Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Macron impulsó este miércoles un escrito con los países de la UE para isntar a que todas las competiciones atiendan a los mérito deportivo y la solidaridad. Un documento que no firmó España por no "interferir en el procedimiento judicial" que está abierto en nuestro país. Y este jueves, Ceferin ha hablado de la Superliga en el congreso de la EUFA. Según él son "una liga zombie" y "no son mas que depredadores". Además, ha anunciado que no se presentará a la reelección en 2027.

Con el lema 'Gánatelo en el campo' en los estadios, y portadas de la prensa en contra, la Superliga ha recibido críticas después del pronunciamiento del TJUE. Los más críticos están en Inglaterra, donde prensa y clubes se han alineado con la UEFA.

Esta sentencia puede marcar una nueva era en el fútbol europeo y mundial, y estas, son las claves: ¿Qué quiere decir que UEFA y FIFA hacen "un abuso de la posición de dominio"?. "El mercado de los medios audiovisuales es uno y todos tienen que competir libremente", señala Alberto Palomar, abogado y profesor de derecho administrativo en la UC3M. Por tanto, ¿Se podrá o no constituir la Superliga?. "Establece que puede existir, o puede coexistir, una competición alternativa a las existentes". Y con el marco jurídio ya establecido ¿Cuál es el siguiente paso?. "Ahora es turno de la sentencia del juzgado de Madrid para determinar si las condiciones que le imponía la UEFA son compatibles con este nuevo criterio. Lo que está claro es que esta sentencia abre un camino a la creación de nuevas competiciones, en el futbol y en el deporte en general. Y hay ejemplos, como la Euroliga en baloncesto, o en el tenis, con los 4 grandes que no están incluídos en la ATP.

Jaume Roures conoce bien los entresijos del mundo del fútbol, ya que fue quien desarrolló en España los derechos de televisión y uno de los actores principales en la gestión de derechos audiovisuales. El expresidente de Mediapro está en directo en 24 horas de RNE para hablar sobre la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre la Superliga. Roures no se muestra sorprendido por la decisión y cree que se exagera lo que dice la justicia europea: "Lo que dice es: una no puede haber monopolio pero la UEFA tiene que dar el visto bueno a cualquier nueva competición sobre la base de no discriminar a nadie y que sea todo transparente". Roures asegura que "independientemente de lo que dijera el Tribunal, esa Superliga no va a existir. ¿Con qué equipos van a jugar? ¿De dónde van a salir 5.000 millones de euros anuales para pagar la competición? Eso es hablar por hablar. Me sorprende que se le dé tanto pábulo a una cosa que no tienen ninguna base ni fundamento. No puede haber una liga sin ingleses, alemanes, franceses, italianos...", afirma. "Porque, ¿si no hay equipos europeos para jugar la Superliga, de qué estamos hablando?".

"La UEFA ya cambió, de manera oportunista, las normas para aceptar otras competiciones. Lo que ha hecho el Tribunal es decirle que esas normas tienen que ser transparentes, no discriminatorias, etc. Pero si alguien quiere organizar una competición, tiene que ir a la UEFA y la UEFA podrá decir sí o no", explica.

El productor audiovisual también cuestiona que se afirme que será en abierto: "Esta teórica competición, en caso de que se hiciera, una Superliga no va a ser. Va a ser una 'Minusliga' o algo así", insiste Jaume Roures. "Las televisiones no van a comprar dos competiciones. No van a desembolsar X para tener otra competición con no se sabe qué equipos", cuestiona. "Ahora sorprendenemente se dice que el fútbol es muy caro... Los clubes impulsores de esa Superliga viven de la televisión de pago, entre otros ingresos", y asegura que no entiende la posición del presidente del Barça o del Real Madrid. "Se hizo un intento en su momento del que se descolgó todo el mundo. Después se puede insistir. Pero mañana no habrá Superliga, la temporada que viene no habrá Superliga y dentro de dos temporadas, tampoco", concluye.

Del lado contrario a la Superliga están Javier Tebas y Aleksander Ceferin, lo máximos representantes de la Liga y de la UEFA, que hacen una interpretación completamente diferente. No ven que se autorice necesariamente la Superliga y aseguran que lo exigido por el tribunal ya está corregido y que cuentan con el apoyo de todo el fútbol europeo.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) da la razón a la Superliga al determinar que existe "un abuso de poder dominante" por parte de la UEFA y de la FIFA al ejercer un monopolio en las competiciones futbolísticas. Considera que las normas de la FIFA y de la UEFA sobre la autorización previa de las competiciones de fútbol de clubes como la Superliga "violan el Derecho de la Unión" y señala que dichas normas son contrarias al Derecho de la competencia y a la libre prestación de servicios. Madrid y Barcelona, dos de los clubes impulsores y los únicos que seguían respaldando el proyecto, se han felicitado por ello.

Tras la sentencia del Tribunal Superior de Justicia Europeo (TJE) que que indica la existencia de un "abuso de poder" por parte de la UEFA para querer sancionar a los clubes fundadores de la Superliga Europea se abre un proceso para la organización de un formato novedoso que comenzó con el anuncio de la competición en abril de 2021.

La propuesta de la organización de la Superliga consiste en 64 clubes repartidos en tres ligas para la competición masculina y 32 clubes divididos en dos ligas en la competición femenina. Los aficionados podrán ver los partidos en directo de forma gratuita en una nueva plataforma de streaming digital. Los ingresos mínimos tanto para los clubes como para la solidaridad del fútbol están garantizados y superan los previstos para el próximo ciclo