El informe de UNICEF "Estado Mundial de la Infancia" apunta a que 67 millones de menores, que equivale a la población de Reino Unido, no han podido recibir la pauta completa entre 2019 y 2021. Para ahondar en las principales conclusiones del texto, hablamos con Hugo Razuri, jefe de Supervivencia y Desarrollo Infantil de UNICEF Bolivia.
- Los manifestantes han bloqueado las carreteras, amenazando con paralizar el transporte nacional de cereales y alimentos
- La Justicia boliviana ha condenado a cuatro meses de prisión al gobernador, Luis Fernando Camacho
- La Fiscalía acusa a Camacho del delito de terrorismo por los hechos registrados durante la crisis de 2019
- Su detención ha ocasionado graves protestas en el país andino
Benjamin Netanyahu jura su cargo como primer ministro del nuevo gobierno israelí, el más conservador de la historia del país. Ucrania se defiende de una nueva ofensiva rusa. Detención en Bolivia del opositor Luis Fernando Camacho, gobernador de la provincia de Santa Cruz. Entrevista con Mariela Ramírez, del Foro Cívico de Venezuela, sobre el futuro del autoproclamado presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó. Nos fijamos también, con la ayuda de Médicos Sin Fronteras, en la situación de los rohinyas en Bangladesh.
- Bolivia criticaba que las aguas del Silala fluyen hacia Chile por canales artificiales
- El tribunal ha señalado que las autoridades chilenas "no deben indemnizar a Bolivia" porque hacen un uso correcto del agua
Máxima tensión entre los cocaleros y la Policía de la ciudad de La Paz en Bolivia. Centenares de cultivadores de hoja de coca se han lanzado a las calles para protestar y exigir el cierre de un mercado paralelo que, según denuncian, es afín de al Gobierno de Luis Arce.
La Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) en La Paz, liderada por Freddy Machicado, exige el respeto a este comercio tradicional e independiente.
- Áñez asumió en 2019 el mando interino del país tras la renuncia de Evo Morales
- Permanecía en prisión preventiva acusada de "sedición, terrorismo y conspiración"
Biden apela a la unidad en una Cumbre de las Américas marcada por su veto a tres países y las ausencias de otros
- EE.UU. ha excluido a Cuba, Venezuela y Nicaragua, alegando que no son países democráticos
- Como protesta, los presidentes de México, Bolivia y Hondura, entre otros, no han acudido a la cita
- La periodista Sara Blanco recorre el planeta a través de tres historias de confinamiento: un crucero de lujo, una emisora local en Bolivia y los campos de refugiados saharauis
- Durante más de un año recogió testimonios de varias personas a través de notas de audio con los que ha conformado una serie de seis capítulos para 'RNE Solo en Podcast'
De ella dicen que es cuna de la libertad americana porque, efectivamente, de su universidad jesuítica salieron varios próceres que encabezaron movimientos independentistas en las antiguas colonias españolas. Sucre es capital histórica y constitucional de Bolivia, se ubica en los altos valles del sur del país y cuenta con un casco viejo declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. La llamada ciudad de los cuatro nombres –Chuquisaca, Charcas, La Plata y finalmente Sucre– refulge bajo el sol: las paredes encaladas de sus templos, torres y palacios otorgan una clara personalidad cromática a la urbe, cuyo centro es la Plaza 25 de Mayo. En ese bullicioso espacio comienza nuestro paseo virtual, guiado primero por el periodista y presidente de la Federación de Asociaciones Bolivianas, Víctor Hugo Ordóñez, y después por el abogado Cristopher Ortuño, sucrenses ambos de pura cepa. Contamos también con las voces de Roberto Salinas, jefe de la unidad de museo de la Casa de la Libertad; Mario Vidal y Teresa Firolina, del restaurante La Parmesana; y la guía local Pilar Carbajal. Además nos acercamos a Cal Orck'o, el mayor yacimiento de huellas de dinosaurios del mundo, situado en la periferia norte de la ciudad, en compañía del paleontólogo Luis Alcalá, director de la Fundación Dinópolis.
