Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Este martes, apenas llegarán a Madrid una docena de vuelos. Uno de ellos ha aterrizado desde Buenos Aires, Argentina. En él han llegado 350 españoles de los 3.000 que el Ministerio de Exteriores calcula que todavía quedan atrapados en el extranjero por la crisis del coronavirus. Entre ellos estaba Nalah, la hija de Ana, una niña de cuatro años a la que han permitido viajar sola porque uno de los repatriados en este avión se ofreció a cuidar de ella. Su marido viajó Argentina para visitar a su familia y quedó atrapado allí con la niña. Él no puede volver por un problema de salud. El vuelo organizado por Exteriores viajó vacío desde Madrid pese a que hay unos 500 argentinos que quieren volver a su país, pero su gobierno no se lo permite, y también ha traído de vuelta a 30 europeos.

Repasamos toda la actualidad internacional con nuestros corresponsales de RNE y RTVE, esta vez, muy marcada por el coronavirus. La pandemia mantiene en jaque a los países, mientras en China parece que empieza a remitir. Hoy se han registrado tan solo 5 nuevos casos en Wuhan, epicentro del virus. Corea del Sur registra la menor cifra de nuevos contagios en tres semanas: 110.

Sin embargo, Europa se encuentra en el punto de mira. Italia continúa con el confinamiento de la población. En Roma, los controles policiales son constantes y el gobierno italiano va a hablar con la patronar y los agentes sociales para perfilar más medidas de ayudas. En Reino Unido, debate entre los asesores médicos y expertos que dicen al gobierno que no conviene precipitarse y algunos políticos del propio partido del primer ministro que creen que se está actuando demasiado lento. Francia a pesar de las medidas, continúa con las elecciones municipales de este dominigo, que se celebrarán previsiblemente con una baja participación. Numerosos países han cerrado el acceso a personas llegadas desde España y de países europeos más afectados, como en el caso de Perú, Argentina o EEUU.

Bajo el lema '"por la autonomía de nuestros cuerpos y contra los fundamentalismos religiosos", Argentina ha dejado las protestas feministas para el lunes 9 de marzo. Estas marchas han puesto el foco en la legalización del aborto. El presidente Alberto Fernández ya ha dicho que en breve enviará el proyecto de ley para que sea debatido por ambas cámaras.

  • El presidente argentino anunció el 1 de marzo que en 10 días presentaría un proyecto de ley para legalizar el aborto
  • Los movimientos feministas creen que la marea verde es imparable y que en 2020 el aborto sí será legal, seguro y gratuito

La ola verde (que sea ley) es un documental, dirigido por Juan Solanas que recoge los cerca de dos años de lucha de las mujeres argentinas para conseguir el aborto legal, seguro y gratuito en Argentina,  y derogar la ley vigente que data de 1921. La película obtuvo el premio RTVE-Otra mirada en el pasado Festival de San Sebastián.

Alberto Fernández ha iniciado su andadura como presidente de Argentina con el anuncio de una ley para legalizar el aborto en el país. Fernández enviará en diez días un proyecto de ley para permitir la interrupción del embarazo dentro la sanidad pública en las primeras semanas. Abortar está penado con cárcel en Argentina por una legislación que tiene tiene 99 años.

Informa la corresponsal de RTVE en Argentina, Sagrario García-Mascaraque.

A propósito de Elena Fortún, obra escrita y dirigida por María Folguera y que se representará en el teatro Valle Inclán hasta el ocho de marzo, Luis Zaragoza repasa la obra y la vida de una escritora muy leida, luego muy olvidada y luego muy reivindicada.

Tras el seudónimo de Elena Fortún se escondía María de la Encarnación Aragoneses y de Urquijo, autora reconocida por la serie de Celia, posteriormente adaptada a la pequeña pantalla en los 90 por Carmen Martín Gaite y José Luís Borau y estrenada por Televisión Española, la historia de una niña con una imaginación desbordante, una imaginación fuera de lugar y cuya principal aportación es la presentación de los personajes adultos desde los ojos de los niños, que permitió una crítica social desde la ingenuidad y la ironía.

Adalid de la emancipación femenina, su vida en el exilio en Argentina agudizó sus contradicciones como dejó reflejada en Oculto sendero, donde relata cómo descubre que se siente pintora y no escritora y que no es una mujer homosexual, una novela que pidió que se quemara.

Argentina ha vivido este jueves su primer pañuelazo verde del 2020. Miles de mujeres han salido a la calle para exigir que el aborto sea legal. Un reclamo de organizaciones feministas por más de una década. Lograron que en 2018 el Congreso debatiera despenalizarlo hasta la semana 14. El Senado lo rechazó. Ahora recuperan la presión, con esperanzas renovadas ante el nuevo proyecto de ley que prepara el Gobierno.