Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En la historia democrática de España se han votado cinco mociones de censura. La de Vox contra Sánchez con Ramón Tamames como candidato será la sexta. El mecanismo prevé que un candidato alternativo pueda tumbar al presidente del Gobierno, si consigue los apoyos parlamentarios para retirarle la confianza. 

FOTO: Felipe González durante su intervención en el debate parlamentario sobre la moción de censura a Adolfo Suárez, presentada por el PSOE en 1980. EFE

Las elecciones de octubre de 1982 supusieron el salto a la modernidad de España. Con la UCD descompuesta y con el golpe del 23-F muy reciente, el país ede jugaba la democracia. Y votó masivamente a Felipe González y el PSOE, que conseguían la primera mayoría absoluta.

En 1977 la situación económica con la que España afrontaba su transición política a la democracia era delicada. Un gran acuerdo de todas las fuerzas políticas permitió hacer frente a los problemas del país.

Francisco Laína, presidente provisional del Gobierno secuestrado en el Congreso de los Diputados durante el 23F, ha muerto a los 85 años. Laína era el director de Seguridad del Estado cuando se produjo el asalto al Congreso el 23 de febrero de 1981 y actuó durante catorce horas como jefe de la comisión permanente de secretarios de Estado y subsecretarios. Fue el órgano que asumió las funciones del Gobierno en aquellos momentos. FOTO: Francisco Laína, durante una visita en 2011 al museo de 'Adolfo Suárez y la Transición' en Cebreros (Ávila). EFE / Raúl Sanchidrián

Las farmacias de Ávila pueden comenzar a vender los test de autodiagnóstico sin receta.

El mes de julio termina con toda la población de 30 a 39 años vacunada con la primera dosis.

Pablo Casado alaba la labor de los padres constituyentes en la Junta Directiva Nacional celebrada en el Parador de Gredos.

El Centro de Recuperación de la Memoria Democrática de España, en la casa natal de Adolfo Suárez, se abrirá en 2022.

Un año después de su fallecimiento, el Congreso homenajea a Landelino Lavilla y en Parlamento repasamos su figura. Fue ministro de Justicia en el primer gobierno de Adolfo Suárez, estuvo detrás de la Ley para la Reforma Política que acabó con el régimen de Franco. Y presidía la sesión en el Congreso el 23 de febrero de 1981.

Documentos RNE narra la intensa y breve vida de UCD, el partido que, quizá, encarne mejor nuestra transición democrática. Su existencia transcurre desde su fundación, en mayo de 1977, justo antes de las primeras elecciones generales, hasta su desaparición, en febrero de 1983, tras la victoria electoral del PSOE en 1982; fecha que pone fin a la transición para muchos historiadores.

El auge y la caída de UCD están ligadas a la evolución de su principal líder, Adolfo Suárez. En torno a él se formó una heterogénea coalición de partidos reformistas a la que costó convertirse en un partido real. Su diversidad le hizo vivir una permanente transición interna, que fue fuente continua de problemas.

UCD, que tuvo su momento álgido tras las elecciones de 1977, impulsó los Pactos de la Moncloa, el proceso constituyente e importantes reformas políticas, administrativa y sociales.

Pero la conflictiva vida política de la transición, la presión externa y las disensiones internas, produjeron un fuerte desgaste de Suárez que arrastró al partido. Suárez terminó por dimitir de la presidencia del Gobierno y de su partido, al que terminó abandonando para formar otro distinto, el CDS. Esto fue la puntilla final para UCD, que se liquidaba tras la debacle electoral de 1982, donde pasó de 168 a 12 diputados.

Documentos RNE cuenta con la participación de importantes protagonistas de UCD, como sus secretarios generales Rafael Arias Salgado y Juan Antonio Ortega Díaz-Ambrona, y Rodolfo Martín Villa.

Cuarenta años después recordamos cómo fue el asalto al Congreso del teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero. Allí estaba la periodista Nativel Preciado. Lo contaba en la radio Fernando Ónega. Y eñ cámara de TVE Manuel Ovalle grababa con su cámara cómo salían los guardias civiles por las ventanas.  

Charlamos con Antonio Chaves, el joven ujier que estaba dentro del hemiciclo cuando Antonio Tejero entró gritando en el Congreso. Compartió cigarros con los diputados en las horas que estuvieron retenidos. Y fue testigo de excepción de la conversación entre Tejero y Adolfo Suárez.

Antonio Chávez vivió en primera persona el 23F dentro del Congreso porque era uno de los ujieres que estaba en el interior del hemiciclo. En 'Las mañanas de RNE' nos ha contado cómo acompañó a Adolfo Suárez a hablar con el golpista Tejero y cómo gracias a su puesto, pudo moverse con cierta libertad por los pasillos. "El uniforme de ujier fue mi mejor pasaporte", ha explicado.

