Enlaces accesibilidad

Diagnóstico sobre la mujer en el periodismo: precariedad, acoso en redes, y falta de voces en opinión

  • RTVE organiza el II Seminario del Observatorio de Igualdad: 'Mujeres y periodismo en el contexto digital'
  • Expertas y periodistas debaten el papel de la mujer en el periodismo desde una perspectiva de género
  • Reconocimiento a las pioneras, análisis de los problemas y propuestas de futuro son los principales ejes de la reflexión

Por
Beatriz Aparicio, adjunta del Observatorio de Igualdad, modera la mesa sobre periodismo especializado y mujeres profesionales
Beatriz Aparicio, adjunta del Observatorio de Igualdad, modera la mesa sobre periodismo especializado y mujeres profesionales

El II Seminario “Mujeres y periodismo en el contexto digital” ha tenido lugar en el Auditorio de Prado del Rey de Madrid. Se trata de un encuentro para reflexionar sobre la situación de la mujer en el ámbito periodístico, sobre todo tras la pandemia que ha agudizado la desigualdad de género.

“El objetivo es hacer un diagnóstico y un análisis de la situación de las mujeres periodistas marcadas por el contexto digital. Hemos detectado dos problemas fundamentales: la violencia en redes y la precarización. Queremos que el seminario sirva para hacer propuestas para el futuro, un futuro que se presenta lleno de sombras y de luces para las mujeres periodistas”, afirma Concepción Cascajosa, presidenta del Observatorio de Igualdad de RTVE.

Hay dos problemas fundamentales: la violencia hacia las periodistas en redes y la precariedad

Concepción Cascajosa resume el encuentro sobre mujer y periodismo del Observatorio de Igualdad de RTVE

Precariedad laboral

“Tengo 56 años, no llego a cobrar 1.000 euros al mes, y aunque estoy feliz porque escribo sobre tecnología, no consigo que me contraten. Siempre he sido precaria. Sólo he tenido un trabajo fijo que me duró tres años. No pude hacer másteres y quiero decir que los másteres frenan mucho el ascensor social”, cuenta Marian Álvarez, presidenta de Comunicadoras 8 M.

Tengo 56 años y no llego a cobrar 1.000 euros al mes

El testimonio de Álvarez es común a muchas mujeres periodistas, que viven en la precariedad, sin estabilidad laboral, con salarios muy bajos o que incluso están en paro, a veces sin salir en las cifras oficiales. La precariedad no afecta sólo a las mujeres más jóvenes, “sino también a las de más edad, las mujeres que se han quedado en la calle y a las falsas autónomas”, añade Lola Fernández, representante de Comunicadoras Granada.

La precariedad también afecta a las periodistas de más edad que se han quedado en la calle

La pandemia ha acelerado la caída de la industria del papel y ha debilitado también al periodismo en televisión. “Hubo una caída de la publicidad, paralización de rodajes y programas. La pandemia ha afectado mucho a la profesión audiovisual”, asegura María Casado, presidenta de la Academia de Televisión.

Concepción Cascajosa resume el encuentro sobre mujer y periodismo del Observatorio de Igualdad de RTVE

Al mismo tiempo la transformación digital del periodismo ha supuesto una revolución en la forma de ejercer la profesión. “Si no tienes un ‘hashtag’ en televisión, no cuentas con ese retorno de las redes sociales. Si no existes en las redes, no existes”, explica Pilar Socorro, periodista de RTVE y Vocal de la Junta Directiva de la Academia de Televisión.

Si no existes en las redes, no existes

Techo de cristal

Otro problema diagnosticado es el techo de cristal en el periodismo, es decir la dificultad y los obstáculos para las mujeres a la hora de acceder a puestos directivos en la profesión. “En Cataluña no se ha conseguido. En los medios generalistas, hay un 20% de mujeres, en los medios digitales hay más porque donde hay más precariedad, hay más mujeres”, dice Marta Corcoy de la Associació de Dones Periodistes de Catalunya.

Según Concepción Cascajosa: “El no romper el techo de cristal también es uno de los peligros que pueden suponer retrocesos de las mujeres en el periodismo”.

El no romper el techo de cristal es uno de los peligros que supone un retroceso de las mujeres en el periodismo

La Associació de Dones Periodistes de Catalunya se creó hace treinta años, es uno de los movimientos feministas pioneros en el periodismo. “Pero las mujeres seguimos teniendo los mismos problemas que hace treinta años. Y los mismos objetivos, uno de ellos es, sin duda, la igualdad de condiciones y oportunidades en el acceso a los puestos de responsabilidad”, concluye Corcoy.

