Enlaces accesibilidad
De las plantas medicinales a la fotosíntesis

Qué hemos aprendido de #ÓrbitaLaikaÁrbol

  • El biólogo de Órbita Laika Ricardo Moure demostró que las plantas "sienten".
  • En la sección de física, Javier Santaolalla mostró cómo asciende la savia de los árboles.
  • Marián García compartió las propiedades medicinales del reino vegetal.

Por
Javier Santaolalla y Edu Sáenz de Cabezón en Órbita Laika
Javier Santaolalla y Edu Sáenz de Cabezón en Órbita Laika

Hace solo 40 años, encontramos los primeros restos de un antepasado común con los bonobos y chimpancés: Lucy. Desde el hallazgo de Lucy hemos realizado continuos descubrimientos que hacen del árbol un elemento central en nuestras vidas. En el segundo programa de la sexta temporada, Órbita Laika reivindicó la importancia del reino vegetal en un recorrido por la fotosíntesis, las plantas medicinales o los tropismos. Estas son algunas de las lecciones que nos ha dejado el programa, disponible en RTVE a la carta.

Las plantas sienten

Hay muchas maneras de sentir. Después de la sección de biología de Ricardo Moure,  nunca volveremos a cuestionar que las plantas son capaces de hacerlo. A menudo, a las personas nos cuesta aceptar esto. La razón es sencilla: las plantas no tienen sistema nervioso. Sin embargo, son capaces de percibir su entorno y responder a él: crecen hacia la luz, perciben la gravedad, las horas de luz y la temperatura para florecer.

El biólogo del programa mostró cómo las plantas pueden hacer de la interpretación un auténtico arte, como en el caso de la Mimosa Pudica, capaz de "fingir desmayor" al dejarse caer lánguidamente. La explicación no es clara, pero se cree que es un mecanismo para no ser comida. Y esto no es todo: ¡hay plantas que saben contar! La venus atrapamoscas necesita recibir dos golpes para cerrarse. Cierto es que dos no es un número elevadísimo, ¿pero no resulta increíble que una planta sea capaz de contar? No te pierdas a la venus en acción en la sección completa de RTVE a la carta.

Las plantas pueden curar

¿Recuerdas la famosa abuela de Pocahontas? Los sauces siempre se han asociado a la magia.  Pero su particularidad va más allá de lo mitológico: en la corteza del sauce blanco se encuentra el principio activo salicilina, precursor del ácido acetil salicílico. En el programa de Órbita Laika dedicado a los árboles, Marián García compartió las propiedades curativas de esta planta.

El sauce no es el único ejemplo: la corteza del tejo tiene propiedades anticancerígenas,  un hallazgo del Instituto Nacional del Cáncer. Pero hay un problema: con un árbol solo se puede obtener medio gramo. En 1992 descubrieron cómo producirlo más eficientemente a partir del tejo europeo. Puedes ver más ejemplos en la sección completa a la carta de Farmacia y Nutrición de Órbita Laika.

Los árboles son todo un laboratorio de ciencia

Un árbol es capaz de hacer cosas que aparentan ser imposibles según las leyes de la física, como vencer la gravedad transportando savia de las raíces a las hojas. En la sección de física de Órbita Laika, Javier Santaolalla mostró un fenómeno que lo hace posible: la capilaridad. Esta técnica permite subir líquidos sin consumir ningún recurso energético cuando la fuerza de adherencia con las paredes es mayor que la fuerza de cohesión del líquido.

Aunque suene extraño, este fenómeno es el mismo que se produce cuando aspiramos por una pajita. Al aspirar disminuye la presión dentro de la pajita, la atmósfera empuja y el agua asciende. En el caso de los árboles, hay algo más: la evaporación de agua en poros nanométricos en sus hojas genera presiones negativas, haciendo que el agua en la copa alcance presiones de hasta -15 atmósferas. ¡En la sección completa de RTVE a la carta puedes ver la demostración de la capilaridad!

La luz es necesaria para la vida vegetal

Los organismos fotosintéticos cumplen una función ecológica clave: generar energía química y fijar carbono en los ecosistemas mediante el uso de la luz. La química de Órbita Laika Deborah García explicó un proceso imprescindible para la vida vegetal: la fotosíntesis. Para ello, expuso las dos fases de este fenómeno: la reacción de Hill (anteriormente conocida como fase luminosa) y el ciclo de Calvin (anteriormente conocido como fase oscura).

En la reacción de Hill, la clorofila absorbe la energía luminosa,  convertida en energía química mediante la formación de los compuestos ATP y NADPH. En esta fase, las moléculas de agua se convierten en el oxígeno que respiramos. La energía luminosa se transforma en energía química en forma de ATP y NADPH, utilizados para formar azúcares en el ciclo de Calvin, la segunda etapa de la fotosíntesis. No te pierdas la demostración en la sección de química completa.

El próximo lunes tienes una nueva cita con la ciencia a las 22h. ¡Nos vemos en La 2! Hasta entonces, te esperamos en las redes sociales.