Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Quizá no seamos más que lo que nos atrevemos a confesarnos sobre nuestra mismidad. Existen circunstancias y acontecimientos que decidimos olvidar deliberadamente, hechos que arrinconamos en lo más profundo de nuestro olvido, como si fuéramos una colección de desmemorias voluntarias. Carlos Javier González Serrano conversa con Juan F. Rivero, poeta y editor, sobre la pluralidad que nos habita, sobre el cuerpo que se manifiesta entre otros cuerpos sin decir todo lo que sabe, sin confesarse -ni a sí mismo ni a los demás- todo lo que siente. Porque, como se preguntó Nietzsche, ¿cuánta verdad puede soportar un corazón?

Desde tiempos inmemoriales, ya desde los albores de la escritura, podemos rastrear hondas, turbadas o consoladoras reflexiones humanas sobre el que quizá sea el hecho más incontrovertible de nuestra vida: la muerte. Carlos Javier González Serrano piensa junto con Ana Carrasco Conde, filósofa y profesora de Filosofía en la UCM, sobre el final de nuestra existencia desde una perspectiva que se hace cargo de la muerte como un fenómeno que trasciende las fronteras individuales. ¿Hasta qué punto y en qué medida la muerte es, en realidad, un acontecimiento que afecta y alude a lo común? 

Carlos Javier González Serrano charla con Sergi Bellver, escritor nómada, sobre nuestra constitutiva esencia trashumante, migratoria e incluso vagabunda. Sobre el continuo movimiento en el que, como apuntó Aristóteles, reposa toda vida. Porque la muerte, en cualquiera de sus acepciones, sólo llega con la detención, cuando no hay ya nuevos caminos que escrutar y recorrer. El sentido no se encuentra, sino que se camina, se transita, se recorre y atraviesa. Somos el homo viator

  • Josep Maria Terricabras ha mort inesperadament als 77 anys, després d'una vida activa d'estudi de la filosofia i d'acció a la universitat, la política i el compromís social
  • Implicat en la defensa de Catalunya, la llengua i les minories, va ser eurodiputat per ERC i entre altres entitats, membre de la Comissió de la Dignitat pel retorn dels papers de Salamanca

En 'La Ciudad de los días lejanos' (Ediciones Asimétricas), Pedro Azara , arquitecto y profesor de estética en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, hace una reflexión sobre el concepto de ciudad como lugar físico, pero también soñado, imaginado e idealizado por todas las culturas desde la antigüedad. La ciudad es una creación, un artificio separado de la naturaleza, y en ella los hombres tratan de buscar sin éxito la felicidad. En la ciudad ideal hay comunidad, y los seres que la habitan se ayudan mutuamente. Os invitamos a reflexionar sobre la ciudad que habitamos y que nos habita, porque el lugar donde vivimos nos influye y nos modifica.

'Ese maldito yo' y 'Desgarradura': la esencia de Cioran a través de sus celebrados aforismos.

Nuestro invitado de hoy está convencido de que la filosofía es una de las mejores herramientas inventadas por el ser humano. Nos enseña, dice, a administrar nuestra libertad, nos ayuda a conocer quiénes somos, nos ofrece un amplio abanico de alternativas a la hora de establecer metas que dotan de sentido a nuestra existencia, nos salva de los callejones sin salida. La historia de la filosofía, asegura, es una apasionante novela sobre la conquista de la felicidad y por eso os invitamos a conocer esa historia a través de un libro que es, sobre todo, una lección magistral sobre la esperanza. En 'Educar para la paz' charlamos con el profesor jubilado de filosofía, reconocido crítico literario y escritor, Rafael Narbona de su nuevo libro 'Maestros de la felicidad' editado por Roca editorial.

La filosofía preparacionista nace motivada por la certeza de un cataclismo a la vuelta de la esquina. De ahí el denuedo con el que quienes la siguen se esmeran en acumular alimentos, medicinas y hasta armas. De un tiempo a esta parte, la corriente preparacionista va a más y discurre paralela a otra tendencia menos alarmista y más realista que tiene que ver con la supervivencia, que propugna la necesidad de que todos tengamos conocimientos básicos para subsistir en condiciones extremas. Chema García Langa charla acerca de ambas con Ignacio Ortega, experto en la materia e instructor de la Escuela Española de Supervivencia.

La palabra compartida fue considerada por los más antiguos griegos como un elemento central para poder comprender la vida en términos humanos. Fueron los aedos, cantores de inolvidables gestas, sobre todo Homero y Hesíodo, los más tempranos educadores de la sociedad griega. Carlos Javier González Serrano conversa con Carlos García Gual, uno de los mayores maestros y especialistas en antigüedad griega y en filosofía antigua, sobre la en ocasiones olvidada vertiente misteriosa de la realidad, y cómo hoy, más de dos milenios después, seguimos planteando interrogantes que fueron esgrimidos por aquellos poetas y filósofos griegos.

Resulta llamativo nuestro trato con los clásicos de la Antigüedad: cuanto más pasa el tiempo, más acudimos a ellos para encontrar orientación o consuelo en medio de nuestra perplejidad. Uno de estos casos lo encontramos en el emperador filósofo, el estoico Marco Aurelio. Carlos Javier González Serrano charla con Ignacio Pajón Leyra, profesor de Filosofía, traductor y ensayista, sobre cómo las enseñanzas de alguien que tuvo en su mano el poder de todo un imperio puso su inteligencia al servicio de la filosofía, para preguntarse, al fin, cómo vivir sin desvivirse.

