Enlaces accesibilidad
Londres 2012 | Igualdad de género

Londres 2012: los Juegos más femeninos de la historia

  • Todas las delegaciones tendrán representación femenina en Londres 2012
  • El porcentaje de mujeres en estos Juegos llegará al 46%

Por
La atleta de Arabia Saudí, Sarah Attar
La atleta de Arabia Saudí, Sarah Attar

Porcentaje de atletas femeninas en los Juegos:Porcentaje de atletas femeninas en los Juegos:

Atenas 1896- 0%

París 1900- 2%

San Luis 1904- 1%

Londres 1908- 2%

Estocolmo 1912- 2%

Amberes 1920- 2%

París 1924- 4%

Amsterdam 1928- 10%

Los Ángeles 1932- 9%

Berlín 1936- 8%

Londres 1948- 9%

Helsinki 1952- 11%

Melbourne 1956- 16%

Roma 1960- 11%

Tokio 1964- 13%

Ciudad de México 1968- 14%

Múnich 1972- 15%

Montreal 1976- 21%

Moscú 1980- 22%

Los Angeles 1984- 23%

Seúl 1988- 26%

Barcelona 1992- 29%

Atlanta 1996- 34%

Sidney 2000- 38%

Atenas 2004- 41%

Pekín 2008- 42%

Londres 2012- 46%

Los Juegos de Londres serán históricos. No solo por la incorporación de nuevas pruebas como el dobles mixto de tenis o el boxeo femenino, sino porque será la primera vez que habrá mujeres en todas las delegaciones, incluidos los países árabes.

De los 10.540 deportistas que estarán en Londres, 4.850 serán mujeres, un 46% que significa un 4% más que en Pekín.

Estados Unidos será el gran paradigma de estos Juegos ya que por primera vez en la historia habrá más mujeres que hombres: 269 féminas de un equipo de 530 componentes.

En la delegación española, la cifra de mujeres es inferior respecto a los hombres: 112 frente a los 170 hombres, un 40%. En Londres, España contará con una mujer menos que en Pekín (113) y dos menos que Barcelona (1992), cuando tuvo el récord de participaron femenina con 114 mujeres.

La mujer, símbolo de estos Juegos

Si en Atlanta (1996) 26 países no tuvieron ninguna mujer entre sus filas, en las últimas olimpiadas (Pekín 2008) solo hubo tres países que se negaron. En Londres, estos tres territorios -Arabia Saudí, Catar y Brunei- han decidido romper el veto que tenían hasta ahora sobre las deportistas y finalmente han aceptado.

El Comité Olímpico Internacional (COI) ha tenido mucho que ver ya que además de enviar invitaciones -la mayoría de las chicas de estos países no han obtenido la mínima olímpica-, ha ejercido una fuerte presión para que los países que se resistían a enviar representantes femeninas finalmente hayan aceptado.

No hubiera sido la primera vez que el organismo internacional sancionase a un país por excluir a un sector. Tras discriminar a los negros, la Sudáfrica del apartheid sufrió el veto del COI. En 1999, Afganistán también se vio castigado por apartar a las mujeres del ejercicio físico

Esto mismo es lo que hace Arabia Saudí. En un país donde las niñas no tienen derecho a recibir clases de educación física en las escuelas ni a practicar deporte en general, que finalmente haya aceptado a enviar a dos deportistas -la yudoca Wodjan Ali Seraj y la atleta Sarah Attar, la cual vive en California y disfruta de la doble nacionalidad-, es, sin duda, una buena noticia.

De hecho, la judoca de Arabia Saudí Ali Seraj competirá sin el velo islámico. "Competirá sin el 'hiyab'. Competirá según los principios y el espíritu del judo, o lo que es lo mismo, sin el 'hiyab'", aseveró Marius Vizer, presidente de la Federación Internacional de judo, dejando claro que la atleta olímpica del país musulmán no tendrá que vestir el pañuelo islámico en su debut del viernes.

También ha aceptado Brunei, quien cubrirá el expediente con la atleta Maziah Mahusin.

El caso de Catar es diferente. El país, que aspiraba a albergar los Juegos en el año 2020 y que se quedó por el camino junto a Azerbaiyán, lleva varios años apoyando el deporte femenino y ha dejado participar a sus atletas en torneos regionales.

De hecho, el año pasado el país catarí afirmó que enviaría a cuatro deportistas a los Juegos y ha cumplido su palabra; de sus 12 olímpicos, cuatro son mujeres: la nadadora Nada Arkaji, Noor Al-Malki, de atletismo, Aya Magdy, de tenis de mesa y la tiradora Bahiya Al-Hamad, quien además será la abanderada.

Emiratos Árabes Unidos, precursora

Por su parte, los Emiratos Árabes Unidos ya derribaron barreras respecto a este tema en Pekín 2008, cuando la princesa Almaktoum, hija de un jeque, participó en el programa de taekwondo.

La joven, de 28 años, tuvo un debut corto ya que en su primer combate se enfrentó a la coreana Hwang Kyungseon, doble campeona del mundo (Pekín 2007 y Madrid 2005) y bronce en Atenas 2004.