Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Su historia es corta pero intensa, la de una ciudad en perpetuo crecimiento y reinvención. Lejos queda el cliché del petróleo y los cowboys; superada está la imagen que mostraba la teleserie del mismo nombre; curado, el trauma colectivo desencadenado por el asesinato de John F. Kennedy en 1963. Y mientras todo fluye, algo permanece inmutable en el alma de Dallas: su pasión por las artes. Bien lo sabe Janet Kafka, cónsul honoraria de España para todo el norte de Texas. Acostumbrada a recibir visitas, esta antigua alumna de la Complutense nos enseña los rincones más especiales de su ciudad natal. Desde Founder's Plaza caminamos hasta el memorial dedicado a JFK, a una manzana del lugar donde Lee Harvey Oswald acabó con la vida del presidente un 22 de noviembre. En el inmueble desde el que efectuó los disparos abre sus puertas el Sixth Floor Museum, institución que recuerda el magnicidio; la visitamos en compañía de Óscar Vela, de la oficina de turismo de Dallas. Paseamos por el Downtown y nos detenemos en el enorme distrito de las artes, repleto de museos, teatros y auditorios firmados por reconocidos arquitectos como Renzo Piano, I. M. Pei, Norman Foster o Rem Koolhaas. En el veterano Dallas Museum of Art nos atiende su director, Agustín Arteaga. Además contamos con la directora de turismo de Visit Dallas, Liliana Rivera, que nos acompaña hasta Deep Ellum, barrio muy animado y musical en cuya Blues Alley nos espera el muralista urbano Hatziel Flores. Después de echar un vistazo al también bohemio Bishop Arts District ponemos rumbo hacia la Universidad Metodista del Sur, que atesora una de las mejores colecciones de arte español de Estados Unidos en el Meadows Museum. Su directora, Amanda Dotseth, y su responsable de comunicación para España y Latinoamérica, Julián Hernández, nos invitan a recorrer esta peculiar pinacoteca inspirada en El Prado de Madrid. Terminamos viaje en la vecina Fort Worth, donde Estela Martínez, de su departamento de turismo, nos muestra las particularidades de una ciudad que –ésta sí– conserva un auténtico espíritu vaquero, compatible con el amor por el arte que destila su Kimbell Art Museum.

El secretario general de la Mesa del Turismo, Carlos Abella, considera que la reducción de vuelos cortos para reducir las emisiones contaminantes no es factible en nuestro país. Entrevistado en TVE, asegura que "no tiene sentido" y apuestan por la intermodalidad y que "el AVE llegue a todos los sitios". Argumentan que no se pueden perder vuelos de conexión internacionales y que un turista tiene que poder volar, por ejemplo, de Nueva York a Valencia. También aboga por el uso de combustible de aviación sostenible, con plantas en España para dar servicio a las compañías aéreas Abella además ve imposible la reducción de jornada en el sector turístico.

De su obra diría el mismo Lope de Vega que "merecía estar escrita en letras de oro". Hablamos de Jorge Manrique, uno de los poetas más destacados del final de la Edad Media de nuestro país. Siguiendo los hitos de su biografía vamos a viajar hoy en esta escapada que nos llevará por diferentes provincias de Castilla-La Mancha.

Hay cementerios que, en cualquier momento del año, son recorridos por personas sin ninguna vinculación con quienes descansan allí. Cementerios convertidos en una atracción turística, por su propia arquitectura, por su ubicación o por alguno de los nombres que se leen en sus lápidas.
Manuel Ramírez-Sánchez, profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, coautor del libro "Cementerios patrimoniales y turismo", reconoce que muchos de estos camposantos poseeen valores patrimonios, monumentales, paisajísticos, y también un importante patrimonio inmaterial: "forman parte de unas sociedades que ya no existen, los de la Europa del siglo XIX". "Los cementerios son el mejor ejemplo de museo de la historia de una ciudad", añade, y asegura que "el necroturismo en España ya está avanzando: el cementerio inglés de Málaga, por ejemplo, es ya un referente turístico de la ciudad". Y, ante el auge del turismo de cementerios, recuerda: "Lo import es no interferir: ante todo son lugares de duelo, de memoria. Deben convivir ambas realidades".

El poeta tarrasense Pere Antoni Ventalló describía su tierra como 'La ciutat del fum'. Así tituló una obra que refleja con bastante fidelidad la ahumada Terrassa de comienzos del siglo XX. Su industria textil, mecanizada gracias a la máquina de vapor, transformó esta cocapital de la comarca barcelonesa del Vallés Occidental en uno de los principales focos de producción del país. Las fábricas atrajeron grandes masas de trabajadores y engordaron las rentas de una burguesía que fue dotando a esta ciudad en crecimiento de un buen catálogo de edificios modernistas; desde los propios centros productivos –como el Vapor Aymerich, Amat y Jover– hasta sus residencias familiares. El periodista de RTVE Marc Sala, natural de Terrassa, nos acompaña en un paseo sonoro que parte del Raval de Montserrat y termina en el Parc de Vallparadís. En nuestro camino, que combina modernismo y aires medievales, no faltan paradas en la preciosa Masía Freixa, el conjunto de iglesias románicas de La Seu d'Ègara, la Torre del Palau, el castillo cartuja de Vallparadís o la Casa Alegre de Sagrera. Contamos con las voces de la guía oficial Sílvia Reyes y la directora del Museu de Terrassa, Gemma Ramos. También interviene el doctor en historia contemporánea Josep Puy, coautor del libro 'Terrassa, bressol d’enginyers', para ahondar en la memoria de la ciudad y la importancia de su Escuela Superior de Ingeniería Industrial. Hacemos la preceptiva visita al Museo Nacional de la Ciencia y la Técnica de Cataluña con su director, Jaume Perarnau, y nos acercamos a la Feria Modernista, el Festival de Jazz y la cultura castellera en compañía de la técnica de turismo Ester Pladellorens. Además, el mediático chef Marc Ribas, propietario del restaurante La Taverna del Ciri, nos invita a degustar la gastronomía local, en la que no pueden faltar unas buenas alubias de ganxet con butifarra.

Desde este jueves en once comunidades ya pueden reservar los viajes del Imserso. Este año hay casi 900.000 plazas. La mitad, para destinos de costa en la península. El objetivo de estas escapadas es, sobre todo, fomentar el envejecimiento activo.

Foto: EFE/ Biel Aliño

Descubrimos un pueblo de Navarra que se ha digitalizado para atraer turismo. Tienen una aplicación que transforma la visita en una carrera de pruebas y enigmas. ¿Te animas a visitarlo?