Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

David Beriain recibe a título póstumo el Premio Luka Brajnovic de la Universidad de Navarra. Al mismo tiempo este centro académico celebró un homenaje al que fuera uno de sus alumnos más destacados. David Beriain ,su compañero Roberto Fraile y un cooperante irlandés fueron asesinados el 26 de abril del año pasado en Burkina Faso mientras grababan un documetal sobre la caza furtiva. A los actos asistieron la madre de David, Angelines, Y Rosaura, su compañera.

Un juez ceutí ordena el retorno a España de los menores marroquíes expulsados de Ceuta en agosto de 2021. El magistrado ha ordenado a la Delegación de Gobierno en la ciudad autónoma que no retome el operativo y "adopte las medidas necesarias para el retorno de los menores de edad repatriados" . Además, concluye que se omitió "todos los procedicimientos" y se puso en una situación de "riesgo relevante" a los adolescentes retornados. Informa Minerva Oso 

África se ha convertido en el continente de las oportunidades, el de las esperanzas. Es uno de los más poblados con 1.200 millones de habitantes, 1.200 millones de potenciales consumidores. Es el continente de los jóvenes, el 70% de la población tiene menos de 40 años. Pero ¿por qué las grandes potencias han puesto sus ojos en África? Porque ha constituido un nuevo mercado en el que ofrece: importantes recursos naturales como gas, petróleo, minerales tan cotizados como el coltán, materias primas como café y cacao y, sobre todo, abundante mano de obra. África es, ahora, una prioridad estratégica.

Nuevo cruce de acusaciones y amenazas más o menos veladas entre Washington y Moscú en torno a la crisis de Ucrania. Charlamos con Marta Summers, Coordinadora del Observatorio de Terrorismo Yihadista en el Magreb y en el Sahel en el Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo, sobre la decisión de Francia y sus socios de sacar a sus tropas de Malí. Aprovechando la cumbre entre la Unión Europea y la Unión Africana hablamos con Manuel Sánchez Montero, director de Incidencia y Relaciones Internacionales de la ONG Acción contra el Hambre, sobre los desafíos y las oportunidades que brinda este encuentro para un mejor futuro del continente africano.

Aumenta la violencia en Ituri, en el noreste del Congo. Entre el 12 y el 28 de noviembre de 2021 se produjeron nuevos enfrentamientos que obligaron a 40.000 personas refugiarse en el campamento de Rhoe en las afueras de Drodro. Antes, del reciente desplazamiento, ya había un campamento para desplazados, que fue el hogar de unas 20.000 personas. Miles de personas se ven obligadas a moverse empujadas por el incremento de ataques violentos, con machetes y cuchillos, en la zona.

La jovencísima nación de Sudán del Sur es uno de los pocos reductos de auténtica vida tribal que quedan en África. Las sucesivas guerras que ha encadenado la región, la ausencia de inversiones e infraestructuras de comunicación, han convertido este territorio en una cápsula del tiempo con etnias, culturas y tradiciones preservadas al margen del rodillo de la globalización y el turismo. Con la ayuda de los fotógrafos Roberto Pazzi (autor de la imagen de portada de este episodio) y Carlos Sánchez retratamos el presente de la ciudad de Yuba –bulliciosa capital sursudanesa en la orilla del Nilo Blanco– y la vida de pueblos originarios como los mundaris, en Terekeka, o las tribus larim y lotuko en el vecino estado de Ecuatoria Oriental. Una visita en la que también nos acompaña el viajero Francisco Molina y que revivimos gracias a grabaciones de campo cedidas por 101 Last Tribes, un proyecto etnográfico del fotógrafo Jordi Zaragozà y el antropólogo Joan Riera. Además el director de la agencia Trekking y Aventura, José Antonio Masiá, nos presenta a las tribus toposa y jiye, con las que pudo convivir en una reciente expedición al montañoso entorno de la ciudad de Kapoeta. Al viajar por un país como Sudán del Sur, independiente desde 2011, teóricamente en paz desde 2020 y montado sobre una larga estela de pobreza, corrupción y violencia, es obligado acercarse a quienes sufren las consecuencias. Médicos sin Fronteras sigue atendiendo a millones de personas sobre el terreno, muchas todavía fuera de sus casas. Conocemos su situación y los proyectos de esta ONG a través del testimonio de las enfermeras Ana de la Osada y Esperanza Santos; contamos también con su responsable de comunicación, el periodista Igor García Barbero, autor del libro 'Vislumbres de África Oriental'.

Conversamos con Ildefonso González, de UNICEF España, para conocer las consecuencias sobre la población malgache del ciclón Batsirai; que ha dejado más de un centenar de muertos, miles de desplazados y cuantiosos daños materiales tras arrasar el este de Madagascar.

Comenzamos en Detroit, donde se encuentra nuestro enviado especial Fran Sevilla siguiendo el impacto de las protestas contra las restricciones de la pandemia en la capital de Canadá, Ottawa. También nos fijamos en las protestas contra las restricciones y los pases vacunales convocadas en algunos países europeos. Hablamos de Ucrania, del sexto periodista asesinado en México, de la situación política en Malí o de Madascar, donde ya son más de un centenar los muertos tras el paso del ciclón Batsirai. Entrevistamos a Ildefonso González de UNICEF para que nos cuente la situación en la isla.

Kais Saied, presidente de Túnez, 63 años, profesor de derecho, tertuliano y moderado en sus formas, es actualmente, el hombre que concentra todos los poderes del Estado, como en tiempos del dictador Ben Ali. Sin partido político, sin programa y casi sin hacer campaña, Said conectó con los jóvenes post-revolución, desencantados y sin trabajo. Se presentó con este eslogan: "el pueblo quiere", y la juventud lo convirtió en ídolo. Cuando se alzó con la presidencia del país, hace 3 años, no tenía tanto poder, pero eso también lo ha cambiado. "Disuelvo el Consejo Superior de la Magistratura", órgano independiente de los jueces. Su última y polémica decisión ha sonrojado a los magistrados a los que acusa de recibir grandes cantidades de dinero. Pero, antes, el viejo profesor retorció la Constitución, declaró el estado de excepción, disolvió el Parlamento y comenzó a gobernar por decreto. La oposición lo llamó "golpe de estado". La comunidad internacional está preocupada y organizaciones de Derechos Humanos denuncian detenciones secretas contra los opositores. El Presidente asegura que es por el bien de su pueblo.

FOTO:EFE/EPA/MOHAMED MESSARA