40 años después sigue habiendo detalles del 23F que permanecen confusos. “No está clara la actuación del general Armada ni el papel de los servicios de Inteligencia”, dice el historiador Juan Francisco Fuentes que recalca que muy probablemente había agentes del CSID "operando a favor del golpe, otros intentando abortarlo y otros que eran agentes dobles”. Mucha de la información del 23F sigue clasificada y eso alimenta las teorías de la conspiración. Algunos grupos parlamentarios han buscado reformar la Ley de Secretos Oficiales y establecer un plazo máximo de confidencialidad. Juan Francisco Fuentes cree que desclasificar esa información no acabará con las teorías conspirativas porque se basan en la existencia de documentos que “yo creo que no existen”.

Informa Daniel Bermejo

El escritor Javier Cercas, autor de 'Anatomía de un instante', uno de los libros más vendidos sobre el 23F, ha repasado en 'Las mañanas de RNE' algunas de las claves del golpe de estado fallido. "No fue un golpe de opereta. En la calle había auténtico terror y pánico porque mucha gente recordaba aún la Guerra Civil y faltaba tensión democrática en España. Por eso, la reacción al golpe fue ínfima", ha explicado Cercas.

El escritor considera que el 23F es el mito fundacional de la democracia española. "El 23F es nuestro asesinato de Kennedy. Es una obsesión colectiva, el punto exacto donde convergen todos los demonios del pasado español. Ese día comenzó la democracia y terminó la Transición, el franquismo y la Guerra Civil", ha afirmado.

Cercas ha insistido en que el rey Juan Carlos contribuyó de forma decisiva a la democracia. "El rey paró el golpe, entre otras cosas, porque era el único que podía pararlo. Es cierto que un mal final puede enturbiar una buena trayectoria, pero el hecho de que haya hecho lo que haya hecho no debería borrar lo que hizo de forma correcta", ha dicho Cercas, que cree que Don Juan Carlos se ha convertido en un personaje trágico. "No entiendo lo que ha ocurrido con este hombre. Sólo puedo atribuirlo a una cierta decadencia mental, personal..."

Hoy se cumplen 40 años del golpe de Estado que estuvo a punto de destruir la democracia española surgida de la transición. Un abulense, Adolfo Suárez, entonces presidente del gobierno, admiró a todo el mundo con su dignidad y su valor ante la amenaza golpista. Hoy se le recuerda en su casa natal en Cebreros, que se vinculará con el museo de la Transición. Ayer la visitaba el Consejero de Presidencia

Sigue la tendencia a la baja, con 10 positivos de coronavirus detectados este lunes aunque hay que lamentar tres fallecimientos en el Hospital Nuestra Señora de Sonsoles.

El gobierno autonómico adopta medidas que amplian horarios en los establecimientos no esenciales, aunque no satisfacen a los hosteleros, que esperaban más.

El pleno de la Diputación aprueba una moción que insta al gobierno de España a mantener el actual estatus del lobo como especie cinegética al norte del Duero. Tambien se aprobó ofrecer el Centro Infantas Elena y Cristina para que la Junta de Castilla y León ubique en él la nueva residencia de mayores que quiere construir en Ávila.

En la tarde del 29 de enero, hace 40 años, Adolfo Suárez anunció su dimisión como presidente del Gobierno. Lo hizo en un discurso que se emitió a través de RTVE y, aunque un mes después el golpe de Estado del 23F casi lo eclipsó, su marcha repentina causó un profundo impacto en la sociedad, que llevaba muy poco tiempo caminando en democracia.

José Luis Leal, ministro de Hacienda con Adolfo Suárez, redactó el borrador de los Pactos de la Moncloa y, más tarde, los aplicó como Secretario de Estado ha precisado que "con los pactos se tienen que demostrar que un sistema democrático puede hacer frente a la crisis con eficacia". "Entonces se trataba de consolidar una democracia", ha explicado, "la economía era más frágil, pero ahora hay que hacer frente a varias crisis, sanitaria y económica". Ha considerado que se debe hacer "un esfuerzo extraordinario que pide el 91 por ciento de la población" y ha sostenido que un borrador es "algo indispensable". El exministro de Suárez ha establecido la forma de ponerse de acuerdo a los políticos: "Porque se lo pide el 91 por ciento de la población". Ha advertido de que si no lo logran, las consecuencias "serán tremendas y ninguno se va a librar". Y les ha aconsejado que "dejen al margen los planteamientos ideológicos y no pongan líneas rojas". "La generación de ahora quiere que los políticos se pongan de acuerdo", ha enfatizado.


