Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Encuentran en Ampurias un dolium que podía almacenar hasta 800 litros de vino o aceite. Un hallazgo excepcional para los arqueólogos por su perfecta conservación. Una treintena de alumnos de universidades europeas participan en las excavaciones de verano en el yacimiento de Ampurias, en Girona. Desde este lugar se inició la romanización de la península y allí se han encontrado diversidad de objetos, desde monedas hasta ánforas. (29/07/2013)

Un equipo de arqueólogos mexicanos ha descubierto en el desierto del país azteca, una cola articulada de un hadrosaurio, una especie de dinosaurio que vivió a finales del periodo cretácico. El fósil -que se calcula tiene 72 millones de años- consta de 50 vértebras, mide 5 metros de largo y se encuentra en un perfecto estado de conservación. El hallazgo ayudará a comprender el comportamiento de los hadrosaurios y contribuirá en la investigación sobre las enfermedades de huesos que padecían.

Este es el sueño de cualquier arqueólogo. Y eso acaba de pasar en México, en la Península de Yucatán. Un fotografía aérea ha permitido llegar hasta Chactún, "Piedra Roja" en lengua maya, una urbe con 1400 años de antigüedad.

Tras una larga batalla con la empresa americana de buscatesoros Odyssey, el Tribunal Supremo de EEUU concluyó que el patrimonio del tesoro de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes pertenecía a España. Podremos disfrutarlo desde este verano 2013.

ARQUA, el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena, está finalizando las labores de restauración la fortuna de Diego Alvear, un político cordobés natural de Montilla, localidad que está aprovechando este momento para poner en valor su figura.

Ya falta menos para que podamos contemplar el tesoro de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, rescatado hace siete años por la empresa americana Odissey, que debe estar listo para finales de este año 2013. Hablamos en Radio 5 de la historia de esta histórica nave y sus integrantes.

Desde hace más de tres décadas los investigadores que trabajan en los yacimientos de la sierra burgalesa de Atapuerca, encuentran en cada campaña de excavaciones miles de fósiles y otros registros. Tras el trabajo de campo de cada verano distintas universidades y centros de investigacion españoles estudian los fósiles. El Centro Nacional de Investigación en Evolución Humana, ubicado en Burgos, reclama que todos estos fósiles queden custodiados en este centro.

Menos dinero y menos tiempo para investigar y en Atapuerca este año solo se excavará durante un mes. También se van a emplear menos recursos, 80 investigadores frente a los 100 de excavaciones anteriores. Nos habla del proyecto el codirector de las excavaciones, Juan Luis Arsuaga (02/07/13).

El catedrático de Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid y director del centro UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos, Juan Luis Arsuaga, ha afirmado que las sociedades que exportan científicos e investigadores pero no reciben "talento", como la española, "se empobrecen".

Así lo ha manifestado el también codirector de las excavaciones en la Sierra de Atapuerca (Burgos) en el programa Los Desayunos de TVE, donde ha explicado que, a pesar de recibir una "financiación adecuada" para asegurar el futuro de la excavación por parte del ministerio de Educación, Cultura y Deporte y de la Junta de Castilla y León, día a día se ven obligados a reducir el tamaño del espacio a investigar y sufren las "mismas carencias y penurias" que otros miembros de la comunidad científica.