Acoso en redes a mujeres

“Tenemos que unirnos contra el acoso a las mujeres periodistas en las redes sociales, sean conocidas o no. Cristina Fallarás se tuvo que ir de Twitter. Cristina Pardo lo sufrió y lo sigue sufriendo con los ‘machitrolles’ o incluso con mujeres. Nosotras estamos en Twitter y tenemos argumentos. También es importante luchar contra el negacionismo de la violencia de género cuando hay datos evidentes, hay que luchar contra esa falsedad de que los hombres no cometen violencia vicaria. Tenemos de nuestra parte los datos y la verdad”, dice Marian Álvarez.

Cristina Fallarás se tuvo que ir de Twitter por culpa del acoso en esta red

Uno de los lemas de la asociación Comunicadoras 8 M en Twitter es: “Seguimos la pista a los titulares machistas”, una iniciativa para captar los titulares más sexistas de los medios de comunicación. “Hay muchos ejemplos: Desde “Fue el propio chaval (ahora autor confeso del crimen) quien la habría encontrado muerta en la bañera a “Cinco mujeres agredieron a un hombre que había pegado a una de ellas en un bar”. Una iniciativa cuyos hilos tuvieron gran repercusión en Twitter.

“Los medios y las redes no somos más avanzados que la sociedad. Es más, muchas veces vamos por detrás”, asegura Ana Gaitero, presidenta de Periodistas feministas de Castilla y León, quien añade: “Además hay que tener en cuenta de que vivimos en una época en la que el feminismo es atacado desde muchos frentes”.

El feminismo es atacado desde muchos frentes

Faltan expertas en opinión

Otro de los puntos clave en lel que están de acuerdo las ponentes cuando hacen el diagnóstico de la profesión periodística desde una perspectiva de género es la falta de fuentes expertas femeninas. Hay ámbitos como la información internacional donde esta carencia de mujeres con opinión es significativa, según afirma Mayte Carrasco, fundadora de la Asociación de Mujeres Comunicadoras ‘Contamos el Mundo’. Las otras periodistas coinciden en la falta de voces de mujeres en la opinión y tertulias. Incluso en temas como la violencia de género “las fuentes son mayoritariamente masculinas y se repiten, se produce una saturación. Un periodista de un digital que trabaja en precario y tiene que hacer una información sobre un caso de violencia de género en 20 minutos, no accede a opiniones de fuentes expertas. Reproduce la nota de prensa de los mossos de escuadra. Y esas notas están bien hechas porque hay una colaboración fluida entre nosotras y la Prensa de los mossos en Cataluña”, explica Corcoy.

Cuando un periodista de un digital que trabaja en precario hace una noticia sobre un caso de violencia de género en 20 minutos, no accede a opiniones de fuentes expertas sino que reproduce una nota de prensa

Las ponentes están de acuerdo en que hay que abrir el abanico a referentes femeninos, que son una autoridad en su ámbito profesional, hay que incluir en tertulias y entrevistas a mujeres especializadas. Aunque también entre las propias mujeres se da el llamado “síndrome de la impostora”, es decir, el hecho de que una mujer no se perciba a sí misma capacitada profesionalmente como una especialista en la materia en la que trabaja. “Nos encontrábamos con mujeres que se autocensuraban porque no creían ser referentes en su campo de trabajo”, cuenta Silvia Roca, representante de Xornalistas Galegas.

Nos encontramos con mujeres que se autocensuran porque no creen ser referentes en su campo de trabajo

Así mismo, en este seminario, han participado Marga Garrido, representante de la plataforma Colombine; María Antonia Reinares, representante de la Red de Periodistas Rurales; Edith Rodríguez, Vicepresidenta de Reporteros Sin Fronteras España; Cristina de Alzaga, Vocal de Junta Directiva de la Asociación de la Prensa de Madrid; Clara Aurrecoechea, representante de la Federación de Sindicatos Periodistas y Marta Barcenilla, Vicepresidenta de la Federación Europea de Periodistas.

En conclusión, las expertas y periodistas aseguran que los principales peligros de la situación de la mujer en el periodismo son la precariedad, la violencia contra ellas en las redes sociales, el techo de cristal profesional, la falta de contenidos con perspectiva de género y la ausencia de expertas femeninas como fuentes periodísticas.