Histórico de emisiones:
22/02/20
El gobierno ha movilizado al ejército y ha desplegado maquinaria pesada para su mantenimiento, ya que, durante los últimos años, los inmigrantes que intentan llegar a Chile han ido tendiendo sobre ella improvisados puentes con capas de tierra y otros materiales. La zona lleva militarizada 8 meses.
Desde hace un año, esta frontera es punto caliente del flujo migratorio irregular y ya lo perfilan como una de las mayores crisis humanitarias del país. Esta crisis en la frontera norte será uno de los retos del nuevo presidente, Gabriel Boric.
Colchane está a 3.700 metros de altura y no tiene infraestructura para atender a los migrantes. A poca distancia de la frontera, un modesto campamento sirve de refugio para quienes pretenden cruzar. En el último año, 20 personas han muerto intentando entrar en Chile. Son más de 300 las que lo intentan a diario. Su alcalde, Javier García, ha señalado que los trabajos en la zanja son una “señal de mayor protección”.
A pesar de la pandemia, Chile sigue siendo uno de los países más atractivos para migrar dentro de América Latina por su estabilidad política y económica. En total hay 1,4 millones de migrantes en el país latinoamericano, lo que equivale a más del 7% de la población. Los venezolanos son los más numerosos, seguidos de los peruanos, haitianos y colombianos.
El auge de la izquierda en América Latina: un giro marcado por la pandemia y la alternancia política
- Desde 2018 las tornas han cambiado y la izquierda está ante la posibilidad de ser más hegemónica que nunca
- En Honduras la victoria de Xiomara Castro pone fin 12 años seguidos gobiernos conservadores
- Dirigida por Catalina Razzini y participada por RTVE, la película se estrena el viernes 12 en los cines
- Escucha 'Al otro lado', el podcast transmedia de la película. Disponible en 'Solo en Podcast'.
- La cinta se ha rodado en la isla del Sol (Bolivia), una de las islas lacustres más grandes del mundo.
- El discurso ha estado plagado de ataques contra el Gobierno interino de Jeanine Áñez
- El discurso ha sido interrumpido varias veces por arengas y aplausos de los legisladores del gobernante MAS
Una niña de 11 años ha quedado embarazada tras sufrir continuos abusos y violaciones de su abuelastro. Grupos católicos provida han evitado que aborte. El gobierno boliviano recuerda a la Iglesia que obligar a una menor a llevar el embarazo a término es una tortura.
- El lunes 1 de noviembre se estrena en RNE Solo en Podcast este podcast transmedia de la película Cuidando al sol
- Protagonizado por niñas de Bolivia y España, se basa en una charla improvisada en la que ellas deciden de qué hablar
- Navega la guía didáctica de este este proyecto transmedia
Abril se cerrará como el mes más negro de fallecidos por COVID este año en Latinoamérica. La región tiene solo el 8% de la población mundial, pero acumula el 30% de los muertos por coronavirus en el planeta.
[Coronavirus: última hora en directo]
- Antony Blinken expresó su preocupación por los "indicios de comportamiento antidemocrático" en el país latinoamericano
- La expresidenta interina de Bolivia ha sido acusada de presuntamente cometer sedición, conspiración y terrorismo
- Este sábado fue llevada a otra cárcel debido a que presentó complicaciones en su cuadro de hipertensión
- Es su primer pronunciamiento, aunque no de forma explícita, sobre las acciones judiciales contra Jeanine Áñez
- La expresidenta interina se encuentra en prisión acusada de presuntamente cometer sedición, conspiración y terrorismo
Capítulo 4: Los milagros no existen
Cuando se disparan los casos en Bolivia la situación es insostenible. En Cochabamba se colapsan los hospitales y las funerarias. María José Andrade nos cuenta cómo todo esto desata conflictos sociales que recuerdan a tiempos pasados, y cómo se desarrollan unas elecciones presidenciales en plena pandemia.
