Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El analista jefe de Intermoney, José Carlos Díaz, afirma en Los desayunos de TVE que "no estamos en el nivel crítico del rescate" y que ese es "el último cartucho" ya que una intervención supondría recortar las pensiones, el paro, el sueldo de los funcionarios y subir el IVA, lo que afectaría a los pilares del Estado del bienestar. El analista considera que la política económica en España y en Europa "es equivocada" y que los gobiernos actúan "demasiado tarde" y de manera "poco contundente". Europa actúa cuando ya los efectos son muy negativos, es decir "demasiado tarde", según Díaz que reclama "un plan de choque para parar la recesión". Con respecto a la cantidad que necesita BFA-Bankia, indica que "no es una sorpresa" porque con la primera reforma financiera de febrero se conoció que la matriz de Bankia tenía 16.000 millones de euros en activos vinculados al suelo, si luego ese suelo se valora en un 80% menos se genera un agujero de 13.000 millones. Acerca del papel del Banco de España en la reestructuración del sector financiero, cree que Miguel Ángel Fernández Ordóñez "se ha equivocado" porque las normas contables dan un margen desde que se detecta un problema en un crédito hasta que se realiza el saneamiento, pero ese tiempo "no se aprovechó para tomar decisiones". Pese a todo critica que, con la que está cayendo, se desautorice al Banco de España y se contrate a "dos astronautas" en referencia a las auditoras Roland Berger y Oliver Wyman.

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha afirmado que el Gobierno de España ha actuado de "la peor manera posible" con el rescate de Bankia al "subestimar" inicialmente el problema, lo que se traducirá en un coste más alto, un error que a su juicio han cometido otros países como Bélgica con Dexia. "Lo que muestran los casos de Dexia y Bankia es que, cuando nos enfrentamos con dramáticas necesidades de recapitalización, la reacción de los Gobiernos o de los supervisores nacionales es subestimar la importancia del problema, presentar una primera evaluación, después una segunda, una tercera, una cuarta", ha dicho Draghi en una comparecencia ante la comisión de Asuntos Económicos de la Eurocámara.

A los mercados no los calma ni Bruselas. La Comisión Europea ha propuesto este miércoles que los bancos puedan pedir directamente dinero al fondo permanente de estabilidad que entrará en funcionamiento el 1 de julio, una propuesta que tendrá que salvar algunos obstáculos antes de ser efectiva. La Comisión Europea va a optar por un enfoque ambicioso. Entre otras cosas, quiere dotar de una unión bancaria con una supervisión más integrada y con un sistema europeo de garantía de depósitos.

El diario económico Financial Times asegura que el BCE no aceptará el plan español para financiar Bankia. Según esta publicación especializada, el Gobierno pretendía financiar el dinero que necesita la entidad con deuda pública, que después pudiera cubierta con las aportaciones del BCE. En España, los grupos parlamentarios trataban de decidir si habría comisión de investigación, comparecencias o nada sobre la crisis de Bankia.

La llamada "cumbre informal sobre crecimiento" terminó esta madrugada en Bruselas, pero el presidente del BCE no ha revelado aún si el Banco Central volverá a comprar deuda de los países con problemas, como pedía España. Mariano Rajoy ha dicho que respeta las decisiones del BCE pero considera que hay un problema si las deudas públicas no se pueden sostener

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha asegurado en Bruselas que es necesario sostener las deudas públicas y que en esa misión es "capital" la ayuda del Banco Central Europeo. "El BCE es un banco independiente (...) Respeto su independencia, pero es muy importante ahora (su actuación)", ha señalado a la salida de la cumbre informal de jefes de Estado y de Gobierno de la UE, que acabado sin medidas definidas.

Alfredo Pérez Rubalcaba también está hoy en Bruselas: participa en una reunión de los socialistas europeos, previa a la cumbre de ésta. El líder del PSOE confía en que hoy se inicie un cambio de tendencia en Europa hacia políticas de crecimiento. Y dicta una receta para superar la crisis: que el Banco Central europeo inyecte liquidez y compre deuda, y la creación de eurobonos. También se ha referido a la conversación que mantuvo ayer con el presidente Rajoy, en la que quedaron en verse este viernes.

En el Parlamento Europeo, PP y PSOE están de acuerdo en que el BCE debe ayudar a España.

Los Eurodiputados Pablo Zalba y María Muñiz discrepan en algumos matices, pero comparten la idea de un Banco Central con más capacidad para ayudar a los paises con problemas (23/05/12).