La vida lenta, o slow life en inglés, es una filosofía que ha cobrado protagonismo últimamente y que invita a vivir de un modo consciente, frente a la inercia en la que nos sumerge, a veces, la rutina. Sobre sus beneficios y métodos para aplicarla en el día a día versa el libro El arte de vivir más lento, editado por Alienta Editorial y escrito por José Mendiola y Ana González, divulgadores de esta forma de vida. No te pierdas su charla con Laura Odene.

Se puede decir que el ser humano es el morador del umbral, quien no se deja estar porque es él quien tiene que estar estando, es decir, decidiendo dónde desea existir. Por eso, nuestra vida transcurre en el mientras, en el quizás, en el acaso. Carlos Javier González Serrano conversa con Elsa Moreno Calabuig, poeta y creadora escénica,  sobre nuestra llamativa capacidad para ser un cuerpo que, sin embargo y a la vez, está y no está en su enclave, que puede existir en varios planos e incluso imaginar otros que quizá nunca llegue a visitar. ¿Cuál es el lugar del ser que es capaz de concebir incluso lo imposible?

Cada vez vivimos más años. Nos encontramos en un momento histórico en el que la prolongación de la vida plantea urgentes cuestiones biológicas, sociales, económicas, médicas, legales y éticas. La longevidad, pero también el envejecimiento creciente de la población, precisan de una reflexión pausada.  Carlos Javier González Serrano intenta arrojar algo de luz, junto con Irene Lebrusán Murillo, doctora en Sociología, sobre los dilemas éticos y sociales que se abren ante la tesitura de una población temerosa de envejecer. ¿Cómo es posible envejecer en una cultura que muchas veces condena y maldice los efectos del paso del tiempo?

En febrero de 2024 se cumplen 430 años del nacimiento de Juliana Morell. De los 81 personajes ilustres representados en el Paraninfo de la Universidad de Barcelona, solo dos son mujeres: Santa Teresa de Jesús, cuya figura está profusamente documentada, y Juliana Morell, bastante más olvidada, cuya vida, obra y pensamiento damos a conocer en este capítulo de Documentos RNE, con guion de Ana José Cancio.

Barcelonesa, hija de un mercader y banquero, Juliana revela altas capacidades intelectuales desde los 4 años. Su progenitor, Juan Antonio Morell, le proporciona formación en lenguas (logra dominar diez); además, aprende Filosofía, Leyes y Música. Con 7 años, a principios del siglo XVII, se instala con su padre en Francia.

A los 12 años, en su casa de Lyon, ante un auditorio de intelectuales, personas influyentes de la corte y de la Iglesia católica, realiza una exposición oral de su tesis en Filosofía. Desde ese momento es considerada la primera doctora extrauniversitaria de la Historia.

La joven Juliana Morell participa en debates filosóficos y teológicos, se habla de ella en los ambientes cortesanos y en los círculos católicos de Francia que buscan una mujer que lidere la Contrarreforma. Ella es esa mujer; decide ingresar como monja dominica en el monasterio de Santa Práxedes de Aviñón, eligiendo el camino de escribir y enseñar su pensamiento filosófico entre cartesiano y místico.

Participan en este programa Georgina Rabassó, filósofa y comisaria de la exposición El legado reencontrado de Juliana Morell; los historiadores Mercè Gras y Francisco José García; Rosa Rius, traductora de parte de la obra de Juliana Morell y fray Alejandro López, director del Instituto Histórico de la Orden de Predicadores.

Ofrecemos detalle de documentos originales consultados en fondos bibliotecarios antiguos y en la exposición del Monasterio de Santa María de Pedralbes, El legado reencontrado de Juliana Morell.

Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.

Hemos acabado por normalizar que allí donde hay libertad debe haber una malsana incertidumbre. Que tenemos que vivir con angustia y que debemos gestionarla como podamos. Carlos Javier González Serrano charla junto con Josep Maria Català Domènech, catedrático emérito de la Universidad Autónoma de Barcelona, si la incertidumbre propia de nuestros tiempos es una condición natural del ser humano o si ciertas instancias políticas y económicas se esfuerzan sin descanso por situarnos artificialmente en un escenario donde sintamos como necesario el yugo de inseguridad y el desasosiego.  

Desde antiguo se ha catalogado al ser humano de muchas formas: un ser racional, social, con capacidad de vertebrar palabra y discursos con sentido para crear comunidades que se proyecten hacia el futuro. Sin embargo, en este escenario de homogeneización de las opiniones y de los modos de vida, en ocasiones se olvida que si algo caracteriza al ser humano es su potencia para hacerse preguntas. Carlos Javier González Serrano charla  con Albert Lladó, escritor, comunicador autor del libro Contra la actualidad, sobre lo irremplazable de nuestra capacidad para interrogarnos sobre lo que parece seguro: sobre lo incuestionable. ¿Es el totalitarismo la capacidad para silenciar nuestra potencia para plantear preguntas?