Enlaces accesibilidad

Crece la presencia LGBTIQ+ en el audiovisual español, pero se concentra en unas pocas producciones

  • El Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales (ODA) ha presentado su informe anual
  • La presencia LGBTIQ+ ha crecido tanto en porcentaje como en números absolutos

Por
Fotograma de la serie 'HIT', una de las analizadas en el informe
Fotograma de la serie 'HIT', una de las analizadas en el informe

Este último año, la presencia LGBTIQ+ en el cine y las series españolas ha crecido tanto en porcentaje como en números absolutos; de 83 personajes, que significaban un 7,1% del total, pasamos a contar con 106, que suponen un 9,3% de todos los personajes analizados. Es decir, se hace visible un aumento de 2 puntos porcentuales.

El incremento más visible se ha hecho en el cine, que retrata 35 personajes del colectivo LGBTIQ+ frente a los poquísimos 11 del año anterior. Sin embargo, hay que decir que este año nos enfrentamos una vez más con una industria audiovisual polarizada, pues en el cine casi dos tercios de estos personajes se encuentran en tan solo 3 películas (¡CORTEN!, Poliamor para principiantes y Donde caben dos). Algo que también sucede en la televisión, pues casi la mitad de los 71 personajes (48%) de este informe, pertenecen a solo 6 series de las 43 analizadas (Elite, Todo lo Otro, El internado: Las Cumbres, El Pueblo, HIT y Cuéntame cómo pasó)

Son las conclusiones que ha presentado, este miércoles, el Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales (ODA), en su tercer informe sobre la imagen que se proyecta de las personas LGBTIQ+ en los medios audiovisuales. Para su elaboración se ha analizado tanto la presencia de los personajes LGBTQI+ en la ficción española, concretamente en las series y películas del año 2021, como la de los personajes racializados.

El estudio destaca que la mayoría de estas producciones están dirigidas al público más joven, que está empezando a exigir contenido más diverso a la industria audiovisual. Un ejemplo interesante de esto es la serie Los Espabilados, en donde se tratan temas importantes para la juventud (como la salud mental o las relaciones afectivas) y se retratan personajes bastante diversos. Lo destacable, es que todo se hace desde el punto de vista de les adolescentes.

Más representación de todos los géneros

El informe también celebra que existan más propuestas creadas y dirigidas por mujeres, sobre todo en la ficción seriada. La representación femenina vuelve a ser menor que la masculina en cine, del celebrado 52,5% de presencia el año pasado, pasamos a un 44,8% este año. En cuanto a las series nunca vimos una paridad y estamos un poco más lejos de conseguirla, del 44,8% en el 2020 pasamos a un 44,2 % este año. Aunque podría ser mejor, ha aumentado la presencia de mujeres lesbianas en la ficción española, representando un 25,7% del total LGBTIQ+.

La cantidad de personajes sáficos en las producciones aumentó, de 17 en el 2020 a 26 este año. El crecimiento se causó sobre todo en cine, con 9 representates frente a solo 3 el año pasado. Algo positivo para remarcar este año es que muchos de estos personajes son relevantes en las producciones. En cine 5 de 9 lesbianas tienen trama propia, mientras que en series son 9 de 15 en total.

Sobre la representación trans en el mundo audiovisual, el informe destaca la gran aportación de Todo lo Otro, que retrata la vida de una mujer trans fuera de los estereotipos comunes. En el 2021 las 3 representaciones trans que encontramos en el cine son interpretadas por personas trans. Algo que no sucede en el caso de las series, en donde solo uno de los 7 personajes es trans, Dafne de Todo lo Otro.

En cuanto a los personajes no binarios, el porcentaje de representación crece al focalizar en los personajes principales. Cuando se introduce un personaje LGBTIQ+ es para darle peso en el argumento y explorar sus posibilidades narrativas: un 12,2% de los personajes principales son LGBTIQ+ en las películas y un 16,4% en el caso de las series.

Por primera vez los números de representación bisexual son similares a los de la representación gay. De los personajes analizados 38 son identificables como bisexuales, 14 figuran en el cine y 24 en series. Sigue predominando la presencia femenina, que concentra la subida con 26 personajes de los 17 del año pasado. La hipersexualización de la mujer y los estereotipos de promiscuidad siguen muy presentes en la creación de estos personajes.

Como datos negativos el informe destaca la falta de representación trans masculina, con un unico personaje, Rober en Los Hombres de Paco, que está interpretado por una persona cisgénero. Y que aún no existan personajes asexuales a pesar de que es una tendencia que se está asentando en otros lugares del mundo.

El poder del audiovisual para cambiar las cosas

Jorge Gonzalo Presidente y CEO destaca: "En estos tiempos que vivimos, vemos con asombro cómo la diversidad se usa políticamente como moneda de cambio en lugar de ser tratada como derechos humanos. Vemos cómo Hungría sigue con su política anti LGBTIQ+ dentro de la Unión Europea, Rusia provoca guerras que ya hacen parecer menos preocupantes sus continuos y brutales ataques a los derechos humanos dentro de sus fronteras, Estados Unidos viaja al pasado con sus leyes sobre el aborto y no podemos dejar de pensar que todo esto tiene un efecto en el audiovisual que consumimos. La gran pregunta es: ¿es el audiovisual el que refleja estos cambios o es parte del generador? Por ello la labor de análisis es cada vez más importante"

"Si desde la ficción conseguimos que un personaje diverso llegue a cualquier espectador, también a aquel que no entiende los problemas asociados a no pertenecer a la norma, estamos añadiendo un ladrillo a ese puente. La cotidianización de la diversidad es vital para romper la polarización y, para conseguirlo, el poder del audiovisual es evidente" -añade Jorge-.

El informe también estudia los personajes con discapacidad. La representación aumentó en el 2021: de 25 personajes con discapacidad en el 2020, pasamos a contar con 38, de los cuales 27 aparecen en 15 series, y 11 figuran en 5 películas. A pesar de este crecimiento, el porcentaje que representan frente al total de personajes analizados, es todavía bastante bajo. En películas este número supone un 3,6%, mientras que en series tan solo suponen un 2,8%. Una vez más, muchos de estos personajes no son interpretados por personas con discapacidad, aún cuando el 10% de la población española pertenece a este grupo según datos del CERMI.

En cuanto a la presencia de personajes racializados aumentó muy levemente. Sólo un 7,5% este año, frente al 7,2% del año pasado, son personajes racializados. Fundamentalmente este crecimiento se dió en largometrajes, donde un escaso 5,8% se convirtió en un 9,6%. En contraste, en series cae más de un punto porcentual, pues un 7,6% del 2020 se convierte en un 6,4%. Los personajes latinos son los más representados, suponiendo casi la mitad (22 de 46) de los personajes racializados en las seriees y más de un tercio en la pantalla grande (14 de 38).

El informe destaca también que, mediante equipos más equitativos, la diversidad detrás de las cámaras se acabará traduciendo también en una igualdad real dentro de las producciones patrias.