Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los ecuatorianos irán a las urnas en medio de la peor crisis de seguridad que atraviesa el país. Pero el electorado no solo elegirá a su candidato presidencial y representantes de la Asamblea. El domingo también se celebra un referéndum sobre las explotaciones petroleras en Yasuní. 

Este parque natural ubicado en la Amazonia de Ecuador es uno de los que alberga más biodiversidad del planeta.  Tras décadas de extracción de petróleo, la futura explotación en una zona intangible pone en riesgo la flora, la fauna y la vida de pueblos indígenas. Foto: AP Photo/Dolores Ochoa

La deforestación del Amazonas tiene consecuencias al otro lado del Atlántico. El bosque tropical está perdiendo su capacidad para enfriar la temperatura y esto contribuye al calentamiento global.

La selva ha alcanzado niveles de destrucción del 20%. Los expertos alertan que se aproxima a un punto de no retorno, donde la regeneración ya no será posible.

En las imágenes de satélite se aprecia la velocidad del deterioro de los últimos años. Actividades ilegales como la minería, la tala para la industria maderera o la ganadería no solo suponen un riesgo ecológico.

Bajo el liderazgo del presidente de Brasil, los mandatarios y representantes de los países que integran la región se reúnen en la Cumbre de Belém para tomar decisiones conjuntas para proteger la Amazonia.

Una de las metas más ambiciosas es llegar a la degradación cero en 2030. Un objetivo en el que ya está trabajando el Presidente Lula, que en estos siete primeros meses del año ha logrado ya reducir la deforestación.

FOTO: AP Photo/Eraldo Peres

El territorio amazónico lo comparten 8 países de América del Sur y entre hoy y mañana sus principales mandatarios hablan de su presente y su futuro en la Cumbre de la Amazonía, con Brasil como país anfitrión. De los objetivos de esta Cumbre hablamos con Francisco Sánchez, director del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca, que asegura que el encuentro tiene un importante trasfondo político y económico. En el fondo, se busca "implicar al mundo entero en el salvamento de la Amazonía" y "plantear una agenda común para la COP28". Los países amazónicas quieren que se reconozca que ellos no son los únicos responsables de su conservación del Amazonas, y en este camino lo más problemático es, dice Francisco Sánchez, quién asume ese coste económico.

Los pueblos indígenas no contactados del Amazonas peruano están en riesgo si el Congreso del país andino da luz verde a un proyecto de ley vinculada a grandes empresas petroleras y gasísticas internacionales. Lo analizamos con Teresa Mayo, investigadora de Survival International.
 

Grave accidente ferroviario en Grecia, en el que han colisionado dos trenes, uno de mercancías y otro de pasajeros, cuando circulaban por la misma vía. Hay decenas de fallecidos. Hablamos también de Nigeria, donde hay un enorme lío político tras las elecciones del fin de semana, que la oposición tilda de irregulares. Nuestro compañero Santi Barnuevo habla con la Nobel de la Paz de 2021, María Ressa, y charlaremos con Teresa Mayo, de Survival International, de un polémico proyecto de ley peruano que supone una gravísima amenaza para los pueblos indígenas de la región amazónica peruana.

Pasan las horas y se acaba el tiempo para localizar a más supervivientes de los terremotos de Turquía y Siria. La desesperación se apodera de muchos familiares y equipos de rescate ante la falta de medios, sobretodo en Siria. Escucharemos a un Casco Blanco de la mano de Cristina Sánchez. Además, estaremos en Ucrania, escenario hoy de un nuevo ataque masivo con misiles por parte de Rusia. Les contaremos las primeras impresiones de los presos políticos nicaragüenses liberados ayer por el régimen de Daniel Ortega. Hablamos con la escritora nicaragüense Gioconda Belli. Ponemos el foco en la situación de los niños en Haití, y charlamos con Sarah Shenker, de Survival International Brasil, sobre la operación iniciada por las autoridades federales para poner fín a la minería ilegal en territorio yanomami.

Nos visita el padre Dário Bossi, misionero comboniano, que lleva casi 20 años trabajando en Brasil donde ha asumido como propia la causa de las comunidades afectadas por las violaciones socioambientales provocadas por la actividad minera, siderúrgica y extractivista. Es miembro de la coordinadora de la red ecuménica latinoamericana "Iglesias y Minería".

Muchos indígenas brasileños tienen esperanzas en la llegada de Lula da Silva al Gobierno de Brasil, que ha prometido que creará un Ministerio de los Pueblos Originarios. Su deseo es que Lula ponga fin a cuatro años en los que se han sentido olvidados por el actual presidente, Jair Bolsonaro. Incluso hay quien califica su mandato de "genocidio", como la cacique Tanoné. Por ahora, los más de 300 pueblos indígenas brasilseños ya están presentando sus propuestas al equipo de transición encargado del traspaso de poderes.

FOTO: EFE / RAPHAEL ALVES