Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los pueblos indígenas no contactados del Amazonas peruano están en riesgo si el Congreso del país andino da luz verde a un proyecto de ley vinculada a grandes empresas petroleras y gasísticas internacionales. Lo analizamos con Teresa Mayo, investigadora de Survival International.
 

Grave accidente ferroviario en Grecia, en el que han colisionado dos trenes, uno de mercancías y otro de pasajeros, cuando circulaban por la misma vía. Hay decenas de fallecidos. Hablamos también de Nigeria, donde hay un enorme lío político tras las elecciones del fin de semana, que la oposición tilda de irregulares. Nuestro compañero Santi Barnuevo habla con la Nobel de la Paz de 2021, María Ressa, y charlaremos con Teresa Mayo, de Survival International, de un polémico proyecto de ley peruano que supone una gravísima amenaza para los pueblos indígenas de la región amazónica peruana.

Pasan las horas y se acaba el tiempo para localizar a más supervivientes de los terremotos de Turquía y Siria. La desesperación se apodera de muchos familiares y equipos de rescate ante la falta de medios, sobretodo en Siria. Escucharemos a un Casco Blanco de la mano de Cristina Sánchez. Además, estaremos en Ucrania, escenario hoy de un nuevo ataque masivo con misiles por parte de Rusia. Les contaremos las primeras impresiones de los presos políticos nicaragüenses liberados ayer por el régimen de Daniel Ortega. Hablamos con la escritora nicaragüense Gioconda Belli. Ponemos el foco en la situación de los niños en Haití, y charlamos con Sarah Shenker, de Survival International Brasil, sobre la operación iniciada por las autoridades federales para poner fín a la minería ilegal en territorio yanomami.

Nos visita el padre Dário Bossi, misionero comboniano, que lleva casi 20 años trabajando en Brasil donde ha asumido como propia la causa de las comunidades afectadas por las violaciones socioambientales provocadas por la actividad minera, siderúrgica y extractivista. Es miembro de la coordinadora de la red ecuménica latinoamericana "Iglesias y Minería". 

Muchos indígenas brasileños tienen esperanzas en la llegada de Lula da Silva al Gobierno de Brasil, que ha prometido que creará un Ministerio de los Pueblos Originarios. Su deseo es que Lula ponga fin a cuatro años en los que se han sentido olvidados por el actual presidente, Jair Bolsonaro. Incluso hay quien califica su mandato de "genocidio", como la cacique Tanoné. Por ahora, los más de 300 pueblos indígenas brasilseños ya están presentando sus propuestas al equipo de transición encargado del traspaso de poderes.

FOTO: EFE / RAPHAEL ALVES

La ONG Repórter Brasil denuncia violaciones de derechos laborales y daños ambientales en Brasil, con el objetivo de contribuir a una sociedad más justa, igualitaria, democrática y respetuosa de los derechos humanos. Combatir el impacto de la macroindustria agropecuaria brasileña, el llamado agronegocio, en la Amazonía es una de sus principales tareas. Hablamos con Ana Magalhaes la coordinadora de Periodismo de Repórter Brasil.

Empieza noviembre y dejamos atrás el octubre más caluroso de toda la serie histórica. Fernando Valladares, profesor de investigación y ecólogo del CSIC, ha afirmado en Las Mañanas de RNE que detrás de todas estas anomalías climáticas se encuentra el cambio climático y explica que “estamos en una fase exponencial y ya no va subiendo de forma gradual cada año sino que está acelerado y cada vez en menos tiempo se calienta más” y ha aclarado cómo se mide una anomalía. Muchos expertos aseguran que ya no es posible limitar a 1,5ºC la subida de las temperaturas, sobre esto Valladares se ha mostrado muy crítico y ha asegurado que “no hemos hecho suficiente” y ha recalcado que hay que ser conscientes de que “cada medio grado más que sube son millones de personas y de actividades económicas afectadas.” Sobre el Amazonas, asegura que está profundamente afectado por el cambio climático y ha perdido mucha superficie y que capta peor el CO2 de la atmósfera y regula peor el ciclo del agua que es clave a escala planetaria.

Esta semana en Documentos RNE rescatamos a una persona imposible de encuadrar en un solo perfil, Miguel de la Quadra-Salcedo. Uno de los pioneros legendarios del reporterismo televisivo en nuestro país, que se definió como un antiguo monje giróvago, movido por su incesante curiosidad y su afán de traspasar límites.

