Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha respondido a las FARC que el proceso de paz "debe ser realista" después de que la guerrilla reclamara que en su equipo negociador esté "Simón Trinidad", un guerrillero encarcelado en Estados Unidos.

"Hay cosas que se pueden y otras que no", ha manifestado Santos, al agregar que "eso es importante entenderlo en el proceso". Un proceso que, según algunas voces, encuentra así las primeras piedras en el camino.

El mandatario ha hecho esta declaración en Bogotá poco antes de viajar a la base militar de Tolemaida, en el centro de Colombia, donde dará detalles a la cúpula del Ejército sobre el plan de paz con las FARC. El miércoles, Santos ya avanzó la composición de su equipo negociador en el proceso.

Santos ha advertido también que no habrá cese el fuego durante las negociaciones. "No va a haber ningún tipo de cese el fuego. Aquí no vamos a tener nada hasta que lleguemos al acuerdo final", ha declarado.

El jefe del frente 33 de las FARC, conocido por el alias "Danilo García" y uno de los más cercanos amigos del máximo líder de la guerrilla, murió en una operación militar en el departamento colombiano de Norte de Santander, fronterizo con Venezuela, ha informado el ministro colombiano de Defensa, Juan Carlos Pinzón.

El ministro dijo a periodistas que José Epimenio Molina, quien estuvo en las filas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) los últimos 37 años, murió en una operación desplegada en Hacarí, en la que participaron la Policía, el Ejército y la Fuerza Aérea, contra un campamento de la llamada "compañía móvil Bari" del Frente 33 de las FARC.

Detalló que la ofensiva, durante la cual se produjo un derrumbe, se realizó el martes. Hasta el momento se han podido rescatar tres cadáveres de guerrilleros, entre ellos el de "Danilo García", uno de los amigos más cercanos de Rodrigo Londoño Echeverri alias "Timochenko", máximo jefe de las FARC.

Agregó que "se estima que en la zona están sepultados por el derrumbe 15 guerrilleros, pues así lo indican informes de inteligencia y el armamento recuperado.

Nuevo bombardeo israelí sobre la franja de Gaza. Tres supuestos milicianos palestinos han muerto en el ataque, realizado esta noche. El Ejército israelí alega que eran responsables del lanzamiento de cohetes de corto alcance desde la franja y que planeaban volver a hacerlo. Ese tipo de ataques por parte de milicianos palestinos son habituales e Israel suele responder a ellos con bombardeos aéreos.

Los responsables policiales ofrecen más datos en relación con la incautación de 22.000 armas en la mayor operación contra este tipo de contrabando en los últimos años. Un operativo en el que ha participado la Agencia Tributaria y la Guardia Civil. Las armas, que provenían de Turquía y tenían como destino otro país árabe, eran simuladas aunque susceptibles de ser transformadas en armas de fuego real.

Hablamos conMaría del Pozo, responsable de Política Exterior de Amnistía Internacional.

Desde Amnistía, dice, no nos oponemos al comercio de armas bajo ciertas garantías. El mundo entero está lleno de normas que regulan el comercio y de forma subrealista, éste que contribuye a la extensión de las guerras que derivan en crisis humanitarias, no lo esté.

Es fundamental, explica, que se adopte "un Tratado Internacional sólido que contribuya a salvar vidas". Hay que saber quién es el fabricante, el origen de las armas y cuál es su destinatario con total transparencia. En España hay una normativa bastante buena aunque es evidente que no está blindada (04/09/12).

LUÍS PÉREZ (Corresponsal en Bogotá) Por primera vez en mucho tiempo, Colombia despierta pensando que es posible alcanzar la paz. La prensa alimenta ese sueño y apoya en su mayoría la iniciativa del Gobierno de entablar diálogo con los grupos guerrilleros para poner fin a un conflicto que dura ya más de medio siglo. Los analistas tratan de explicar por qué el presidente Santos se juega la carta de la paz y qué ha cambiado desde que el expresidente Pastrana se sentara con el líder de las FARC, Tirofijo, a finales de los 90 en un esfuerzo infructuoso para acabar con la violencia. El más crítico ha sido el expresidente Álvaro Uribe, que se niega a negociar y denuncia la mediación del presidente venezolano Hugo Chávez. Sin embargo, según las últimas encuestas el 74% de los colombianos apoya el diálogo con la guerrilla.

Al menos 24 personas han muerto en las últimas 48 horas en la ciudad paquistaní de Karachi, la mayor del país, en una ola de violencia.

Muchas de las víctimas, asesinadas por pistoleros durante el lunes y el martes, estaban conectadas a grupos religiosos y políticos, según los medios de información locales.

El martes, 14 personas murieron en distintos actos de violencia, y por la noche los manifestantes que protestaban por la última de estas muertes incendiaron un autobús vacío.

Con más de 18 millones de personas, Karachi tiene una larga historia de violencia política y de disputas étnicas, religiosas y sectarias. Más de 400 personas han muerto solo este año.

Las bandas callejeras y los grupos armados de lealtad étnica son usados por los partidos como carne de cañón en la ciudad, que contribuye con aproximadamente dos tercios a los ingresos del Estado y que acoge puertos y las sedes de la bolsa y el banco central.

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, ha confirmado que ha empezado a dialogar con las FARC, la guerrilla más antigua y numerosa de América Latina. Ha empleado las palabras "conversaciones exploratorias" para acabar con un conflicto armado que dura ya casi medio siglo.