Enlaces accesibilidad

Ver la televisión es el hábito que más contribuye a la obesidad infantil, según un estudio

  • El informe ha evaluado cinco hábitos de vida en niños entre cuatro y siete años
  • Este martes es el Día de la Lucha contra la Obesidad

Por
El 21 % de los españoles padecen obesidad

El consumo de televisión es el hábito que más se relaciona con la obesidad infantil, según un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) que ha analizado qué influencia tienen cinco hábitos de vida distintos en el desarrollo de sobrepeso y obesidad durante la niñez. Una conclusión que se ha hecho pública este martes con motivo del Día de la Lucha contra la Obesidad.

El estudio, que publica la revista Pediatric Obesity, se ha elaborado con datos de 1.480 niños de Sabadell (Barcelona), Guipúzcoa y Valencia, participantes en el proyecto INMA (Infancia y Medio Ambiente), una red de investigación española que estudia el papel de los contaminantes durante el embarazo y sus efectos en la infancia.

Seguimiento de 1.480 menores y sus habitos alimenticios

Las investigadoras del ISGlobal, centro impulsado por 'La Caixa', evaluaron cinco hábitos de vida: actividad física, horas de sueño, consumo de televisión, ingesta de vegetales y consumo de alimentos ultraprocesados.

Cuando los menores tenían cuatro años, pidieron a las madres y padres que aportasen detalles sobre los hábitos de sus hijos a través de cuestionarios, y, para medir el impacto que ejercen estos hábitos en su salud, calcularon el índice de masa corporal (IMC), el diámetro de cintura y la presión sanguínea de cada participante cuando tenían cuatro años y cuando cumplieron siete.

Los cereales refinados son ricos en azúcares, sal y grasas saturadas

"La mayoría de estudios hasta ahora se han centrado en el impacto que tienen estos hábitos por separado, sin valorar los efectos acumulativos", ha comentado Martine Vrijheid, investigadora en el programa de Infancia y Medio Ambiente de ISGlobal.

Según el estudio, aquellos niños que con cuatro años son menos activos y están más apegados al televisor muestran mayor riesgo de sufrir sobrepeso, obesidad y síndrome metabólico al cumplir siete años.

Anuncios de comida poco saludable

Las investigadoras también tuvieron en cuenta el tiempo dedicado a otras actividades sedentarias, como leer, pintar o hacer rompecabezas y concluyeron que estas actividades no parecen influir en la aparición de sobrepeso u obesidad.

"Cuando miran la televisión, los niños ven muchos anuncios de comida poco saludable. Esto puede propiciar el consumo de estos alimentos", ha afirmado Dora Romaguera, investigadora del ISGlobal.

Los productos ultraprocesados, como bollería, bebidas azucaradas o cereales refinados, son ricos en azúcares, sal y grasas saturadas, pero su aporte nutricional es muy bajo, y, según el estudio, un consumo elevado de estos alimentos a los cuatro años se relaciona con un IMC más alto a los siete años.

El 45% de los niños no duermen las horas recomendadas

El hecho de estar frente a la pantalla "les disuade de practicar actividad física e interrumpe su tiempo de sueño", ha añadido Silvia Fernández, investigadora posdoctoral del ISGlobal.

Las investigadoras han resaltado que un tiempo de sueño adecuado en la primera infancia es crucial para controlar el peso más adelante.

"Según estudios previos, el 45% de los niños no duermen las horas recomendadas por día. Esto es preocupante porque la falta de sueño en la infancia se relaciona con la obesidad", ha remarcado Fernández.

"Identificar los hábitos que fomentan sobrepeso y obesidad en la niñez puede ayudarnos a definir estrategias preventivas que eviten la aparición de otras afecciones cardiovasculares y metabólicas en la vida adulta", ha concluido Rowaedh A. Bawaked, autora también del estudio e investigadora del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM).

Los endocrinos piden tratar la obesidad como enfermedad

Los endocrinos han denunciado este martes que la obesidad no se trata en España como la enfermedad que es, y que afecta al 20% de la población, y han reclamado el fin de esta discriminación y del estigma asociado a quienes la padecen para abordar una patología que es la responsable de graves dolencias.

Con motivo del Día de la Lucha contra la Obesidad, la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), la Sociedad Española para el estudio de la Obesidad (SEEDO) y la Sociedad Española de Atención Primaria (Semergen) han puesto en marcha la campaña "Stop discriminación, la obesidad también es una enfermedad".

Afecta al 20% de la población

Con ella, quieren concienciar de la necesidad de tratar precozmente la obesidad, antes de que provoque otras patologías más graves como hipertensión, diabetes, hasta 13 tipos de cáncer, apnea del sueño o infertilidad.

La coordinadora del grupo de Obesidad de la SEEN, Nuria Vilarrasa ha lamentado que no se financie el tratamiento contra la obesidad, que permitiría ahorrar gastos al sistema sanitario, evitando el desarrollo de enfermedades como la diabetes o la hipertensión.

La secretaria de la SEEDO, Susana Monereo, ha denunciado que la obesidad como enfermedad está discriminada, a pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la considera ya una epidemia.

En España -ha explicado- afecta al 21 % de la población, especialmente a las personas de más de 55 años (la prevalencia es del 40 %) y también es elevada en la población infanto-juvenil (15 %) y es más frecuente en los niveles socio-económicos más desfavorecidos.
Entre los años 70 y 90, la obesidad experimentó un crecimiento muy elevado que se ha frenado en los últimos años, pero no ha parado, ha alertado