Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Coincidiendo con su octavo aniversario de boda, los príncipes de Asturias han visitado hoy un taller de reinserción laboral para jóvenes que Cáritas tiene en Málaga. El centro se financia con parte de la herencia que Don Felipe y Doña Letizia recibieron de un empresario menorquín. El príncipe ha dicho que las entidades sociales y las familias son pilares fundamentales ante la crisis.

Adsis es una fundación que tiene en marcha un proyecto denominado 'Baroké', que en dialecto bambaro significa "charlar", y que busca la alfabetización básica de los jóvenes africanos subsaharianos que llegan a nuestro país sin conocer nuestro idioma.

El análisis de la crisis suele pasar por las grandes cifras, pero hoy, lunes 21 de mayo de 2012, UNICEF quiere sensibilizar sobre el impacto de la crisis en los niños: 26 de cada 100 niños viven es España por debajo del umbral de la pobreza. Y es que por primera vez los niños es el grupo más pobre en nuestro país. Hablamos de ello en Radio 5 con Marta Arias, Directora de Sensibilización de UNICEF España, que nos explica que las deficiencias son a nivel educativo, social y emocional, y nos dice que lo que UNICEF quiere proyectar es un mensaje de propuesta política y social, para que la infancia sea un centro de atención en nuestro país (21/05/12).

En las jornadas celebradas en Ávila y organizadas por la asociación de empresarios y la ONCE, la empresa SIRO explicó que desde los años 80 contratan personas con alguna discapacidad llegando a ser el 30% de su plantilla. La responsabilidad social es labor de todos y la integración sin duda es fuente de riqueza.

Cruz Roja española alerta sobre el aumento de las personas a las que atiende a causa de la crisis, hasta un 140 % desde 2008, y la situación cada vez más precaria de muchas de ellas. Un 82% de sus beneficiarios se encuentra por debajo del umbral de la pobreza.

La obesidad ha sido calificada por la OMS como la pandemia del siglo XXI, y sin embargo 40.000 personas mueren al día por la falta de acceso a los alimentos necesarios.

José Esquinas es un Ingeniero Agrónomo que ha dedicado su vida a combatir el hambre en el mundo, ha trabajado más de 30 años en la FAO y actualmente es el Director de la Cátedra Contra el Hambre y la Pobreza de la Universidad de Córdoba. Opina que se puede erradicar el hambre en el mundo, que es una cuestión de voluntad política, pero que no se está interviniendo con los esfuerzos necesarios. Dice que quiizá la causa es que el hambre no es contagiosa, pero es la base de la paz y la seguridad mundial. Asegura que hay que evitar la especulación internacional con los alimentos y la monopolización de los mismos (18/05/12).

Favorecer la integración y normalización del derecho al ocio de las personas con discapacidad intelectual es el objetivo de la nueva campaña que ha puesto en marcha 'Fundación Personas'. Más de 300 personas de Valladolid, Palencia y Segovia se irán de vacaciones este verano, podrán disfrutar de las playas de Lloret de Mar, Benidorm o de la Línea de la Concepción, también de la naturaleza asturiana de Cangas de Onís, y algunos viajarán hasta Berlín.

25 ONGs de nuestro país se han unido para fomentar la solidaridad y dar las gracias a los tres millones de españoles que, según sus datos, apoyan regularmente a estas organizaciones con donativos. La campaña "Así Somos" anima a los ciudadanos a vestir una prenda del revés el próximo 8 de junio para impulsar el compromiso solidario constante y demostrar que quieren darle la vuelta al mundo. Las ONGs destacan que los españoles colaboramos alrededor de un 30% menos que otros europeos.

Paula Echevarría, Ana Pastor, Jon Sistiaga o Ana Duato son solo algunos de los rostros conocidos que colaboran con la campaña 'SOMOSASI, unidos para cambiar el mundo', una iniciativa puesta en marcha por la Asociación Española de Fundraising junto a 25 ONG para agradecer el apoyo económico de sus 3 millones de socios y fomentar un compromiso más estable de la sociedad española con las entidades no lucrativas.

Se acaban de cumplir 10 años de la apertura en Burgos de la Casa de la Encina, un centro de acogida de enfermos de Sida en situación de exclusión social.

El centro por el que en esta década has pasado más de 200 enfermos es atendido por voluntarios del comité antisida que reciben para ello subvenciones municipales.

