizar el metanol para hacer oposición" agregando que "es incoloro, como su proyecto, inflamable como su afán por la hipérbole y el insulto y tóxico como su catastrofismo económico". El lider del PP ha avisado por su parte a Sánchez que “caerá” porque la legislatura es “insostenible” y el presidente le ha reprochado una oposición "tóxica". Feijóo ha dicho a Sánchez que los españoles "sin antecedentes penales" también requieren la atención del Gobierno y le ha pedido que gobierne para "los que le pagan el sueldo y no para quienes le han puesto en Moncloa", en referencia a los partidos independentistas catalanes. Foto: Efe.

La actualidad literaria pasa por un libro que se ha escrito sobre los "Héroes" de las Cortes. Sus nombres están inscritos con letras de oro para agradecer su lucha por las libertades. Pero hasta ahora nadie había recopilado sus historias en un libro como el que Victoria Fernández y Mercedes Herrero de Padura han presentado en el Congreso.

El martes se debatió y votó las enmiendas a la Ley de Amnistía. La votación no acabó como el Gobierno esperaba. Sánchez no cedió ni tampoco lo hizo Junts. Incluso durante el debate siguieron negociando pero la cara con la que el presidente entró en el hemiciclo a votar no escondía su decepción. Lo ocurrido en el pleno retrasa el calendario previsto pero.... la ley de amnistía se sigue negociando. Eso sí, con los plazos muy apretados. De momento estas palabras del presidente han dado esperanzas a los independentistas.  

Parlamento analiza la ley de amnistía que volverá a la comisión de justicia la semana que viene. Tras el portavoz de Junts los negociadores disponen de 15 días para aprobar la proposición de ley antes de que decaiga definitivamente. La entrevista es a Mertxe Aizpurua, la portavoz de EHBildu en el Congreso. Aizpurua cree que la amnistía debe marcar un antes y un después para evitar la judicialización de la política y pide a Junts y al resto de negociadores altura de miras para sacar adelante la ley. La portavoz reflexiona sobre los pasos que se deben dar en Euskadi para dejar atrás las consecuencias aún visibles de un conflicto, que asegura, "no debió haber pasado" y que "causó muchísimo sufrimiento". Aizpurua descarta rotundamente que EHBildu pretenda pedir también la amnistía de los presos etarras. Otros temas del programa son: el estreno del ministro de Economía en el Congreso, la comparecencia del ministro de Exteriores y la presentación del libro "Las Cortes y sus héroes" de Victoria Fernández y Mercedes Herrero de Padura. 

 El nuevo portavoz de Sumar en el Congreso y líder de Más País, Íñigo Errejón, ha pedido "responsabilidad" a la formación independentista de Junts tras su 'no' a la ley de amnistía, y ha afirmado que pese al rechazo de la ley en la Cámara Baja, todavía "hay legislatura". Errejón ha dicho en La Hora de La 1 que Junts cometió un "error" con su 'no' a la ley de amnistía para la que "no hay alternativa" y les ha pedido que "reconsideren" su posición. En relación con las recientes decisiones judiciales sobre la investigación del 'procés', cree que hay un "bloque reaccionario que quería hacer descarrilar la amnistía porque quiere hacer descarrilar la legislatura de un Gobierno legítimo que no les gusta". Preguntado por si en los últimos dos días la vicepresidenta segunda y líder de Sumar, Yolanda Díaz, ha hablado con el expresidente catalán, Carles Puigdemont, ha dicho que no le consta, y ha señalado el hecho de que Díaz ha tenido un viaje internacional y tiene otro viaje pendiente. En cualquier caso, ha insistido en que tienen "una posición muy legítima" para decir las "cosas claras" y que siempre han defendido que "la amnistía era un paso necesario". En relación con las protestas de los agricultores en Bruselas, Errejón cree que "tienen razones" y se ha mostrado crítico con el hecho de que durante "mucho tiempo hemos tenido visión muy atrasada" pensando que el sector primaria era "arcaico", pero la crisis de la COVID "demostró que hay que producir cerca y local". Al mismo tiempo, ha advertido, tiene que haber "buenas condiciones" en el campo, agilizar los trámites burocráticos y exigir las "mismas condiciones para los productos de aquí que para los de fuera". Foto: Efe/Fernando Alvarado.

La portavoz adjunta de ERC en el Congreso, Teresa Jordà, ha admitido que tras el 'no' de Junts a la ley de amnistía se entra en "un terreno desconocido", en "una ruleta rusa". Así se ha pronunciado este miércoles en La Hora de La 1, después de que la ley de amnistía haya sido rechazada en el Pleno del Congreso y tenga que volver a la comisión de Justicia.

La diputada de ERC ha defendido que la ley era lo "suficientemente robusta" como para ser aprobada y ha asegurado que "no puede recoger futuribles", en alusión a los posibles autos judiciales que vayan saliendo sobre el 'procés'. 

En este punto, Jordà ha acusado a "parte de la Justicia" de estar "prevaricando", pero ha insistido en que eso no puede "marcar la agenda". Así, ha considerado que es "imposible" tener una ley perfecta y que "lo importante es cerrarla".

FOTO: Teresa Jordà hace declaraciones a los medios a su salida del Congreso. EFE/ Fernando Alvarado