"Entonces los acuerdos los firmaron los partidos políticos, no intervinieron ni empresas ni sindicatos, aunque después de adhirieron, la situación era diferente", ha indicado Leal. También ha comentado en el programa 24 horas de RNE que ahora hay un Parlamento "mucho más fragmentado que entonces" y un Gobierno de coalición y que eso "dificulta el pacto". "Deberían ponerse a negociar los presupuestos cuanto antes, al menos los dos partidos principales y a parte de eso, resueltos los problemas a corto plazo, hay que definir el porvenir de España", ha señalado. Ha expuesto que la digitalización o el cambio climático son "problemas que afectarán a la población" y que la clase política deberia ponerse también de acuerdo sobre ellos. Y, además, ha reclamado un acuerdo en educación porque "no es imposible".

Para salir de la crisis económica que se avecina, Leal ha sostenido que "lo primero es porteger a los más vulnerables" y después "pensar en el tiempo": "Algunas ayudas se deben mantener durante un periodo y, después retirarlas en la medida en que se pueda, porque el endeudamiento es muy serio". El exministro de Hacienda ha creído que la crisis se puede aprovechar para resolver problemas estructurales que España "ya arrastraba".

El Congreso de los Diputados lamenta la muerte del que fuera su presidente en un momento clave: Lavilla presidía la Cámara Baja el 23-F. Meritxell Batet, que actualmente ostenta el cargo, lo recuerda en su cuenta de Twitter como alguien que destacó por su capacidad de integración y su defensa de las instituciones democráticas. También se ha pronunciado el mundo de la judicatura, que lamenta la pérdida del que fuera ministro de Justicia con Adolfo Suárez.

Algunos políticos están hablando estos días de la necesidad de alcanzar un gran acuerdo nacional para superar la crisis del coronavirus, similar a los Pactos de la Moncloa firmados en 1977 por los principales partidos. Rafael Bermejo ha buceado en el archivo de Radio Nacional para rescatar los testimonios del entonces presidente del Gobierno, Adolfo Suárez (UCD), Felipe González (PSOE), Manuel Fraga (Alianza Popular), Santiago Carrillo (Partido Comunista) y Jordi Pujol (Convergencia Democrática de Cataluña).

El nuevo gobierno tiene 23 miembros, y no es el más numeroso de la democracia. Sí uno de los que más mujeres tiene, aunque tampoco tiene el récord. Repasamos algunas curiosidades de los gobiernos españoles desde 1977.

Pablo Casado destapa sus cartas. A medianoche expira el plazo para registrar las candidaturas a las elecciones generales del 28 de abril y el líder del PP ha ido deslizando nombres durante todo el día.

Casado apuesta por Adolfo Suárez Illana como número dos al Congreso por Madrid. Recupera para la política al hijo del ex presidente del Gobierno. De los puestos de salida desaparecen exministros y algunos de los colaboradores más próximos de la anterior dirección popular. El presidente del PP apuesta por independientes como la politóloga Edurne Uriarte o el economista Daniel Lacalle. La sorpresa: el torero Miguel Abellán.

Informa Helena Crespí.

Elecciones 2019Adolfo Suárez Illana será el número dos del Congreso en las listas del Partido Popular por Madrid, un puesto para el que habían sonado las pasadas semanas María San Gil o Cayetana Alvarez de Toledo, quien finalmente encabezará la candidatura por la provincia de Barcelona. Pablo Casado confía en el hijo del expresidente Adolfo Suárez, quien ya se presentó en 2003 por el PP a la presidencia de Castilla-La Mancha, con pobres resultados.

Una información de Helena Crespí.

Se cumplen cinco años del funeral y entierro del expresidente del Gobierno, Adolfo Suárez, en la Catedral de Ávila. Rescatamos los sonidos de aquel 25 de marzo de 2014. La Diputación de Ávila celebra su pleno ordinario en el que el presidente, Jesús Manuel Sánchez Cabrera, se unirá al grupo de no adscritos tras salirse del PP. La Escuela Nacional de Policía realiza la sección "Antena Azul" de cada lunes. 

En la etapa democrática, España ha vivido cuatro mociones de censura, aunque solo una logró su objetivo: la de Pedro Sánchez contra Mariano Rajoy en junio 2018. Es un mecanismo contemplado en la Constitución y que existe en otros países. 

Un reportaje de Sandra Gallardo.

Con motivo de los 40 años de la Constitución Española del 78 recordamos la vinculación de la Carta Magna con la provincia de Ávila. En el Parador de Gredos se reunieron los 7 ponentes para redactar sus líneas generales y en el Museo Adolfo Suárez y la Transición, en Cebreros, se guardan algunos ejemplares únicos.

Pedro Sánchez aterrizará esta noche en La Habana en la primera visita oficial de un presidente español en 32 años. Solo Adolfo Suárez y Felipe González habían visitado oficialmente la isla con anterioridad.

La enviada especial de RNE, Sandra Gallardo, nos detalla la agenda oficial de Sánchez.

La de Pedro Sánchez es la cuarta moción de censura de la democracia. Antes la presentaron Felipe González al gobierno de Adolfo Suárez, Hernández Mancha al gobierno de González, y Pablo Iglesias al de Mariano Rajoy.