Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los rebeldes hutíes han atacado un buque británico en el Golfo de Adén. Se trata de una nueva acción dentro de su emboscada a buques occidentales en el Mar Rojo. El grupo, apoyado por Irán, ha asegurado que la tripulación se encuentra a salvo fuera de la embarcación. Los rebeldes llevan meses atacando embarcaciones que buscan llevar su carga hacia Israel, en particular los que cruzan por el Golfo de Adén y el Mar Rojo.

Estados Unidos y Reino Unido encabezan la respuesta mediante bombardeos a posiciones yemeníes. La Unión Europea, por su parte, ha aprobado la operación Aspides, la misión naval en el mar Rojo para escoltar y proteger a los buques mercantes de los ataques de los rebeldes hutíes. A diferencia de Londres y Washington, se trata de una misión defensiva que no busca el ataque preventivo a los rebeldes.

Un millón y medio de palestinos siguen malviviendo en el sur de Gaza. La ciudad de Ráfah, en la frontera con Egipto, está saturada de tiendas de campaña y refugios improvisados que han ido levantando los desplazados que huyen de los bombardeos que asolan el resto del enclave. Israel ha dicho que invadirá la zona si Hamás no libera a los rehenes.

Foto: MOHAMMED ABED / AFP

¿Quién va ganando la guerra de Ucrania dos años después de la invasión rusa? ¿Qué importancia tiene la retirada ucraniana de Avdiivka? ¿Qué puede decantar el conflicto en los próximos meses? ¿Conseguirá la Unión Europea mantenerse unida en su apoyo a Kiev? ¿Qué pasará si gana Trump en noviembre? Lo analizamos con Francisco Gan Pampols, teniente general del Ejército de Tierra en situación de retiro, y con Jesús Núñez, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria. Este es el primer capítulo de los cinco especiales que publicamos en esta semana en la que se cumplen dos años de guerra en Ucrania.

El ejército ruso ha asegurado que se ha hecho con el control total de la ciudad estratégica de Avdivka, tras la retirada anunciada por Kiev. Ucrania, que ha reconocido algunas bajas por esta causa, ha indicado que el frente se ha estabilizado. No obstante, según Moscú, las varios soldados ucranianos se han atrincherado en una planta industrial en las afueras del enclave. Foto: GENYA SAVILOV / AFP

La guerra de Ucrania, la necesidad de reforzar la defensa en Europa y las posibles soluciones al conflicto entre Israel y Hamás en Gaza han sido algunos de los grandes temas tratados en la Conferencia de Seguridad en Múnich, Alemania. A ella, han acudido líderes de cerca de medio centenar de líderes, incluida, la propia Ucrania, Estados Unidos y China, entre otros. La muerte del opositor ruso Alexéi Navalni también ha planeado en los márgenes del evento y los miembros del G7 le han dedicado un minuto de silencio. Foto:

Ucrania ha ordenado la retirada de las tropas de la localidad de Avdivka, uno de los puntos calientes en el frente del Donbás, para evitar el cerco ruso y preservar la vida de sus combatientes. La instrucción, sin embargo, llega al límite para miles de soldados ucranianos a los que solo les queda una vía para escapar. Si quieren huir, tienen que hacerlo a pie, posiblemente forzados a dejar atrás a heridos, equipo pesado y vehículos, mientras esquivan los últimos ataques rusos. Además, puede haber un gran número de prisioneros, a los que les espera un trato severo. Foto: AP Photo/Libkos, File.

Tras meses de duros combates, Ucrania ha decidido retirarse de la localidad de Avdivka, en el principal frente en juego del Donbás para evitar el cerco ruso y "preservar" vidas, según el jefe de la armada ucraniana. Aunque esto suponga la mayor victoria rusa en meses, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha calificado la decisión tomada por los mandos militares como "lógica y profesional". Foto: Radio Free Europe/Radio Liberty/Serhii Nuzhnenko via REUTERS/File Photo

Las manos de Lara son un símbolo de resistencia. Compactan la lana con suavidad para crear un lienzo en el que se podrán tejer después los símbolos que las mujeres de su tierra llevan siglos dibujando. Esta artista viene de Ramalah, en Palestina, y pretende mezclar esa herencia con la tradición del trabajo con lana en España, también en peligro de extinción. Asegura que ahora a los palestinos les están robando su identidad.

Foto: TVE