En este documental de Ana José Cancio descubrimos cómo destacó en todo lo que se propuso: atleta de élite en los años 50 del siglo XX; aventurero a comienzos de los 60, en los que vive un año en la Isla de Pascua, y pasa tres en la selva del Amazonas trabajando como etnobotánico para el Museo Antropológico de Bogotá.

De la Quadra-Salcedo documentaba todo lo que hacía y a su regreso del Amazonas generó un gran impacto en TVE con la imagen que trajo en la que aparecía luchando con una anaconda enroscada en su cuerpo.

Desde 1964 desataca como reportero televisivo en programas como A Toda PlanaLos ReporterosDatos para un informe, que se enriquecieron con la captación del sonido directo que él incorporó.

Entre sus coberturas como reportero de guerra y desastres naturales, destacan la guerra de Vietnam, el conflicto palestino-israelíEritrea y Biafra; fue de los primeros en llegar a Valle Grande (Bolivia) a la morgue donde estaba el cadáver del Che Guevara, reportaje por el que recibió el Premio de la Crítica del Festival de Cannes. También fue el primer periodista español en entrar en la China de Mao, donde realizó en 1973 el primer rodaje en color para TVE.

A mediados de los 70, De la Quadra -Salcedo dio un giro a su vida profesional pues sentía que las guerras le empezaban a deshumanizar. Siguió viajando como giróvago y dirigió en TVE uno de los programas de más fama, El mundo en acción, serie documental dedicada a grandes exploradores de la antigüedad.

Desde 1979 a 2016, Miguel de la Quadra-Salcedo se dedicó por completo a su gran obra, La ruta Quetzal. Un proyecto educativo y de intercambio cultural entre España e Iberoamérica a través de la exploración, en el que participaron 10.000 jóvenes de 50 países.
 

La deforestación en la Amazonía ha alcanzado niveles récord en los primeros seis meses del año. Entre enero y junio, la selva tropical más extensa del planeta perdió 3.987 kilómetros cuadrados de vegetación, un 10,6% más que el mismo período de 2021, según los datos divulgados por el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (Inpe). Los ecologistas acusan al Gobierno de Brasil de dar marcha atrás en la protección medioambiental.

FOTO: EFE/ROGERIO FLORENTINO

El examen forense ha confirmado que los restos humanos hallados en la Amazonía brasileña pertenecen al periodista británico y al indigenista desaparecidos el pasado 5 de junio. Un pescador furtivo, detenido como sospechoso, ha confesado el asesinato. Estaban enterrados en una zona de difícil acceso de la selva amazónica. El indigenista Bruno Araújo Pereira, de 41 años, padre de 3 hijos. Y el periodista británico Dom Phillips, de 57 años. Un pescador furtivo detenido por la policía confesó el crimen y señaló el lugar donde estaban los cuerpos. Ha ocurrido en una zona bien conservada de la amazonía, en la frontera de Brasil con Perú y Colombia, donde aún quedan tribus aisladas y se dan cita cazadores furtivos, madereros, narcotraficantes y mineros ilegales.

Foto: Autoridades reciben los restos del periodista británico Dom Phillips y el indigenista brasileño Bruno Araújo, cuyo asesinato fue confesado por un pescador furtivo (EFE/Joédson Alves)

Viajamos a Francia para hablar de la huelga del sector educativo en protesta por los protocolos del gobierno de Macron para el regreso a las aulas. Repasamos lo que ha dado de sí la reunión de ministros de Exteriores y Defensa de la UE en torno a la tensión con Rusia. Entrevistamos a Jordi Armadans, director de Fundipau, encargada de traducir el anuario del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo sobre el gasto militar a nivel mundial, la producción y las transferencias internacionales de armas. También charlamos con Amnistía Internacional sobre el asesinato de tres ambientalistas en Brasil, y nos fijamos en la condena a cadena perpetua en Alemania contra un oficial sirio acusado de torturas.

Madre de Dios, Perú, es una región asolada por la minería de oro ilegal. El contrabando y la mafia devoran la selva. Miles de personas viven en poblados ilegales al margen de la ley. Un paisaje imponente que revive al viejo “salvaje oeste”, pero en pleno Amazonas peruano.