Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

¿Qué reformas legales tiene que hacer Ucrania para entra en la Unión Europea? ¿En qué punto están? ¿Qué niveles de corrupción tiene el país y qué pueden hacer para acabar con ella? Se lo preguntamos a Viktoriia Melnyk, directora del proyecto de integración europea y directora de promoción internacional del Center for Policy and Legal Reform de Kiev.

Yana estudia en el instituto en Kiev, donde vive. Le interesan muchas cosas y tiene muchos planes de futuro: quiere ser psiquiatra para ayudar a la gente a superar los traumas de la guerra.

'Diario de Ucrania' es un podcast en el que encontrarás el contexto necesario para entender lo que está pasando en la guerra tras la invasión rusa. En cada edición escuchamos a analistas, militares, periodistas, trabajadores humanitarios y a los ciudadanos ucranianos y rusos que sufren en primera persona este conflicto.

Familiares de los rehenes secuestrados por Hamás tras los ataques del 7 de octubre han irrumpido en una reunión en la Knéset (Parlamento israelí) para protestar contra el gobierno y demandar una negociación inmediata para obtener su liberación. "Todos los demás asuntos pueden esperar. Pero los rehenes no tienen más tiempo", ha explicado en un comunicado el Foro de Familiares de Rehenes y Desaparecidos. Días antes, enviaron una carta pidiendo al parlamento la "inmediata" puesta en marcha de un mecanismo para lograr el regreso de los rehenes". Se estima que unas 250 personas fueron secuestradas por Hamás tras los ataques del 7 de octubre. De todas ellas, 110 han sido liberadas y 136 continúan retenidas.

En Gaza ya no queda casi comida, agua o medicinas para poder curar a los heridos. Actualmente, hay casi dos millones de desplazados en La Franja.

Entre las más de 25.000 despedidas que han tenido que vivir los gazatíes desde el 7 de octubre, destaca la de un hombre con un chaleco antibalas en el que se lee "prensa": es Wael Al Dahdouh, periodista de Al Jazeera. Sostiene la mano sin vida de su hijo Hamza, de 27 años, también reportero. Un ataque lo mató. Su esposa, su nieto y otros dos de sus hijos —Mahmoud, de 15 años, y Sham, de 7— murieron en un ataque anterior. 

Foto: BASHAR TALEB / ZUMA PRESS / EUROPA PRESS

Las calles de Puerto Príncipe se han convertido en un campo de batalla donde la inseguridad, los disparos y los desplazados se han convertido en protagonistas. La mayoría están cortadas por barricadas, y los vecinos comienzan a arremeter contras las pandillas ante el abandono por parte de las instituciones. Las bandas organizadas ya controlan el 80% de las calles de la capital. El pasado 2023 se saldó con aproximadamente, 4.000 fallecidos y fueron secuestradas otras 3.000 personas.