Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Elba es el camino de agua que conecta Hamburgo con todos los puertos del mundo; decisivo desde tiempos medievales, cuando la villa pertenecía a la Liga Hanseática. Grandes cruceros y buques de carga atracan a diario en sus muelles tras navegar cien kilómetros río arriba desde la costa del Mar del Norte. Su vocación comercial, la inevitable necesidad de viajar y acoger, ha forjado el peculiar carácter de esta ciudad estado. Los hamburgueses tienen fama de abiertos, inquietos y divertidos, tópico que encaja como un guante a nuestra anfitriona, la profesora del Goethe-Institut Cornelia Zollner. Con ella recorremos la ciudad vieja y la nueva, exploramos canales y los dos lagos urbanos que alimenta el río Alster. En nuestro paseo contamos también con los guías locales Jutta Hülsmann y Sebastián Saavedra, que nos ayudan a retratar lugares como el ayuntamiento o las famosas iglesias de San Nicolás y San Miguel. Dos residentes, Elena Villa Bokov y Manuel Sánchez, nos invitan a asomarnos a rincones tan peculiares como Reeperbahn –el barrio rojo–, la playa fluvial o el pintoresco distrito de Blankenese, un universo de escaleras con buenas vistas. No falta el imprescindible paseo por Speicherstadt, la isla de almacenes del siglo XIX declarada Patrimonio de la Humanidad, ni una visita a Miniatur Wunderland, la maqueta de trenes más grande del mundo, que disfrutamos junto al profesor Johannes von Stritzky.

Este 27 de septiembre se celebra el Día del Turismo. En Málaga, hasta 34 museos y monumentos se pueden visitar de forma gratuita. Algunas pinacotecas ofrecen visitas guiadas especiales para los visitantes, en una jornada en la que se quiere poner en valor la importancia de esta industria.

En el límite de la provincia de León con Galicia y Asturias se extiende una tierra verde, bendecida por el río Sil de norte a sur y por el Camino de Santiago de este a oeste. Ponferrada y Villafranca del Bierzo, actual y antigua capital respectivamente, son paradas fundamentales en la ruta a Compostela. Las visitamos en compañía del músico y escritor Manuel Blanco Pacios, autor de la trilogía de novelas históricas 'El secreto de la fortaleza', 'La Tebaida, el discípulo número XIII' y 'El libro perdido', todas ambientadas en esta comarca. Ponferrada nos espera con estupendos museos; en ellos conocemos al técnico de patrimonio cultural Javier García Bueso y a Conchi Fernández Díez, responsable de La Fábrica de Luz y La Térmica Cultural. El importante legado industrial, con ecos de historia minera, se refleja también en el Museo del Bierzo, el del ferrocarril y el dedicado a la radio, que lleva el nombre del locutor ponferradino Luis del Olmo. El arquitecto director de la restauración del Castillo de los Templarios, Fernando Cobos, nos abre las puertas de esa impresionante fortaleza. Más al sur, en la Tebaida Berciana, la guardesa del monasterio de San Pedro de Montes, Pilar Hermosa, y el profesor e historiador Tito Fernández Vázquez nos revelan los secretos en torno al Valle de Silencio. En este solitario paisaje abrupto, en otro tiempo salpicado de cenobios y conventos, nos acercamos a la iglesia mozárabe de Peñalba, al pueblo de Montes de Valdueza y a la herrería de Compludo. Antes de abandonar el Bierzo nos detenemos en Las Médulas para conocer, con la ayuda del doctor ingeniero de minas Roberto Matías Rodríguez, la mayor explotación aurífera del Imperio Romano.

Hoy hemos encontrado otro efecto del cambio climático en algo tan cercano como los Patios de Córdoba. Las olas de calor cada vez más frecuentes y tempranas, afectan directamente a la floración, dicen, y por este motivo, el ayuntamiento está planteando adelantar el festival, para intentar esquivar las altas temperaturas. Dejaría de ser en mayo, y se trasladaría a finales de abril.

Las culturas prehispánicas siempre consideraron sagrado al Titicaca, el lago navegable más alto de nuestro planeta, elevado 3.812 metros sobre el nivel del mar. Su parte occidental, la perteneciente a Perú (la otra mitad es boliviana) tiene como ciudad y puerto de referencia a Puno. Encaramada en el Altiplano Andino, esta capital departamental lo es también del folclore peruano. El título le fue concedido por la sobreabundancia de danzas tradicionales; cientos de manifestaciones del arte de sus pueblos, que se reúnen cada año en la festividad de la Virgen de la Candelaria, declarada Patrimonio de la Humanidad. César Suaña, antiguo directivo de la Federación Regional de Folclore y Cultura de Puno, y Leonardo Valencia, presidente de la filial barcelonesa de la Asociación Cultural Caporales Centralistas Puno-Perú, nos explican la colosal dimensión de esta sonora y deslumbrante muestra de sincretismo. La capital puneña cuenta, además, con un hermoso centro colonial dispuesto en torno a su Plaza de Armas. El pintor y comisario de arte Nilton Vela y el guía oficial de turismo David Vilca nos muestran la catedral, el arco Deustua y el museo Carlos Dreyer, que exhibe hallazgos del cercano yacimiento arqueológico de Sillustani. En compañía de Gabriela Revilla nos asomamos al mercado y a los miradores sobre el Titicaca. Dentro del agua descubrimos las islas Esteves, Taquile, Amantaní y Suasi. Con el antropólogo Domenico Branca, investigador de culturas peruanas en la universidad de Sassari, visitamos las islas flotantes de los uros, auténticos microcosmos montados sobre grandes bloques de junco, de totora. Más al sur, a la orilla del lago, nos espera la arquitecta Dianet Flores para mostrarnos el rico patrimonio religioso de su ciudad, Juli.

Pocas ciudades han sufrido una transformación tan radical y dirigida como esta antigua villa pesquera del Golfo de Vizcaya. Las bondades terapéuticas de los baños de mar y el aire puro del Pirineo popularizaron Biarritz, hace menos de dos siglos, como destino de salud para clases pudientes. El recordado chapuzón que se dio Napoleón Bonaparte en sus aguas selló el destino de una ciudad cuya única riqueza había sido la caza de la ballena. Fue una andaluza, Eugenia de Montijo, esposa del emperador Napoleón III, la responsable del gran despegue turístico: su amor por Biarritz cristalizó en la construcción de un gran palacio en primera línea de playa, hoy convertido en hotel. El escritor Fernando Castillo, autor de 'Memoria de Biarritz' (editorial Confluencias) y biarrota de adopción estival durante muchos años, nos acompaña en un paseo histórico y emocional que parte del Port Vieux. Nos asomamos a la asombrosa y desconcertante Roca de la Virgen; recorremos calles y plazas entre edificios de estilo art déco y belle époque. No faltan las preceptivas paradas en la pastelería Miremont ni en los casinos. Tampoco un recuento de playas: el guía de la oficina de turismo Guillaume Foussadier nos muestra este borde costero tan apreciado por los surfistas. Con Juan Carlos de Barutell, guía oficial de Iparralde, conocemos los tres principales monumentos religiosos: la iglesia ortodoxa, la capilla imperial y la iglesia de Santa Eugenia. También reflexionamos sobre el futuro de este arrollador modelo de desarrollo turístico, que ha arrinconado a la tradición pesquera, ganadera y cultural de la zona. A través del objetivo de la fotógrafa Séverine Dabadie buscamos los últimos resquicios de autenticidad, cada vez más escasos y escondidos.