Enlaces accesibilidad

Almería, sacudida por un pequeño seísmo de madrugada

  • Se ha registrado a 42 kilómetros al sureste de la capital almeriense
  • Apenas se ha sentido en la tierra por lo que no se han producido incidentes
  • El teléfono de emergencias ha recibido pocas llamadas
  • Almería es una de las provincias españolas más sacudidas por seísmos
  • ¿Has sido testigo del terremoto? Cuéntanoslo en los comentarios

Enlaces relacionados

Por

Un seísmo de 3,6 grados en la escala de Richter se ha producido poco antes de las tres de la madrugada en el mar de Alborán, a 42 kilómetros al suroeste de la capital almeriense.

Fuentes del Servicio Coordinado de Emergencias 112 en Andalucía han informado de que el movimiento sísmico se ha producido en aguas almerienses y que apenas se ha sentido en tierra, por lo que no se han producido incidentes.

De hecho, el teléfono de emergencias apenas recibió unas pocas llamadas de ciudadanos alarmados por el suceso, siendo éstos residentes de Almería y unos pocos de El Ejido.

Este seísmo se suma a los 37 que ha registrado la comunidad andaluza entre los días 20 y 22 de octubre.

Movimientos sísmicos en España

José Manuel Solares, jefe de área de Geofísica del Instituto de Geografico Nacional (IGN), afirma que este tipo de movimientos de tierra son normales "no hay un terremoto todos los días, pero en esta zona del sureste de España es relativamente frecuente".

El jefe de área de Geofísica del IGN nos aclara que desde hace 80 años en España los terremotos se registran a través de instrumentos de medición y es importante diferenciar entre la magnitud y la intensidad. Las 65 estaciones de medición que existen en la península, Canarias y Baleares miden la magnitud, la energía que libera el terremoto en números de la escala de Richter. La intensidad mide los efectos o los daños producidos por el temblor o cómo lo ha sentido la población.

Solares precisa que desde que existe instrumentos de medición en nuestro país, el terremoto de mayor magnitud se registró en 1969 en el Cabo de San Vicente, Huelva, con una potencia de 7,3.

Dentro del mapa de peligrosidad sísmica de España, la provincia de Granada figura como la más peligrosa, junto a Murcia, Alicante y Almería.