Después de un año, el movimiento 15 M demuestra que no sólo que ha ido creciendo, sino que está muy organizado y se canaliza en acciones locales muy diversas. Para Andrés de Francisco, filósofo y profesor de sociología de la universidad Complutense de Madrid, el 15M ha supuesto el despertar moral de la sociedad española y está en una fase inicial. Sobre ello reflexiona en su libroLa mirada republicana y nos acompaña en el programa.

Además, volvemos a la calles de Madrid, para conocer algunas de las actividades y convocatorias del 15 M en este día de su aniversario.

Y recuperamos la atención sobre otros olvidados, los tibetanos, ahora que el Dalai Lama recoge un premio en Londres nos preguntamos por qué han dejado de interesar al mundo si no han dejado de sufrir persecución, como nos recuerda nuestro colaborador Bernabé Gutiérrez.

El comedor social de Cáritas en Guadalajara ha decidido ofrecer solo un plato de comida en lugar de dos como hacía hasta ahora. La demanda de este tipo de ayuda ha aumentado con la crisis y la organización advierte de que si las administraciones no le pagan lo que le deben, sus recursos se agotarán.

15 M cc, Creative Commons, es un documental, un libro y una web para contar el movimiento 15 M de forma colaborativa y transmedia. Es una iniciativa puesta en marcha por el activista social Pablo Soto, el realizador Stephane Grueso y la periodista y diseñadora Patricia Horrillo

Un año de vida en el que han pasado de las grandes concentraciones en los centros de las ciudades, a ser un movimiento más de barrio, con pequeñas iniciativas y protestas puntuales. En medio del debate sobre su continuidad, los que siguen participando defienden que el 15M sigue vivo y seguirá estándolo a largo plazo.

Ana Pastor entrevista en Los desayunos de TVE a Ben Rattray, co-fundador de la página web change.org, cuyo equivalente en España es la web de Actuable. En esta página, los internautas pueden votar para promover campañas sociales y políticas. De esta manera se consiguió, por ejemplo, que Bank of America dejara de cobrar comisiones adicionales a sus clientes. Rattray ha sido incluido por la revista Times entre las 100 personas más influyentes del mundo.

Rafa Nadal se enfrentará a Novak Djokovic en el Santiago Bernabéu el próximo 14 de julio, con el objetivo de colaborar con la fundación benéfica Realmadrid. Nadal ha presentado el evento benéfico Alma Nadal rodeado de algunos de los futbolistas del Real Madrid y de su entrenador, José Mourinho.

Kelele África es una asociación sin ánimo de lucro que colabora con un colegio de Uganda. Además de pagar a los profesores y dar de comer a los niños, han creado un taller de costura para enseñar un oficio a las mujeres de la zona y lograr que en un futuro puedan autoabastecerse.

La estancia de los inmigrantes en Europa, y en especial de los que huyen de sus países a causa de la violencia, puede convertirse en un auténtico infierno. De ello nos habla el documental Hellas Hell, y dos de sus creadores: Gabriel Pecot y Romina Peñate, nos acompañan en el programa. El avance de la ultraderecha en Grecia (un país empobrecido y agobiado por el paro) pone como blanco fácil de las críticas a los inmigrantes. Europa no lo dice pero piensa "Europa para los europeos", y la situación para la gente que se ha visto obligada a salir de sus países se convierte en dramática.

Otro tipo de emigrantes, los "espaldas mojadas", son los que diariamente se juegan la vida intentando llegar a Estados Unidos a través de México (algunos mueren arrollados, otros son víctimas de secuestros masivos para extorsionar a sus familias...). El periodista Jon Sistiaga ha viajado en un tren junto a ellos para relatar su experiencia y el drama de tantas vidas frustradas en un viaje a la desesperada.

Por último, nuestro compañero Ángel Gonzalo, desde Ghana, nos habla de la malaria en aquel país. La enfermedad comienza ahora con la época de lluvias.

Debbie Stevens trabajaba en un concesionario de Long Island cuando se enteró de que su jefa, Jackie Brucia, necesitaba que le donaran un riñón. Debbie no se lo pensó y ofreció a su jefa donarle uno, su jefa aceptó al cabo de un tiempo.

Sin embargo, no imaginaba que este acto de solidaridad le iba a costar muy caro. Su riñón no era compatible con su jefa, pero se lo donó a otro paciente a cambio de que otro donante hiciese lo mismo con su jefa.

Tras operarse, Debbie comenzó a sentirse mal y faltó al trabajo, y sorprendentemente su jefa la despidió alegando que lo hacía porque "los demás van a pensar que te doy un trato especial".