Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Más de 36.000 refugiados de Siria han huido a Jordania sin saber si podrán regresar a sus casas. Sólo en Jordania, según ACNUR, entre 1200 y 1300 personas al día han cruzado la frontera en las últimas semanas. Muchos de ellos arrastran consigo heridas que no pudieron ser tratadas en su país y son atendido el los campos de refugiados.

Unos 35 millones de personas viven con el virus del sida en todo el mundo, según datos de la OMS, el mayor número de pacientes concentrados en países en váis de desarrollo. Los antirretrovirales consiguen permitan prolongar al máximo la vida de los pacientes con buena calidad, y además reducen el contagio de la enfermedad. El mensaje más importante a transmitir es que aún quedan siete millones de personas sin acceso al tratamiento, la mayoría en el continente africano (31/07/12).

Conversamos sobre la sanidad infantil en el Tercer Mundo con Jorge Muñoz, jefe de Pediatría de la clínica palmesana USP Palmaplanas, quien presta su ayuda a la lucha contra la hambruna en Chad. "Es algo que siempre desde niño quieres hacer y por varias circunstancias se va aplazando todo, por tu formación médica, por tu especialidad, por la familia, y llega ya un momento tanto por edad como por conocimiento y quizá también por salir un poco de tu rutina y teer esta gran oportunidad, pues arrancas con todo esto", afirma sobre su vocación solidaria (24/07/12).

En el último año ha crecido un 20%. Son datos de la Plataforma de Voluntariado de España. El perfil de voluntario antes era más joven. Ahora, también mayores y parados dedican su tiempo a ayudar a otras personas que lo necesitan.

Lluis Martínez Sistarch, cardenal arzobispo de Barcelona y presidente de Cáritas, ha querido clarificar que esta organización depende en un 90% de aportaciones privadas, que en estos tiempos son más numerosas pero de menos cantidad. El arzobispo ha defendido Caritás como la materialización de uno de los fundamentos de la Iglesia y ha cifrado en 250.000 las personas a la que han ayudado en Cataluña.

Detalla que ahora las personas que solicitan ayuda tiene cuatro carencias fundamentalmente: trabajo, alimentos, vivienda y sostén psicológico, porque dice, "hay gente sin ilusión, sin esperanza de futuro". También, en ese sentido, ha destacado el papel que este momento aporta el consuelo espiritual y ha inicidido en que hay que plantear en la base de las crisis económica, la crisis de valores.

Dice Martínez Sistarch que la Iglesia también está aportando en sentido, y ha recordado que algún político ya habado de los valores de la doctrina Social de la Iglesia.

El prelado cree que la Iglesia tienen que estar exenta de pagar el IBI de acuerdo a la ley de Mecenazgo de 2002, y como el presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Rouco Varela, explica que si un centro de Caritás paga el impuesto tendrá menos dinero para atender las necesidades que se les presentan. En cualquier caso, Martínez Sistarch ha destacado que a la Iglesia le corresponde el 5% de todo el IBI que deja de ingresar el Estado de otras instituciones exentas.

En este segundo capítulo sobre la Campaña del Milenio "Y tú sin enterarte", en la que se repasan los avances por la consecución de los Objetivos del Milenio establecidos por las Naciones Unidas hace 20 años, hoy hablamos de la lucha contra enfermedades como el VIH o la malaria. En la última década se han evitado el 25% de los fallecimientos por malaria y 100.000 niños han sido salvados (19/06/12).

Rafael Selas es un madrileño que ha conseguido dar un vuelco a su vida. De la comunicación a ocuparse de niños sin hogar y enfermos en Kenia, y todo surgió cuando viajó a este país para celebrar la boda de un amigo, contrajo la Malaria y pudo ver cómo los padres de los niños enfermos no podían costearse los tratamientos, y se los llevaban a casa sabiendo que morirían en horas. Ahora es el responsable de la ONG Anidan, para velar por los derechos de África (18/06/12).

Dentro de dos días arranca en Brasil la Cumbre de la Tierra Río+20, un nuevo intento de Naciones Unidas para avanzar hacia un mundo más seguro, justo, ecológico y próspero para todos. Han pasado 20 años de aquella histórica primera conferencia que se celebró en Río de Janeiro en la que las naciones adoptaron la "Agenda 21", encaminada a reducir la pobreza y mejorar la salud del planeta. Dos décadas después muchas cosas han cambiado; otras, por desgracia, no tanto.

RNE apoya un año más la Campaña del Milenio de la ONU. En esta ocasión el mensaje que nos mandan es positivo, porque se han conseguido muchas cosas. Y el mérito es de todos nosotros.

Bajo el lema "Y tú sin enterarte", desde hoy y hasta el viernes, dedicaremos unos minutos cada día a repasar lo mucho que hemos avanzado en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Nuestro compañero Álvaro Soto y la Coordinadora para España de la Campaña del Milenio de Naciones Unidas, Amalia Navarro, nos guían en este repaso.

Se acaba de fallar el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2012Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2012.El jurado ha valorado un total de 33 candidaturas procedentes de 27 países, y el galardón finalmente ha sido para el movimiento internacional de la Cruz Roja y la Media Luna RojCruz Roja y la Media Luna Roja, una organización neutral e independiente, implantada en 187 países, que se ha convertido en una de las redes humanitarias más grandes del mundo.

Hablamos con Mercedes Babé Romero, directora de Relaciones Institucionales y con el Movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja quien destaca el enorme reconocimiento que tiene su trabajo en todo el mundo. Mercedes Babé Romero, directora de Relaciones Institucionales y con el Movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja quien destaca el enorme reconocimiento que tiene su trabajo en todo el mundo.

Un trabajo, añade, que en muchas ocasiones se realiza en circunstancias muy duras cuyos cooperantes además son atacados y rechazados en algunos países.

"Los voluntarios son nuestra fuerza motor" (13/06/12).

La ONG Women's Link World Wide denuncia la situación de las mujeres en los CIE, centros de internamiento de extranjeros.

"Educación para la ciudadanía, algo más que una asignatura" es el titulo de un informe de Amnistía Internacional, en el que valora la introducción de los derechos humanos en el currículo educativo en España a través de esta asignatura.

La organización se muestra preocupada ante la intención de suprimir la materia o parte de sus contenidos en la reforma de la ley de educación.