Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Dos mujeres han sido asesinadas este miércoles por sus parejas o exparejas con solo 12 horas de diferencia. En Alzira, Valencia, un policía jubilado se ha atrincherado en un chalet con su expareja como rehén y la ha matado. Después se ha suicidado. La víctima había ido a la vivienda a recoger sus cosas porque se habían separado.

La delegada del gobierno contra la violencia de género, Victoria Rosell, ha explicado en 24 horas de RNE que "es importante que la sociedad tome cada vez menos tolerancia frente a la violencia machista". "Los meses de mayor índice de asesinatos, que es la violencia extrema de asesinatos machistas en la pareja o matrimonio, son julio y agosto" y ha añadido que estamos en cifras "menores que en toda la serie histórica anterior en este último trienio", ha informado. Por eso mismo, Rosell considera que las políticas y la inversión en prevención, formación y protección integral "funcionan".

Finalmente, ha argumentado que las mujeres "no solamente no denuncian en falso, sino que la mayoría minimizan la violencia". Por eso, "hay que ayudarlas a detectarla y a salir de ella", ha dicho en RNE.

Como cada jueves en Por tres razones, nos metemos en "El charquito" de Ana Nieves. Hoy para hablar de gestación subrogada, de la que abordamos el aspecto psicológico y emocional de gestantes y bebés con Ibone Olza, psiquiatra y directora del Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal. Además, contamos con la visión de Manuel Martínez- Sellés, presidente del Colegio de Médicos de Madrid, Berta O. García, copresidenta de la Coalición Internacional para la Abolición de la Explotación Reproductiva (CIAMS), Pablo Bilbao, portavoz de Gure Umeen Ametsak, la Asociación Padres por la gestación subrogada de Bizkaia, y Sara Lafuente Funes, socióloga y autora de Mercados reproductivos: cisis, deseo y desigualdad (ed. Katakrak).

La Delegación del Gobierno contra la Violencia Machista, acaba de confirmar un nuevo caso de violencia de género en Andalucía. Ocurrió el pasado mayo en Motril. En un primer momento se pensó que la mujer, de 39 años, había fallecido en un accidente de tráfico cuando circulaba con su marido, pero la autopsia ha revelado que, en realidad, murió asfixiada. Deja dos hijas, menores de edad.

Los puntos violeta son espacios físicos situados en fiestas y eventos de ocio cuyo objetivo es servir de apoyo a las mujeres, tanto para denunciar agresiones machistas como para recibir información sobre las salidas y la lucha contra la violencia de género. Pero la entrada de Vox en muchos ayuntamientos ha puesto estos espacios en el punto de mira. Gregorio Gómez Mata, confundador de la asociación ALMA contra la violencia de género, insiste en la necesidad de estos espacios: "Buscamos hacernos visibles ante mujeres que están sufriendo maltrato, que no saben qué pasos dar", dice Gómez Mata, que añade: "Si se quitan los puntos violeta se invisibiliza el maltrato y las ayudas que pueden recibir las mujeres que lo sufren". Unos puntos de información en los que es esencial la formación y la concienciación del personal que trabaja en ellos, pero que necesitan de la implicación de la sociedad: "Para acabar con la violencia machista hay que dedicar mucho tiempo y recursos a la educación en igualdad", recuerda el secretario de ALMA.

Siguen sumándose voces en contra del beso de Luis Rubiales, presidente de la RFEF, a Jenni Hermoso, jugadora de la selección española de fútbol. Victoria Rosell, delegada del Gobierno contra la violencia de género, ha dicho que "esto en España habría sido una agresión sexual" y ha criticado la actuación de Rubiales. Por su parte, también han pedido ejemplaridad desde el PP, que han calificado el hecho de "bochornoso", o la vicepresidenta segunda del Gobierno en funciones, Yolanda Díaz, que ha pedido su dimisión: "Ha agredido a una mujer, sus excusas no sirven".

En lo que va de año, la violencia machista ha dejado huérfanos a 39 niños y niñas. El año pasado fueron 38. Soledad Cazorla, primera Fiscal de Sala de Violencia contra la Mujer del Tribunal Supremo de Violencia contra la Mujer, decía que eran las "víctimas olvidadas". En su honor, surgió el Fondo de Becas Soledad Cazorla, una iniciativa solidaria con objetivo protegerles. Hablamos con Joaquín García Cazorla, uno de los promotores de ese fondo de becas, que nos explica la importancia de apoyar a estos menores que han vivido una experiencia tan traumática. "Necesitan muchísimo apoyo para que ese trauma no trunque su desarrollo", asegura García Cazorla, que pide que el apoyo de las instituciones a estos menores no se acabe cuando cumplen 18 años.

El número de denuncias son datos esenciales en las estadísticas sobre violencia de género. Las expertas aseguran que ayudan evaluar si los mecanismos institucionales funcionan para combatirla.

En 2022, la violencia machista dejó una media de casi 500 denuncias al día. Aunque en el caso de las víctimas mortales, la mayoría no había dado ese paso: de las 35 mujeres asesinadas este 2023, solo ocho pidieron ayuda. En juego entran muchos factores, como la dependencia psicológica o la económica. Según un estudio del Ministerio de Igualdad, el 15% no denuncia porque creen que no las van a ayudar.

Foto: EFE
 

El Miinisterio de Igualdad ha confirmado ya como casos de violencia de género los asesinatos cometidos el martes en La Laguna en Tenerife y Pozoblanco en Córdoba. Esta semana seis menores de edad se han quedado huérfanos por violencia de género. Estos niños se quedan en una situación de extrema vulnerabilidad. Deben afrontar lo que los psicólogos llaman un trauma complejo.