Enlaces accesibilidad

El caliente asiento de invitados del Despacho Oval

  • El presidente Zapatero es el dirigente número 21 en entrar en la Casa Blanca con Obama
  • El presidente de EE.UU. ya ha recibido a otros líderes europeos como Berlusconi y Merkel
  • El primer ministro irlandés y el holandés también fueron recibidos antes que Zapatero
  • El trato más privilegiado se le dio a Merkel, el primer ministro iraquí y el presidente coreano

Por
Obama y Zapatero, en el Despacho Oval.
Obama y Zapatero, en el Despacho Oval el 13 de octubre de 2009.

Cuando el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se haya sentado en el Despacho Oval frente al hombre más poderoso del mundo probablemente se habrá sentido en la cima de su vida política. Para su interlocutor, sin embargo, no será más que un encuentro con un líder más de un país aliado...en concreto, el número 21 en menos de diez meses.

Y es que el mapa del mundo dibujado por los encuentros con Obama en la Casa Blanca deja claro que el presidente de EE.UU. recibe sobre todo a países que considera amigos o con los que su país tiene un lazo especial por razones históricas o culturales.

Por eso, por la Casa Blanca aún no han pasado ni el presidente chino ni el ruso ni el primer ministro indio ni el francés, pero sí el primer ministro irlandés, el australiano o el italiano.

Un grupo de escogidos

Es más, Obama cuida muy mucho qué tipo de recibimiento da a cada líder. De hecho, solo a unos pocos de los 21 que ha recibido han tenido el honor de celebrar una rueda de prensa conjunta con el presidente.

Han sido la canciller alemana, Ángela Merkel, el primer ministro iraquí, Nuri Al-Maliki, y el presidente de Corea del Sur, Lee Myung Bak.

Por áreas geográficas, Obama ha priorizado los contactos con el contienente asiático frente a sus seguros aliados europeos, en parte porque es en el continente más poblado del planeta donde Estados Unidos se la juega.

Por la Casa Blanca han pasado los líderes palestino e israelí, Abás y Netanyahu, con el rey Abdalá de Jordania como mediador estrella. También ha estado el emir de Kuwait, país con una amistad petrolera contrastada con Estados Unidos, así como el propio Maliki y la presidenta filipina, un país con lazos coloniales con Estados Unidos.

Tras Cowen y Berlusconi

En el bando europeo, no ha faltado la tradicional visita del país 'amigo' de Estados Unidos en el Viejo Continente, Reino Unido. Junto al guiño a los inmigrantes irlandeses e italianos que supuso la visita de sus primeros ministros también ha estado el holandés Balkenende y la canciller Merkel, a la que le dio el trato más destacado como motor europeo.

Por su parte, en el continente de sus vecinos americanos, Obama ha potenciado a sus aliados en la región, comandados por el presidente colombiano, Álvaro Uribe, y seguido por los presidentes de Chile y Brasil. Además, el último líder que recibió antes que a Zapatero fue a su vecino canadiense, Stephen Harper.

Por último, la zona del mundo donde tiene sus raíces Obama, África, ha quedado reducida a las visitas de su aliado clásico en el Magreb, el egipcio Mubarak, y como recompensa a la lucha por la democracia del primer ministro de Zimbabue, Morgan Tsvangirai.

Todos han precedido a Zapatero, al que le queda el consuelo de que otros como Sarkozy, Medvedev o Hu Jintao no han pisado la Casa Blanca...aunque Obama ya les ha rendido visita.