Capítulo 3: La pandemia que no llega
A Bolivia la pandemia llegó lentamente. Viendo lo que estaba pasando en Europa y EE.UU., empiezan su cuarentena. María José Andrade, periodista, nos cuenta cómo el virus va cambiando su ciudad, Cochabamba, y todas las teorías que surgen en torno a por qué no llega el pico de la curva. Los trabajadores más precarios se quedan sin ingresos por las restricciones, poniendo en evidencia las diferencias de clase en su sociedad.
- "Me envían 4 meses detenida para esperar el juicio por un "golpe" que nunca ocurrió", ha dicho la expresidenta en Twitter
- El gobierno bolivariano la acusa de sedición, terrorismo y conspiración por la crisis de 2019
- La expresidenta interina fue arrestada la pasada madrugada por delitos de "sedición, terrorismo y conspiración"
- La comunidad internacional ha exigido transparecia en el caso 'Golpe de Estado' de Bolivia
La expresidenta interina de Bolivia Jeanine Áñez ha sido detenida tras ser acusada de los delitos de terrorismo, sedición y conspiración. La Fiscalía también ha emitido una orden de detención contra cinco exministros: Arturo Murillo (Gobierno), Yerko Núñez (Presidencia ), Fernando López (Defensa), Álvaro Guzmán (Energía ) y Álvaro Coímbra (Justicia ).
Foto: Jeanine Áñez escoltada por efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) en La Paz (AIZAR RALDES/AFP)
La expresidenta interina de Bolivia Jeanine Áñez, detenida por delitos de "sedición y terrorismo"
- En relación con la crisis de 2019 que derivó en la renuncia de Evo Morales a la Presidencia del país
- La Fiscalía boliviana también ha ordenado el arresto de cinco de sus ministros, como parte del llamado caso 'Golpe de Estado'
La expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez ha sido detenida. Áñez estaba en búsqueda y captura, acusada de sedición y terrorismo por el supuesto golpe de estado que, en noviembre de 2019, terminó con la salida anticipada de Evo Morales del poder y su marcha del país. Otros dos ministros de su gobierno han sido también detenidos y tres están en búsqueda y captura.
IMAGEN: Jeanine Áñez durante una ceremonia el pasado mes de agosto. David Mercado/REUTERS.
- El vehículo cayó por un barranco de 150 metros, dejando una veintena de fallecidos
- En 2016 fue uno de los seis supervivientes del conocido accidente aéreo
El autobús que trasladaba a Erwin Tumiri en Bolivia cayó desde un precipicio camino a Cochabamba. Murieron 21 personas, pero él sobrevivió. En 2016 hubo un trágico accidente de avión cerca de Medellín, conocido como 'la tragedia del Chapecoense'. En ese avión también iba Erwin, todo un superviviente.
- Jon Lee Anderson reúne algunos trabajos publicados en la revista New Yorker durante la pasada década en su último libro
- En entrevista con RTVE hace un repaso total a la actualidad política latinoamericana
Luz Andrea Aldana, periodista colombiana, y Juan José Toro, periodista boliviano, denuncian en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso las condiciones en las que trabajan en sus países. Son dos historias que reflejan bien los problemas, las dificultades que entraña hoy ser periodista en algunos puntos de América Latina. Reporteros Sin Fronteras trabaja en un programa de Acogida Temporal de Periodistas Amenazados para que compañeros que lo están pasando muy mal encuentren un poco de oxígeno. Andrea Aldana, es desde hace cinco años investigadora de la Fundación Paz y Reconciliación, colaboradora del periódico El Espectador y es parte del comité editorial del periódico Universo Centro. Desde los territorios rurales colombianos ha cubierto todo el proceso de paz con la guerrilla de las FARC y sus consencuencias. Ahora documenta las violencias y los conflictos armados que perduran a pesar del proceso de paz. Desde 2018 afronta el acoso constante por parte de la Fiscalía, la policía y la inteligencia militar del Ejército colombiano.
