Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La primera en caer fue la estatua de un tratante de esclavos en Bristol. El domingo la tiraron al río. Luego fue el rey Leopoldo II en Amberes, Cristobal Colón en Richmond… El movimiento está cogiendo fuerza especialmente en Reino Unido.

En todo el país se discute sobre si hay que seguir homenajeando a personajes con luces y sombras, o directamente racistas. Grupos de estudiantes llevan años pidiendo que se retiren estatuas, y más de 100 ayuntamientos laboristas estudian cuáles deben desaparecer del espacio público.

En Londres ya han retirado la de Robert Milligan, propietario de esclavos. Otras figuras prometen ser más polémicas, como la Winston Churchill en la Universidad de Oxford. Eliminarla sería, para los conservadores, ir demasiado lejos.

El ciclo Mujeres y el Mediterráneo de Casa Mediterráneo,  busca dar visibilidad a profesionales de la cuenca del Mediterráneo de diferentes ámbitos. El próximo encuentro es esta tarde con la escritora y profesora Anna Caballé, autora del libro Concepción Arenal: La caminante y su sombra.

El artista cántabro Okuda San Miguel está consagrado en la élite mundial del arte urbano. Grandes ciudades como París, Moscú o Boston le han reclamado para llevar a cabo obras de gran formato permanente. Ahora presenta libro y hemos estado con él en su vuelta al trabajo después del confinamiento.

Casa de México de Madrid ha retomado las visitas a su sede, después de haber mantenido sus exposiciones de forma virtual durante el confinamiento, y lo ha hecho con la inauguración de una nueva muestra, Pedro Friedeberg: doctorado en cariátides, dedicada al artista y diseñador mexicano, que formó parte del grupo de los surrealistas del país azteca.

A través del proyecto Covid Photo Diaries, ocho destacados fotoperiodistas españoles han reflejado gráficamente las consecuencias de esta crisis sanitaria provocada por el coronavirus. Instantáneas capturadas desde sus propios hogares, en sus barrios y en los hospitales, disponibles en su cuenta de Instagram desde el pasado mes de marzo, y respaldadas por Médicos del Mundo.

Después de casi tres meses de oscuridad por la emergencia sanitaria derivada del COVID-19, el Museo del Prado ha abierto sus puertas. Lo ha hecho con un aforo reducido al 30% y un protocolo de seguridad adaptado a las circunstancias que ha transformado en gran medida la experiencia de visitar una pinacoteca y contemplar sus obras de arte.

El artista urbano de origen italiano, Salvatore Benintende, más conocido como TVBoy,  ha sumado Barcelona al clamor mundial contra el racismo con un grafiti en memoria de George Floyd. La composición, donde puede verse a Floyd con unas alas de ángel y con una señal que reza “Stop Racism” puede verse en el barrio del Born, en el centro de la ciudad.

TVBoy es un habitual de las calles de Barcelona y de muchas otras ciudades, donde puede verse su obra. Acaba de publicar un libro, “La calle es mi museo”, editado por Libros Cúpula, donde puede disfrutarse detenidamente su obra más reciente. El libro es una satírica e irónica reinterpretación de la sociedad actual, a través de la reinterpretación de la iconografía contemporánea.

Cuatro candidaturas españolas de personas ciegas y una sordociega han sido preseleccionadas para ganar el prestigioso Premio Holman 2020 que, cada año, convoca la organización norteamericana LightHouse. Se trata de una especie de "Premios Nobel" que dotan económicamente las tres mejores iniciativas mundiales de personas ciegas. Tras una primera criba, este año hay 109 proyectos semifinalistas, de 35 paises, aspirantes todos ellos a la dotación de 25.000 dólares. Cinco aspirantes son españoles.

A través de la plataforma Filmin, con 22 películas acompañadas de otras actividades paralelas. Un certamen, que por primera vez es accesible en todo el territorio español, y que se centra en un cine comprometido y con voluntad experimental o documental a cargo de pioneras desconocidas, de nuevas realizadoras o de cineastas expertas. Dedica una retrospectiva a la documentalista Marta Rodríguez, pionera en el registro y la defensa de los derechos de la población rural e indígena en Colombia.

El Museo Del Prado condensa las obras maestras de su colección en una exposición única, el “Reencuentro”: las 250 obras más importantes de sus fondos concentradas en la Galería Central y salas adyacentes, que destilan lo mejor de la pinacoteca, con obras de Goya, El Greco, Velázquez, Rubens o Tiziano. La reordenación temporal del museo, que abre el sábado solo una cuarta parte de su espacio y con un 30 % del aforo, ha permitido licencias y guiños que de otro modo hubieran sido difíciles. “Las Hilanderas” y “Las Meninas” se reúnen en la misma sala por primera vez desde 1929, y los dos “Saturno devorando a su hijo”, de Goya o Rubens están juntos por primera vez, también los cuadros que retratan los sucesos del 2 y el 3 de mayo de 1808 en Madrid de Goya.

Una galería de arte de París reparte entre los asistentes de su inauguración unos sombreros inspirados en la antigua China para reforzar el distanciamiento social por el coronavirus.  Sombreros diseñados por Dominique Pouzol y dotados de alas para hacer imposible a que los visitantes se acerquen demasiado la conversar. Los coloridos sombreros de papel maché están inspirados en los tocados de la dinastía Song, que gobernó China entre 960 y 1279. Se dice que el primer emperador Song ordenó a sus funcionarios usar sombreros con alas para que no pudieran cotillear sin ser escuchados.