Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

¿Qué obras artísticas ha perdido Ucrania en la guerra? ¿Cuál es su patrimonio y cómo se protege de los bombardeos? ¿Cómo siguen creando los artistas? Se lo preguntamos a Olga Smolina, doctora en Estudios Culturales e Historia del Arte y profesora de la Universidad Nacional en Ucrania oriental. Andriy es traductor y profesor de lengua y vive en Kiev. Desde que empezó la guerra, como muchos de sus amigos, ha cambiado su nombre de la versión rusa a la ucraniana. Nos cuenta que mucha gente está dejando de hablar ruso. La foto la hace nuestra enviada especial a Ucrania María Eulate.

¿Qué tecnologías se utilizan en una guerra? Se lo preguntamos a José Manuel Sanjurjo, vicealmirante retirado, es doctor ingeniero en armas navales y vicepresidente de la Real Academia de Ingeniería.

María decidió acoger en cuanto se enteró del comienzo de la guerra. Ahora convive con una chica ucraniana y le da mucha pena que se vaya.

La foto la hace nuestra enviada especial a Ucrania María Eulate en Mykolaiv.

En este tren no viajan refugiados ni armas, es un vehículo para enfermos y heridos de guerra. Los vagones están medicalizados, hay más espacio entre camillas y mejores condiciones que en algunos hospitales. Es un tren único, creado específicamente para esta guerra, explica el coordinador de Médicos sin Fronteras. El tren atraviesa Ucrania de este a oeste: de las ciudades cercanas al frente, al Occidente sin combates. Ha hecho 27 viajes y ha transportado a 732 pacientes. Los heridos proceden de lugares como Bajmut, Kramatorsk o Lisichansk, primera línea de combate. En su mayoría aseguran que son las fuerzas rusas las que habían disparado contra sus casas.

FOTO: MSF/ANDRII OVOD

¿Cómo es el Donbás? ¿Cómo vive allí la gente después de tantos años de guerra? Ebbaba Hameida, redactora de RTVE Noticias y enviada especial a Ucrania, que estuvo en la región, ha venido a contárnoslo.

Olga salió de Severodonesk prácticamente sin nada. No tuvo tiempo de llevarse sus fotos, recuerdos de su vida pasada.

El Donbás ha perdido a buena parte de su población, desde 2014 hasta hoy, y sus ciudadanos siguen yéndose. La foto de hoy es de Olena, que ha emprendido un camino hacia un lugar desconocido. La hace nuestra enviada especial María Eulate en Odesa.

La planta química Azot, el último reducto del Ejército ucraniano en Severodonetsk, resiste ante el avance de las Fuerzas Armadas de Rusia y las milicias prorrusas del Donbás. En el centro de esta ciudad estratégica, las calles están vacías, con muchos edificios gravemente dañados por el intenso bombardeo y algunos completamente destruidos.

Se calcula que alrededor de 1.000 residentes se encuentran refugiados en sótanos bajo tierra dentro y alrededor de la planta. Muchos han sido separados de sus familiares y están ansiosos por la situación. Mientras tanto, los funcionarios y empleados de la sucursal de Severodonetsk del Servicio de Seguridad de Ucrania han huido de la oficina con documentos y ordenadores con información confidencial antes de que se recrudezcan aún más los ataques.

¿Cómo es la oposición rusa? ¿Cómo trabajan desde el extranjero? Nos lo cuenta Arseni Maximov, psicoanalista ruso y activista de Russia Tomorrow, que vive en Barcelona desde 2014.

Para Olga fue muy complicado tomar la decisión de irse de Severodonesk. Pero los días en el sótano fueron demasiados. Ahora vive en Bulgaria.

La foto la hace nuestra enviada especial a Ucrania María Eulate.