Asegura que en España puede caminar sin mirar quién viene. "Es un descanso", dice, que no puede disfrutar en su país. Lleva 15 años haciendo reportajes sobre el conflicto armado y no se imagina haciendo otra cosa. "La mayoría del periodismo se concentra en la zona urbana, hay muy pocos que estén en contacto con la zona rural", y explica que son los que denuncian cosas como la violación a cinco niñas por parte de los soldados de la región del Guaviare.
Juan José Toro trabaja en el Diario de Potosí, en Bolivia. Es escritor, periodista y abogado, pero ha dedicado 35 años de su vida a la investigación periodística con un serio compromiso ético y una trayectoria de lucha contra la corrupción y en defensa del medio ambiente en Bolivia. Se le ha complicado mucho la vida por denunciar a mafias que han saqueado los recursos naturales de su país. Le han agredido y le han puesto en una situación límite. Aún así, no se plantea vivir en otra ciudad, aunque le preocupa el futuro de sus hijas, que están en edad de buscar trabajo y pueden bloquearlas. "Salir del país sería lo ideal, pero en ningún lugar sería tan feliz como en Potosí", dice.
Bolivia: bulos que cuestan vidas
La cobertura de vacunación en Bolivia ha registrado un preocupante descenso que se ha acentuado durante los últimos meses. La situación sociopolítica que atravesó el país en el último trimestre de 2019, sumada a la pandemia de COVID-19, han provocado que miles de niños, jóvenes y adultos no completen o ni siquiera inicien el calendario de vacunación indicado.
En la ciudad de El Alto, la segunda mayor del país, siete de cada diez menores no han recibido las vacunas recomendadas para su edad. Además, el 90% de las niñas de entre 10 y 15 años no han completado el esquema de la vacuna VPH y están expuestas al virus del papiloma humano, que es la principal causa de cáncer de cuello uterino.
Los temores infundados han sido uno de los principales motivos de esta caída, por lo que las autoridades sanitarias bolivianas, en colaboración con UNICEF, han decidido poner en marcha un proyecto para apoyar a las vacunas. Una estrategia de comunicación, información y movilización social cuyo principal objetivo es recuperar las coberturas perdidas.
“Hay un obstáculo importante que tiene que ver con el miedo a los efectos secundarios a la vacunación, o con la desinformación que circula en las redes sociales, y esos mensajes también han llegado hasta las familias y las comunidades”, asegura Eduardo Rivero, especialista en promoción de la vacunación de UNICEF, quien explica que “si los padres no sienten la confianza hacia el personal de salud o hacia el producto vacunal, es muy difícil que ellos acudan a los servicios, y también que el país logre las metas de vacunación establecidas para cada año”.
Bolivia: bulos que cuestan vidas
- Los temores infundados, fomentados por la desinformación, han provocado que las vacunaciones hayan descendido
- Especial El viaje de la vacuna, un recorrido virtual por los cinco continentes
- Trump no es el único presidente de EE.UU. en negarse a asistir a la toma de posesión de su sucesor
- En los últimos años, varios mandatarios electos en América han visto como su antecesor no les daba el relevo oficialmente
- Última hora de la toma de posesión de Biden
- El expresidente boliviano está "estable" y recibiendo atención médica
Una tormenta de granizo ha causado la muerte de al menos cuatro personas en Sucre, Bolivia. La tormenta ha provocado precipitaciones que han durado más de 30 minutos y han convertido las calles de la ciudad en ríos. El agua ha arrastrado a personas y vehículos a su paso. El mercado de la ciudad ha sido una de las zonas más afectadas donde los bomberos han pasado horas retirando y limpiando los destrozos.