Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha asegurado este martes que hay "cierta estabilización" en los contagios de coronavirus, pero ha alertado de que no se puede descartar la tercera ola a principios de enero, por lo que ha hecho de nuevo un llamamiento a la "prudencia". "Después de tres días festivos, los datos conocidos indican una cierta estabilización", ha explicado en una entrevista en La Hora de la 1.

Y aunque la incidencia acumulada en 14 días se ha reducido, dice que no puede estar "tranquilo". Así, ha vuelto a resaltar que hay que "mantener la guardia", sobre todo de cara a Nochevieja.

Sobre una tercera ola en enero, el ministro ha reiterado que no se puede descartar, pero ha hecho un llamamiento "a la cautela" para tratar de "minimizarla mucho".

Foto: Imagen de Salvador Illa en una rueda de prensa. EFE/ Emilio Naranjo

La primera remesa de vacunas de Pfizer llega este martes a España. Desde el jueves ha habido casi 300 muertes más por COVID. Se superan los 50.000 fallecimientos, según el recuento oficial. La tasa de contagio más alta está en Baleares. Allí entran este miércoles en vigor nuevas restricciones. Cantabria también endurece las medidas para Nochevieja. La nueva variante de COVID que apareció en septiembre en el Reino Unido sigue extendiéndose por el mundo. En España se han detectado 5 casos más en Andalucía. Los 27 ratifican por unanimidad el pacto sobre el Brexit alcanzado en Nochebuena entre Londres y Bruselas. En cuanto a Gibraltar, donde no se aplica ese acuerdo, el Gobierno español confía en llegar a un entendimiento con el Reino Unido antes del viernes. El Consejo de Ministros tiene previsto aprobar este martes la prórroga del salario mínimo interprofesional de 2020. En China han condenado a 4 años de prisión a una periodista que informó durante el primer brote de coronavirus en Wuhan. Y un tribunal de Arabia Saudí ha condenado a 5 años y 8 meses de cárcel a Loujain al Hathloul, impulsora del movimiento "Mujeres al Volante" en Arabia Saudí. En las próximas horas pasará a disposición judicial el presunto asesino de su pareja, una mujer de 50 años, en Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real. La borrasca Bella está dejando vientos con ráfagas de más de 100 kilómetros por hora.

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha explicado el aumento de los positivos de coronavirus en menores por un"incremento claro de nuestra capacidad de detección" de casos más leves, así como alrastreo de brotes cuando se producen en ámbitos escolares.

El epidemiólogo del Ministerio de Sanidad ha recordado que en la primera ola de la pandemia solo se detectaban los casos de COVID-19 más graves, que acudían a los servicios asistenciales y que estaban, sobre todo, asociados a personas mayores. En los últimos meses, gracias al esfuerzo en los sistemas de detección de las Comunidades Autónomas, se está llegando a detectar más del 70% de los casos totales, ha asegurado. Con ello, baja la edad media de los casos.

"Se están empezando a detectar casos más leves, que se producen en personas más jóvenes. Estamosbajando mucho la edad de los casos que se detectan", ha afirmado, antes de insistir: "Está asociado a un incremento claro de nuestra capacidad de detección".

[Coronavirus: última hora, en directo]

El retraso en la entrega de las 350.000 dosis de la vacuna de Pfizer es normal, según ha explicado Marcos López Hoyos, director científico del Instituto de Investigación Valdecilla y Presidente de la Sociedad Española de Inmunología.

"La logística es complicada", ha explicado. "Los que trabajamos con material de frío de -70 sabemos que estos retrasos ocurren y a veces es cuestión de un día o dos." Y añade que la cadena de frío no se ha roto. El problema viene, cree, del condicionante de tener que mantenerlas en frío. Si se descongelan tienen una validez de cuatro a cinco días.

Tras administrar las primeras dosis a residencias y a sanitarios en primera línea, cree que los siguientes deberían ser pacientes de enfermedades que cursan con inumnodepresión.

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha reiterado que las vacunas se repartirán de manera equitativa entre las autonomías, y ha recordado que el plan de vacunación fue elaborado con las comunidades autónomas, sociedades científicas y expertos en bioética "en función de la población diana y en base a fuentes oficiales". "España ha adquirido más dosis de las que va a necesitar para poner a disposición la vacuna segura y eficaz. Hay gente que quiere teñir de disputa política lo que es un proceso muy técnico, muy sanitario y que abre un rayo de esperanza", ha lamentado el ministro en declaraciones a la Cadena Ser.

Foto: Imagen del ministro de Sanidad, Salvador Illa, en una rueda de prensa. EFE/ Kiko Huesca

La campaña de vacunación continua en España a pesar del retraso en la entrega de las dosis previstas para hoy por un problema logístico de la farmacéutica Pfizer.

Nuestro compañero Julio Leyte está en un centro de mayores de Alcalá de Henares donde hoy vacunan a 50 personas. Lidia Nevado, una de las enfermeras encargadas de la vacunación, explica cómo es el procesdo de administración.

Los residentes del centro esperan con impaciencia. Vacunarán a todos entre hoy y mañana.

La consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía ha confirmado este lunes los cinco primeros casos de la nueva variante británica del coronavirus en esta comunidad autónoma, en personas que habían regresado del Reino Unido en los últimos días, tres en Málaga y dos en Granada. Hay otros cuatro casos en estudio en la provincia de Málaga. Por otro lado, Andalucía ha informado de que continúa este lunes el plan de vacunación este lunes 28 de diciembre, a pesar del retraso en la entrega del primer lote de vacunas por problemas de logística en la fábrica de Pfizer en Bélgica. [Coronavirus: última hora en directo]

Amos García Rojas, presidente de la Asociación Española de Vacunología, ha dicho en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que el día de ayer marcó el principio del fin y que hay mucho camino por recorrer.

“El mundo de las vacunas va a cambiar porque la tecnología que se ha desarrollado es novedosa y va a cambiar el modelo de producción”, ha asegurado. Y añade que el proceso ha sido rápido pero seguro. “Ha llegado siguiendo los pasos del mundo científico. Ha llegado con rapidez, porque ha sido un logro de la ciencia, pero acompañada de todos los perfiles de seguridad para que un producto pueda ser administrado.”

Sobre los efectos adversos, asegura que serán pocos y que en cualquier caso, compensan. “Cuando se administran millones de dosis puede haber efectos adversos. Pero la mayoría son similares a otras vacunas. Tendremos efectos leves y la posibilidad de alguno más indeseable cuando llevemos millones de vacunaciones.”

En cuanto a las nuevas cepas del virus, lanza un mensaje de tranquilidad. “No parece que las variaciones del virus vayan a afectar a la eficacia de la vacuna.”

El primer lote semanal con 350.000 dosis de la vacuna contra la COVID-19 que España tenía previsto recibir este lunes para continuar con la campaña de inmunización se ha pospuesto al martes por un retraso de la farmacéutica Pfizer que atribuye al proceso de carga y envío desde su fábrica en Bélgica. Pfizer España ha asegurado al Ministerio de Sanidad que la entrega "se retrasará una horas" y que las vacunas comprometidas para este lunes llegarán finalmente el martes. [Coronavirus: última hora en directo]

Este lunes continúa en nuestro país el programa de vacunación contra la COVID-19, que arrancó este domingo. Araceli, de 96 años, ha sido la primera persona en recibir la vacuna contra el coronavirus en una residencia de Guadalajara. El ministro de Sanidad, Salvador Illa, asegura que esta jornada ha sido el principio del fin. Este domingo también ha empezado oficialmente la vacunación en el resto países de la Unión Europea. Aunque el compromiso de la farmacéutica Pfizer es suministrar cada lunes las dosis de vacunas previstas para cada semana, el envío que debería llegar este lunes a España no lo hará hasta este martes por un problema en el proceso de carga y envío en la fábrica de Puurs, en Bélgica. Además de España, otros 7 países europeos se ven afectados por esta circunstancia y no recibirán este lunes sus correspondientes envíos de vacunas. La evolución de la pandemia ha provocado que se endurezcan las medidas en Mallorca. En Estados Unidos la Policía de Nashville ha identificado ya al autor de la explosión de una autocaravana el pasado viernes en el centro ciudad. Todo apunta a un suicidio. El Barcelona ha dado la sorpresa en el WiZink Center y ha acabado con la imbatibilidad del Real Madrid en la Liga ACB ganando por 82 a 87.

Foto: EFE/ CATI CLADERA

La campaña de vacunación contra la COVID-19 en nuestro país ha dado comienzo poco después de las 9 de la mañana de este domingo en la residencia de mayores Los Olmos de Guadalajara.  Araceli, una residente de 96 años, ha sido la primera persona que ha recibido la vacuna en España.  A lo largo del día se irán administrando las vacunas en todas las comunidades autónomas.

Sin datos generales, algunas comunidades autónomas sí han dado las cifras correspondientes a las últimas 24 horas. Extremadura ha sido la última en darlos, donde cae el número de positivos a 279, casi la mitad respecto al día anterior. En Cantabria baja la incidencia, pero Galicia recoge más ingresos y más casos que el día anterior. Por su parte, País Vasco y Navarra bajan ligeramente las infecciones, aunque esta última recoge un empeoramiento ligero respecto al inicio de la semana. Asimismo, el riesgo de rebrote en Cataluña aumenta. Informa Alba Rubio.

Íñigo Sánchez, anestesista en el hospital de Leicester (Inglaterra), recibió la vacuna contra la COVID-19 hace 12 días y ha explicado en el 14 Horas de RNE que no ha notado ningún efecto adverso, tan solo un poco de dolor en el hombro.

"La inmunidad no se alcanza hasta una semana después de la segunda dosis. La medidas de precaución no deben relajarse", ha recordado.

El número de contagios sigue al alza: la incidencia acumulada sube nueve puntos, ocho menos que ayer. Baleares, Madrid, Comunidad Valenciana, Extremadura y Castilla-La Mancha son las autonomías más afectadas. Sumamos 12.662 nuevos contagios, unos 300 más que ayer, mientras que la presión hospitalaria baja ligeramente. Hay que lamentar 52 fallecidos menos que ayer. Informa Alba Urrutia.